Fondo Logo

Diccionario histórico de la RAE

Para celebrar el 300 aniversario se inaugura la exposición más ambiciosa de la Academia en la Biblioteca Nacional de España comisariada por Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron Una cifra como 300 nos puede transmitir diversas sensaciones, ya sea mayor, longeva, antigua. Pero si hablamos de la Real Academia Española y de su buena salud, nos resulta una anciana joven. Una de esas instituciones que a lo largo de los años se ha ido adaptando a las circunstancias de cada momento y época. Para conmemorar semejante aniversario, se inaugura la exposición La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española en la Biblioteca Nacional de España y con la colaboración de Acción Cultural Española (AC/E). La exposición que "recrea la historia de la lengua se ha realizado en tan solo un año" cuenta Carmen Iglesias, una de sus comisarias. A través de diversas piezas se documentan los diferentes momentos y dificultades por los que ha pasado tanto la Academia como España. Dividida en ocho bloques "supone un viaje en el tiempo", asegura José Manuel Blecua, director de la Real Academia Española. Una vuelta al pasado, a las batallas, guerras y conflictos acontecidos en territorio español. Y, a su vez, nos muestra la evolución del lenguaje a través de reyes, leyes, ilustrados y personalidades célebres de cada momento. La lengua y el habla: del sonido a la voz, es el título del primer bloque, donde se muestra el paso del habla al lenguaje y la diferencia entre lenguaje y lenguas. La segunda estancia narra cuando en el siglo XVIII "un grupo de Ilustrados se reúnen y crean el Diccionario de Autoridades, que no es más que la voz de personas ilustres del Siglo de Oro, financiado a raíz de la recaudación de los impuestos del tabaco que decretó Felipe V en 1723". Y así, pasamos de la Ilustración a una época de guerra y revolución, la invasión napoleónica y el levantamiento del Dos de Mayo. La RAE tras la invasión
Guerra y revolución: 1808-1812. España en el siglo XIX muestra la Transición del Antiguo Régimen a un sistema liberal-constitucional. Se pueden ver, aquí, varios "grabados que Goya pintó sobre los desastres de la guerra o la batalla de Vitoria", narra Iglesias. En esta época "el duque de Wellington selecciona las mejores piezas y se las lleva a Inglaterra, obras que Fernando VII, tiempo después, legitima a los británicos". Este bloque contiene, también, la Constitución de 1812 y un inédito autorretrato del Duque de Rivas.
Sección dedicada a homenajear a América. Con el paso hacia el sistema liberal llega un periodo de cierta estabilidad que se acentúa con la Restauración y propicia la modernización económica. Perola RAE sufrió durante el primer cuarto del siglo la ruptura que supuso la invasión francesa y la posterior guerra, culminando en el absolutismo de Fernando VII. Aun así, en el primer cuarto del siglo XIX se dan las independencias de las Repúblicas americanas, de modo que se hace "un homenaje", al territorio colonizado en España y América. La lengua nos une, a través de los documentos de Andrés Bello. El venezolano quiso evangelizar mediante la enseñanza obligatoria del español en todo el territorio de las Indias sin dejar de lado las lenguas autóctonas, por miedo a la fragmentación de la lengua al ritmo de las repúblicas. Así, "su propuesta fue enseñar español a todos los habitantes y no solo a los hijos de los caciques", asegura a comisaria. La primera académica
Llega la etapa isabelina y con ella la industrialización y la creación del ferrocarril y esto se muestra en el apartado Entre siglos. Y en lo que respecta a la Real Academia Española, "se da un giro importante entre finales del siglo XIX y principios del XX cuando se acepta a la primera académica, de tan solo 17 años, entre sus filas". Esta mujer sería María Isidra Quintina de Guzmán y la Cerda. Pero la misoginia occidental del siglo hará que ilustradas como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Pardo Bazán o la mismísima María Moliner intentaran, inútilmente, ser parte de la institución. No sería hasta la instauración de la Democracia y en 1977, cuando se aceptara a Carmen Conde.
Selección de obras de Mingote y el perchero de la Real Academia Española. Y nos adentramos ya en Un agitado siglo XX: la lengua como ciencia, época en la que más se avanza en el método y uso del lenguaje. "Un siglo presidido por Menéndez Pidal que tuvo episodios de sombras en los cuales se pidió la independencia de la Academia", explica Carmen Iglesias. "Primero por parte de Fernando VII, luego Primo de Rivera, en 1936 por Decreto del Frente Popular firmado por Azaña y, finalmente, por Franco en tres ocasiones". Para finalizar la exposición hay una selección de obras de Antonio Mingote, el perchero de la Academia y el fichero donde se guardaban todas las fichas sobre las diferentes palabras escritas a mano. Al final de la muestra,Revolución cognitiva y tecnológica. El paso al siglo XXI, muestra el estudio y análisis moderno de la lengua y la incursión de la Academia en la galaxia de Internet. Y ahí estamos.

 

Fuente:
SAIOA CAMARZANA | Publicado el 25/09/2013

cartelcongresonebrija

Circular Informativa (PDF)

Programa definitivo (PDF)

Formulario de Inscripción Comunicantes

 El plazo de presentación de propuestas de comunicaciones finaliza el 30 de octubre de 2023

Formulario de Inscripción Asistentes

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín