Fondo Logo

Concierto homenaje de la RAEx a Miguel de Cervantes

El concierto tendrá lugar el próximo 20 de mayo de 2016, a las 21:15 en la Iglesia de San Martín de Trujillo.

 

Programa Antonio de Cabezón (1510-1566)
Diferencias sobre el canto del Caballero
Diferencias sobre la Gallarda Milanesa
Tiento VII de IV tono
Siete versos de IV tono Francisco de Peraza (1564-1598)
Tiento de medio registro de tiple de I tono José Ximénez (S.XVI)
Batalla de Sexto Sebastián Aguilera de Heredia (1561-1627)
Pange lingua
Primer registro bajo de I tono Francisco Correa de Arauxo (1584-1654)
Tres Glosas sobre el Canto Llano de la Inmaculada Concepción
Tiento a modo de canción
Tiento  IV de IV tono Antonio Valente (1520-1566)
La Romanesca (Con siete mutanzas)
Lo Ballo dell’Intorcia Organista: Miguel del Barco Gallego Notas al programa
Los nombres de tientos y versos que aparecen en el programa, se refieren a composiciones o formas musicales del género imitativo, propias de nuestros compositores de los siglos XVI, XVII y XVIII. Debido a la división del teclado del órgano español en dos mitades de regis-tros independientes y a su variedad tímbrica y contrastante, nuestros compositores de los s. XVI, XVII y XVIII escribieron una gran variedad de tientos que podemos resumir en los siguientes:
TIENTO DE LLENO: cuando se utilizaba la misma registración en toda la extensión del teclado; DE MEDIO REGISTRO ALTO o de TIPLE: cuando el motivo principal o parte glosada se desarrollaba en la mitad superior del teclado; DE MEDIO REGISTRO BAJO: cuando el canto glosado se desarrollaba en la mitad inferior; DE FALSAS: en el que se hace un uso frecuente y deliberado de la disonancia; DE BATALLA: obra descriptiva en la que se describe el fragor de la batalla y el triunfo final. Los tientos de Batalla suele interpretarse con ellla mado Clarín de Batalla o la Trompeta de batalla que, en posición horizontal (lengüetería tendida) se muestran en las fachadas de los órganos españoles. En su excelente y exhaustivo trabajo sobre el órgano es-pañol y sus características, el musicólogo Jesús Ángel de la Lama, S.J. nos dice que “La Lengüetería tendida forma parte de la arquitectura general de las cajas españolas y es un elemento ornamental de primer orden… los tratadistas extranjeros admiran unánimemente el timbre general de nuestra Lengüetería tendida, su peculiar dulzura y brillantez, su espontánea naturalidad al cantar y la riqueza armónica de sus sonidos que llegan en su integridad a oídos de los oyentes”.
El VERSO O VERSILLO es una composición breve, generalmente improvisada, que alternaba con los versos de la salmodia y cuya eje-cución el organista puede mostrar la variedad y riqueza tímbrica del instrumento.      ANTONIO DE CABEZÓN (Castrojeriz, Burgos, 1510-1566)
En palabras del insigne musicólogo Macario Santiago Kastner, “la música de A. de Cabezón (Castrojeriz, Burgos) es  un fluir constante y suave. Ninguna confusión de ideas, ningún gesto zafio desfigura el ademán noble, la ensimismación (sic), la actitud contemplativa de esta música… Ciego de nacimiento, pero vidente de espíritu, depar-tiría con Santa Teresa, con Fray Luis de Granada y con otros místicos. Influyó  en el arte de tecla delos distintos países que visitó acompa-ñando al rey Felipe II. “La obra de Antonio de Cabezón es una de las máximas culminaciones creadoras, espirituales y universales acaecidas en el seno de la música española”. Las dos diferencias, hoy conocidas con el nombre de variaciones, que figuran en el programa, son sin duda las más famosas. Constituyen, también, un  claro ejemplo de la suprema maestría del más genial de nuestros músicos invidente en el arte de la variación cuya invención se le atribuye. JOSÉ JIMÉNEZ (S. XVI)
Batalla de sexto tono: La información que tenemos de este composi-tor español del s. XVI, es, ciertamente, escasa. El compositor y mu-sicólogo Felipe Pedrell (1878-1941)en el vol. I de su Antología de Or-ganistas Clásicos Españoles(1968), incluye tres obras de Jiménez: dos tientos de Batalla de VI tono y un Versillo VI tono. Las tres obras pro-ceden de un manuscrito del Archivo del Escorial, descubierto e ilus-trado críticamente por el P. Luis Villalba. FRANCISCO DE PERAZA (Salamanca, 1564 - Sevilla, 1598)
Compositor y organista de la Catedral de Sevilla, del que sólo se con-serva el Tiento de medio registro alto que figura en el programa. Se trata de una composición muy inspirada y de figuraciones y ritmos muy variados. Francisco Guerrero, uno de nuestros grandes polifonis-tas del s. XVI de la escuela sevillana, decía de él que tenía un ángel en cada dedo. SEBASTIÁN AGUILERA DE HEREDIA (Zaragoza, 1561- Zaragoza, 1627).
Clérigo organista y compositor de las catedrales de Huesca (1585) y de Zaragoza (1603). Sus 37 Magnificats, su De profundis, sus Misas, sus expresivos tientos de falsas (disonancias), de llenos, de medios regis-tros, constituyen un claro ejemplo de su inspiración, de su riqueza armónica, de su sólida construcción y de su equilibrado lenguaje. De la obra para órgano de Aguilera, solo conocemos dieciocho compo-siciones y de los dos Pangelinguas por él escritos, el que figura en el programa fue conocido en su época  como “La reina de los Pange-linguas” debido a su bella y admirable perfección. FRANCISCO CORREA DE ARAUXO (Sevilla, 1584 - Segovia, 1654)
Correa de Arauxo, “Clérigo Presbítero(sic), Organista de la Iglesia Collegial (sic) de San Salvador de la ciudad de Sevilla…, según sus propias palabras,está considerado, junto a Cabezón y Cabanilles, el músico más destacado e innovador de la música organística espa-ñola. Su famosa Facultad orgánica (Alcalá de Henares 1626) contiene setenta composiciones para órgano y es a su vez un auténtico tratado de interpretación. El musicólogo inglés, Santiago Kastner, anteriormente  citado, nos dice en el estudio que precede a la obra de Correa que “contemplado en medio de la música europea de su época, el compositor sevillano representa indudablemente una per-sonalidad de cuño destacadísimo”. “Calma y violencia, sosiego y exaltación, intempestividad (sic) y reflexión" alternan- según Kastner- en la obra de Correa. Los dos Tientosy las Glosasque figura en el pro-grama reflejan a la perfección esos estados de ánimo.
ANTONIO VALENTE (Nápoles, c. de 1520 - después de 1580)
En su “Silva Ibérica de Música Antigua para instrumentos de tecla…”, el musicólogo Macario Santiago Kastner, incluye al compositor napo-litano Antonio Valente como perteneciente a la escuela española cuyas obras, publicadas bajo el título de la “Intavolatura de Cimbalo” (Nápoles 1576), no son sólo” testimonio de una fuerte influencia por parte de la escuela española contemporánea, sino también de la española canción “Guárdame las vacas”, ya que “su bajo obsti-nado” presenta una íntima relación tanto en la Romanesca como como en  Lo Ball dell’Intorcia. Miguel del Barco Gallego
Organista y compositor
Majadahonda (Madrid).
Mayo de 2016

MIGUEL DEL BARCO GALLEGO

Organista y compositor natural de Llerena (Badajoz). Estudió órga-no y composición en  Real Conservatorio Superior de Música de Ma-drid obteniendo el “Primer Premio de Órgano Fin de Carrera”. En 1968 obtiene en concurso-oposición las cátedras de Órgano y Armonio y Acompañamiento al Piano del Conservatorio Superior de Música de Sevilla. En 1975 se traslada a Madrid para ocupar la Cátedra de Órgano.
Ha actuado como solista y ha sido colaborador de las orquestas Nacional de España, Radio Televisión Española, de Cámara Española y “Villa de Madrid”. Ha dado recitales en Alemania, Bélgica, Eslove-nia, Estados Unidos, Austria –Internacional Orgelkunst de Viena-, Italia, Festivales Internacionales de Euskadi, Palma de Mallorca, León, Va-lencia, Teatro Real de Madrid, Auditorio Nacional, Palau de la Música de Valencia…
Su disco sobre el compositor español del s. XVII Sebastián Aguilera de Heredia obtuvo, en 1982, el Premio Nacional del Disco del Ministe-rio de Cultura. Ha realizado grabaciones en los órganos históricos más importantes de España y para la radio y la televisión española, ale-mana y americana.
Como compositor cuenta con un amplio catálogo de obras cora-les e instrumentales. Es hijo predilecto de Llerena, su ciudad natal, y autor de la música del Himno Oficial de la Comunidad Autónoma extremeña. Está en posesión de la Insignia de Oro de la Excma. Dipu-tación de Badajoz y de la Medalla de Oro de la Asamblea de Extre-madura. En 1978 la Asociación de la Prensa le concedió la “I” de Importante de España. En Junio del 2006 recibió el Premio Nacional de Música “Cultura Viva” y en octubre de 2009 la Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe le concedió el “Premio Guadalupe Hispanidad”. Ha sido condecorado por Su Majestad El Rey con la Encomienda con Placa de Alfonso X el Sabio. El Gobierno de Extremadura le concedió en 2012 la Medalla de Extremadura y el Consejo del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid la Me-dalla de Oro del Centro.
Ha sido Catedrático de Órgano y Director del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, consejero titular del Consejo Nacional de Educación, inspector general de los Conservatorios, asesor musical del Patrimonio Nacional, Presidente de la Asociación Española de Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas y patrono de la “Funda-ción  Jacinto e Inocencio Guerrero”.
En la actualidad es Caballero Benefactor de Yuste y de Sta. Mª de Guadalupe y Académico de Número de la Real Academia de Ex-tremadura de las Letras y las Artes.

 

 

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín