Fondo Logo

El artículo 26 de los vigentes Estatutos dispone que la Mesa de la Real Academia estará compuesta por el Director, el Secretario, el Tesorero y el Censor. La duración del mandato del Director es de cuatro años y, una vez elegido, propone al Pleno las personas que han de ocupar los restantes cargos de la Mesa, el cual ha de votar esas propuestas. El mandato de éstos concluye cuando cesa el Director. Los artículos 28 a 31 de los mismos Estatutos establecen las competencias de cada uno de los miembros de la Mesa. 

Directora:

Dña. MARÍA DEL MAR LOZANO BARTOLOZZI, elegida el 18 de mayo de 2018.

Secretario:

D. JOSÉ LUIS BERNAL SALGADO, elegido el 16 de septiembre de 2016.

Tesorera:

Dña. CARMEN FERNÁNDEZ-DAZA ÁLVAREZ, elegida el 19 de septiembre de 2015.

Censor:

D. JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ, elegido el 22 de junio de 1996.

 

Mesa de la Academia desde su fundación

Directores:

- D. ANTONIO VARGAS-ZÚÑIGA Y MONTERO DE ESPINOSA, MARQUÉS DE SIETE IGLESIAS, en funciones desde el 29 de diciembre de 1979. Confirmado  el 2 de septiembre de 1980. † siendo Director el 26 de junio de 1983.

- D. ANTONIO HERNÁNDEZ GIL, elegido el 9 de julio de 1983; hasta el 2 de febrero de 1991.

- D. MARINO BARBERO SANTOS, elegido el 2 de febrero de 1991; hasta el 28 de septiembre de 1996.

- D. JOSÉ MIGUEL SANTIAGO CASTELO, elegido el 28 de septiembre de 1996. Reelegido: el 16 de febrero de 2002; el 24 de febrero de 2007; y, nuevamente reelegido, el 9 de marzo de 2012.† siendo Director el 29 de mayo de 2015.

- D. FRANCISCO JAVIER PIZARRO GÓMEZ, elegido el 19 de septiembre de 2015; hasta el 5 de diciembre de 2020.

- Dña. MARÍA DEL MAR LOZANO BARTOLOZZI, elegida el 5 de diciembre de 2020.

Secretarios:

- D. MANUEL TERRÓN ALBARRÁN, interino el 29 de diciembre de 1979. Perpetuo desde el 2 de septiembre de 1980, ratificado el 8 de mayo de 1982.

- D. FRANCISCO TEJADA VIZUETE, elegido el 7 de mayo de 2011.

- D. FRANCISCO PIZARRO GÓMEZ, elegido el 24 de enero de 2015.

- D. MANUEL PECELLÍN LANCHARO, elegido el 17 de octubre de 2015; hasta el 5 de diciembre de 2020.

- D. JOSÉ LUIS BERNAL SALGADO, elegido el 5 de diciembre de 2020.

Tesoreros:

- D. XAVIER DE SALAS Y BOSCH, en funciones desde el 29 de diciembre de 1979. Confirmado el 2 de septiembre de 1980 y ratificado el 8 de mayo de 1982. † siendo Tesorero el 2 de junio de 1982.

- Dª CARMEN ORTUETA DE SALAS, elegida el 9 de julio de 1983; hasta el 2 de febrero de 1991. Vuelta a elegir el 28 de septiembre de 1996 hasta el 16 de febrero de 2002.

- D. ANTONIO RUBIO ROJAS, elegido el 2 de febrero de 1991; hasta el 28 de septiembre de 1996.

- D. LUIS GARCÍA IGLESIAS, elegido el 16 de febrero de 2002; hasta el 8 de octubre de 2005.

- D. ANTONIO RUBIO ROJAS, elegido el 2 de octubre de 2010; hasta el 5 de febrero de 2011.

- D. FRANCISCO PIZARRO GÓMEZ, elegido el 7 de mayo de 2011; hasta el 24 de enero de 2015.

- Dña. CARMEN FERNÁNDEZ-DAZA ÁLVAREZ, elegida el 19 de septiembre de 2015; hasta el 5 de diciembre de 2020.

- Dña. CARMEN FERNÁNDEZ-DAZA ÁLVAREZ, elegida nuevamente el 5 de diciembre de 2020.

 

Censores:

- D. ANTONIO HERNÁNDEZ GIL, en funciones desde el 29 de diciembre de 1979. Confirmado el 2 de septiembre de 1980 y ratificado el 8 de mayo de 1982; hasta el 2 de febrero de 1991.

- D. PEDRO RUBIO Y MERINO, elegido el 2 de febrero de 1991; hasta el 28 de septiembre de 1996.

- D. JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ, elegido el 22 de junio de 1996.

- D. CARMELO SOLÍS RODRÍGUEZ, elegido el 28 de septiembre de 1996. † siendo Censor el 24 de abril de 2001.

- D. FRANCISCO TEJADA VIZUETE, elegido el 16 de febrero de 2002. Reelegido el 24 de febrero de 2007.

- D. SALVADOR ANDRÉS ORDAX, elegido el 7 de mayo de 2011; hasta el 16 de septiembre de 2016.

- D. FELICIANO CORREA GAMERO, elegido el 16 de septiembre de 2016; hasta el 5 de diciembre de 2020.

- D. JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ, elegido el 5 de diciembre de 2020.

 

Otros cargos de la RAEx ajenos a la Mesa

 

Portavoces:

- D. García Durán Muñoz, hasta el 2 de octubre de 1994.

- D. Feliciano Correa Gamero, elegido el 7 de mayo de 2011.

 

Directores del Boletín:

- D. Antonio Viudas Camarasa.

- D. Manuel Pecellín Lancharro.

- Dña. Carmen Fernánde-Daza Álvarez.

 

Bibliotecarios:

- D. Mariano Fernández-Daza Fernández de Córdoba.

- D. Feliciano Correa Gamero, elegido el 14 de noviembre de 2009.

- D. Jesús Sánchez Adalid

 

Su Majestad el Rey con los miembros de la Real Academia de Extremadura en el Palacio de la Zarzuela. Madrid, 15 de enero de 2003

 

 

Real Academia Española

www.rae.es

Real Academia de la Historia
www.rah.es

Real Academia de San Fernando
http://rabasf.insde.es

Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.
www.ramhg.es/

Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (Sevilla)
www.insacan.org/rabasih/rabasih.html

Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid
www.realacademiaconcepcion.net

Fundación Academia Europea de Yuste
www.fundacionyuste.es

Biblioteca de Extremadura
www.bibliotecadeextremadura.com

Revista de Estudios Extremeños
www.dip-badajoz.es/publicaciones/reex/

Revista Alcántara
http://ab.dip-caceres.org/alcantara/alcan000.htm

Unión de Bibliófilos Extremeños
www.ubex.es

Coloquios Históricos de Extremadura
www.chde.org

COMISIÓN DE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA
(CREADA EL 5 DE MARZO DE 1989. RENOVADA EL13 DE FEBRERO DE 2021).
D. José Miguel de Mayoralgo y Lodo, D. Jesús Sánchez Adalid, y Dña. Carmen Fernández Daza.

COMISIÓN DE INDIAS
(CREADA EL 15 DE MARZO DE 1989. RENOVADA EL 13 DE FEBRERO DE 2021).
D. Francisco Javier Pizarro Gómez, D. Salvador Andrés Ordax, D. Miguel del Barco y Gallego, D. Antonio Viudas Camarasa, D. Luis de Llera Esteban, Dña. María Jesús Viguera Molins.

COMISIÓN DE REGLAMENTOS
(CREADA EL 15 DE MARZO DE 1989. RENOVADA EL 13 DE FEBRERO DE 2021).
D. José Miguel de Mayoralgo y Lodo, D. Salvador Andrés Ordax, D. Luis García Iglesias, D. José María Álvarez Martínez, D. Gerardo Ayala Hernández, D. José Luis Bernal Salgado, D. José Julián Barriga Bravo.

COMISIÓN DE CORRESPONDIENTES
(CREADA EL 15 DE MARZO DE 1989. RENOVADA EL 13 DE FEBRERO DE 2021). D. Luis García Iglesias, D. Eduardo Naranjo Martínez, D. Manuel Pecellín Lancharro, Dña. María Jesús Viguera, Dña. María del Mar Lozano Bartolozzi, Dña. Pureza Canelo Gutiérrez, D. Antonio Viudas Camarasa, D. Feliciano Correa Gamero, Dña. Trinidad Nogales Basarrate.

COMISIÓN DE PATRIMONIO ARTÍSTICO Y DE LA SEDE (PALACIO DE LORENZANA)
(CREADA EL 27 DE MAYO DE 2000. RENOVADA EL 13 DE FEBRERO DE 2021). D. Salvador Andrés Ordax, D. José María Álvarez Martínez, D. Feliciano Correa Gamero, D. Francisco Javier Pizarro Gómez, D. Joaquín Araujo Ponciano, D. Gerardo Ayala Hernández, Dña. María del Mar Lozano Bartolozzi, D. Luis García Iglesias, D. Antonio Viudas Camarasa, D. Jesús García Calderón,  Dña. Trinidad Nogales Basarrate.

COMISIÓN DE CREACIÓN ARTÍSTICA Y LITERARIA
(CREADA EL 13 DE FEBRERO DE 2021). D. Miguel del Barco y Gallego, D. Eduardo Naranjo Martínez., D. Manuel Pecellín Lancharro, Dña. Pureza Canelo Gutiérrez, D. Jesús Sánchez Adalid, D. José Luis Bernal Salgado, D. José Julián Barriga Bravo, Dña. Carmen Fernández-Daza, D. Luis de Llera Esteban, D. Gerardo Ayala.

 

I.- Definición del escudo de la Real Academia de Extremadura:
Escudo oval con campo partido: 1º de León (de plata, un león de púrpura lampasado y armado de gules -y si se desea, coronado de oro); 2º de Castilla (de gules, un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur); entado en punta un jarrón mariano (de azur, un jarrón de oro con un manojo de azucenas de plata, talladas y foliadas de sinople); al timbre una corona real cerrada. Se acola a una cartela que se adorna con una láurea de sinople (formada por hojas de laurel).

 

escudo color

II.- Algunas explicaciones:
1.- El león:
a) El campo ha de ser de plata.
b) El esmalte del león, es decir, el color en el que debe representarse, es el púrpura, color heráldico equivalente al morado.
c) Normalmente, el león suele representarse armado y lampasado.
Armado significa mostrando las garras y el sexo. Lampasado sacando la lengua. Estas expresiones se utilizan cuando las garras y la lengua del león son de color distinto a aquel en que se representa el cuerpo del animal. En el caso de las armas de León, debe describirse como lampasado y armado de gules. Es decir, el cuerpo del león (incluido el sexo) deben pintarse de púrpura (morado); y la lengua y las garras deben pintarse de rojo (gules).
2.- El castillo: Debe representarse un castillo y no una torre. El castillo heráldico, que llena todo el campo del escudo, ha de dibujarse como una fortaleza, con sus almenas, con una puerta y dos ventanas, tres torres, la del medio mayor, todas almenadas con tres almenas, y cada una de las torres con su ventana.
El mazonado está constituido por las líneas que señalan la separación entre los sillares del castillo; y el aclarado se predica de aquella figura cuyas puertas, ventanas o huecos están pintados de un esmalte diferente, que tampoco es el del campo.
3.- El jarrón:
a) El emblema mariano suele representarse de diversas maneras. En el presente caso se ha optado por el jarrón con flores, que desde el punto de vista heráldico se define correctamente del siguiente modo: En campo de azur, un jarrón de oro con un manojo de azucenas de plata (tres o cinco), talladas y foliadas de sinople (verde).
En el escudo de la Real Academia de Extremadura, las azucenas han sido representadas en oro y no en plata ni foliadas de sinople, lo cual debe subsanarse.
b) Partición del cuartel: No queda claro si la partición del tercer cuartel ha querido representarse como mantelado o como entado en punta.
El entado en punta es un triángulo curvilíneo que tiene el vértice en el centro del escudo y la base en su centro inferior. Hay versiones, sin embargo, que rebajan el vértice para adecuarse a los dos cuarteles que le acompañan, como sucede con las armas de Granada en el Escudo de España.
En el caso de las armas de la Real Academia debe entenderse que el jarrón mariano no constituye el motivo principal del escudo, razón por la cual ha de considerarse que no se está en presencia de un mantelado, sino de un entado en punta; proponemos que debe dibujarse algo rebajado y con trazos un tanto curvos, pues estéticamente resulta más aconsejable que los trazos rectos.
4.- El doble filete perimetral: Ha de suprimirse del diseño el doble filete con que se rodea tanto el borde del escudo como las particiones de los cuarteles, pues tanto uno como otros deben representarse con una sola línea.
5.- La corona real: La corona real se encuentra incorporada al escudo por medio de una pieza en la que se encuentra ensartada. Normalmente, las coronas se unen directamente a la parte superior del escudo.

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín