El pasado 24 de octubre de 2013 Antonio Viudas Camarasa, miembro de número de la Real Academia de Extremadura, disertó ante el público selecto de la “Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País de Badajoz” sobre un tema constante, sobre todo desde el siglo XIX, en escritores y pensadores de la Península Ibérica (españoles y portugueses). Planteó la cuestión de que España, aunque es un topónimo, tiene plural: Españas. El término internacional “Spain” deriva del latín Hispania. En él se encuentra la difícil interpretación de la raíz “span” (para unos etimologistas “tierra o isla de conejos”, para otros tierra donde “se forjan o baten los metales”) que da origen al sustantivo singular “España” y al plural “Españas”. Evocando el mapa de Artemidoro de Éfeso, cartógrafo que considera, en el siglo II a. c., que Hispania e Iberia son sinónimos, Antonio Viudas Camarasa desgranó a través de un recorrido cronológico por los diferentes estadios de la historia (época prerromana, guerras púnicas, la romanización, época musulmana, reinos cristianos, unión del “Tanto Monta”, el Emperador Carlos V y descendientes) el significado evolutivo de las Españas. De los reinos medievales, plurales, a la expansión del territorio por el Mediterráneo primero y en por los dos hemisferios más tarde. Término “Españas” que se cita en las Cortes de Cádiz y sucesivas constituciones liberales, hasta desaparecer de los textos constitucionales. La palabra reaparece en los intelectuales del novecentismo “Revista de las Españas” (1926) y en el exilio mejicano de los republicanos españoles en su revista “Españas” (1946) que añoran su patria y dedican páginas a Unamuno, Antonio Machado y Joan Maragall. Antonio Viudas Camarasa reivindica la actualidad de “Las Españas” y asegura que no “le duele España” como a Unamuno, sino que desea una España suma de Las Españas que han cantado Joan Maragall y Salvador de Espriu, solar geográfico en forma de piel de toro, como describió el geógrafo griego Heródoto. Afirma que los escritores y filósofos que han tratado este asunto (Joaquín Costa, Ángel Ganivet, la Generación del 98, José Ortega y Gasset y últimamente Gustavo Bueno) se enmarcan en las filas del hispanismo / hispanidad o del iberismo. Finalizó la conferencia recordando el “Himno ibérico” (1906) de Joan Maragall que exalta la geografía de Hispania o de Iberia en tres zonas: la occidental atlántica (Lusitana), la central “ancha es Castilla” (desde Cantabria a Andalucía) y la mediterránea (desde Cataluña / Baleares a la Provincia carthaginense). Maragall asume que después del desastre colonial la situación geográfica de la Península Ibérica se caracteriza por los límites oceánicos y la riqueza de las aguas del Cantábrico y Mediterráneo. Más info en: Antonio Viudas Camarasa: España tiene plural. Conferencia