Fondo Logo

El subsuelo de Roma sigue proporcionando maravillosos descubrimientos: El último es un acueducto de hace 2.300 años. «Se trata de algo clamoroso, espectacular y de enorme importancia arqueológica». Así definen los expertos el descubrimiento en el corazón de la ciudad eterna del acueducto más antiguo de Roma, que se remonta al tercer siglo antes de Cristo. Se encuentra a unos 20 metros de profundidad, a pocos pasos del Coliseo, frente al hospital militar del Celio. Por debajo del acueducto se ha descubierto también una tumba de la edad de hierro con un ajuar funerario. Todo ello mientras se realizaban trabajos de la línea C del metro, que se comenzó a excavar hace dos años. La superficie del área del descubrimiento es de unos 800 metros cuadrados.

«Solamente gracias a las paredes de cemento por los trabajos del metro hemos podido descender a ese nivel, estudiando por primera vez toda entera la estratigrafía de Roma, es decir, partiendo de las casas actuales y llegando a lo más profundo, hasta encontrar una tumba con ajuar funerario, con dos cuencos, que se remonta a la edad de hierro, a finales del siglo XI y comienzos del X antes de Cristo», ha manifestado al Corriere Simona Morreta, arqueóloga responsable del área del Celio para superinten- dencia del Estado.

El acueducto, de dos metros de altura, está compuesto por bloques de piedra de origen volcánico. Seguramente se alarga a este y a oeste. De momento ha sido desmontado bloque por bloque a lo largo de diez metros y se piensa recomponerlo para que el público pueda verlo en el futuro, «ya que a 20 metros de profundidad no es posible darle el valor que tiene». «Para los arqueólogos y los estudiosos esta obra ha sido una oportunidad extraordinaria», ha añadido Simona Morreta

Aún no se sabe de dónde procedía el acueducto y dónde podría terminar. En cualquier caso, ofrecerá precisas e inéditas informaciones sobre la antigua Roma. El descubrimiento ha suscitado tanto interés que hoy se ofrecerá una rueda de prensa para explicar detalles de su importancia.

Fuente: ABC

La Feria del Libro de Trujillo ha hecho un balance «positivo» tras cinco jornadas de intensa agenda tanto para los ponentes como para los libreros, por la que han desfilado algunos de los escritores y músicos destacados de nuestro país. En los últimos años este evento ha conseguido posicionarse «en los primeros puestos de las ferias de referencia del panorama nacional», siendo una de las primeras en celebrarse, según la organización.

Se trata de una feria que «va superándose año tras año», y que gracias al esfuerzo de José Cercas, el coordinador del encuentro, «se consigue tener acceso a autores de renombre» como Luis García Montero, Marta Robles, Ángeles Mora, David Gistau, Christian Gálvez o Víctor Manuel. Además, Trujillo ha sido escenario del fallo de algunos de los premios literarios más destacados como el Premio Internacional de Literatura Rubén Darío, entregado al escritor colombiano Carlos Orlando Pardo por su novela Bohemian rhapsody. El acto contó con la presencia del embajador de Nicaragua, Carlos Midence, especialista en Rubén Darío.

También se falló el Premio Internacional de Literatura Joven Lord Byron creado por el Grupo Editorial Sial Pigmalión, que recayó en la joven catalana Laia Giol por el poemario titulado Despiértame cuando hayas muerto vuelto. Finalmente, se entregaron los premios del concurso de microrrelatos al que se habían presentado 322 trabajos, resultando ganador Alberto de Frutos.

Fuente: El Periódico Extremadura

El Museo Catedralicio ha pasado desapercibido en la ciudad desde que abrió en 1992, a pesar de que sus fondos son el resultado de muchos siglos de mecenazgo cultural.

La idea que persigue el Arzobispado desde hace tiempo pasa por sacarlo del ostracismo. Y con esa intención se rehabilitará y ampliara en los próximos meses. El recinto sufre graves desperfectos por las humedades y carece de un sistema de iluminación apropiado para colecciones artísticas.

Un cuadro perdido en la Desamortización sale a subasta

El proyecto de mejora que llevaba años en el cajón arrancará en breve, según explica Juan Román, director del Catedralicio. Román cree que se trata de una mejora que beneficiará, sin duda alguna, a toda ciudad. No se limitan a exponer esculturas, cuadros y orfebrería en salas más acondicionadas, sino de que el visitante que entre por el recinto conozca mejor la catedral, tan desconocida incluso para los propios vecinos de la ciudad. Un equipo ya trabaja para configurar un itinerario más atractivo tanto en el museo como en el interior del templo.

El reformado centro, las obras de Divino Morales tendrán un papel central y una sala propia, según explica el director.

En los fondos hay cinco obras de Luis de Morales, entre ellas las dos que estuvieron el año pasado en una exposición sobre el pintor de Badajoz que organizó el Museo del Prado. Se trata de La piedad y de La Estigmación de San Francisco, ambas de la misma época (1553-1554) porque formaban parte del retablo de la capilla de la catedral.

Los comisarios de El Prado eligieron La Piedad por ser una de las primeras que pintó. Mantiene unos motivos arquitectónicos que se pierden en otras que salieron después de su taller.

El paso por El Prado fue un espaldarazo a la colección de Badajoz y a cambio de la cesión, los receptores asumieron la restauración de las dos piezas que se llevaron.

Las tablas tenían algunas grietas por el deterioro acumulado desde la última vez que se revisaron. En principio se iban a reparar en el taller de El Prado, pero la saturación en ese momento obligó a desviarlas hasta el Bellas Artes del Bilbao para que estuvieran a tiempo en la muestra de Madrid.

La colaboración hizo que La Piedad y La Estigmación de San Francisco se reclamaran también en Bilbao y El Museu Nacional d'Art de Catalunya de Barcelona.

La gira del año pasado ha revalorizado las pinturas del Divino y ha despertado mucho interés entre el público que menos lo conocía.

La Anunciación, Adoración de los Reyes y Expiración de San Jerónimo completan la colección del Divino que custodia el Catedralicio y que también se podrán ver en la nueva sala.

La idea, explica Juan Román, es corregir el desconocimiento que hay en Badajoz sobre el patrimonio artístico que guarda el recinto. Destacan, por ejemplo, dos figuras de marfil del siglo XVII -una de San Gabriel Arcángel y otra de San Juan Bautista- un alabastro italiano del Renacimiento que salió de un discípulo de Donatello o una Inmaculada de Palomino.

1.200 visitantes pasan al año por el centro, pero en el Museo no esconden su deseo de que este número se quede corto tras la reforma.

Otro atractivo será el lienzo que en diciembre de 2015 donó al Arzobispado la Fundación Amparo del Moral. Se trata de un San Jerónimo Penitente de 95 x 78.5 centímetros proveniente del taller de Domenikos Theotokópulos, 'El Greco', aunque no se puede confirmar su autoría.

Más información

El Catedralicio incorporará contenidos audiovisuales y mejorará la información de las piezas para que los visitantes tengan más detalles. Incluso hay previsto una aplicación de móvil a modo de videoguía mucho más completa, con explicaciones complementarias. Los fondos atraen a expertos extranjeros en arte, interesados por aspectos muy concretos.

Fuente: HOY

 

El vestigio humano más antiguo de la región tiene 180.000 años y fue hallado en las cuevas de Fuentes de León H La pieza estaba enterrada en una de sus cinco grutas históricas que, aparte de poseer gran valor geológico, encierran las claves sobre los ‘primeros’ extremeños

Nadie sabe su nombre. Adivinan a llamarla la abuela de Extremadura. Investigaciones de años han descubierto con el tiempo cómo pudo llegar a vivir por aproximación y las elucubraciones sobre su muerte son tantas como hipótesis lanzan los estudiosos. Lo que si es cierto es que vivió hace más de 180.000 años, murió con 25 y fue enterrada --o acabó por azar-- en una cueva de Fuentes de León.

La gruta extremeña, a un monte escaso de Huelva, ha encerrado durante siglos al humano --homo-- más antiguo de Extremadura. En realidad, la única pieza que se conserva de la que podía responder como primera pobladora extremeña hasta la fecha es una falange de un dedo. Una pieza minúscula, pero de valor incalculable. Como el espacio que la aguarda. Junto a ella descansan esparcidos huesos y restos de animales en la cueva de Postes, una suerte de paraíso para arqueólogos. Esta es una de las cinco grutas que forman el engranaje conocido como las cuevas de Fuentes de León. Postes alberga uno de los yacimientos neolíticos más importantes de la región y es una de las más pequeñas junto a El Caballo y Lamparilla. Esta última no está abierta al público. Masero --o Bonita-- es la ‘joya’ geológica. Estéticamente es una de las más atractivas por las formaciones que penden de sus paredes. Son lo que los expertos denominan espeleotemas, una suerte de formas que surgen debido a que el calcio de la caliza que forma la gruta se solidifica con el agua.

Hasta 300 años puede tardar una formación en adquirir la apariencia que presentan en la fotografía superior. La cueva del Agua completa el círculo. Lo más curioso de este espacio es que alberga un lago de 200 metros con agua cristalina y una curiosa colonia de murciélagos que custodian lo más recóndito de la cueva. Todo este recorrido lo conoce de memoria Marisa Giles. Es la ‘ama de llaves’. Nadie entra o sale sin que ella lo sepa. Es la guía y la vigilante forestal. Conoce cada uno de la veintena de tipos de orquídeas que rodean al paseo y sujeta un resto de cráneo de hace 10.000 años con la misma fluidez que reconoce pisar cada día un espacio con más de 500 millones de años.

Giles expone cómo el espacio con más de mil hectáreas ha sobrevivido al deterioro, pero reconoce que el desconocimiento ha provocado que la presencia humana haya causado daños en algunas de las grutas. «La gente venía aquí y se colaba», apunta. Hasta que en 2001 fue declarado monumento natural por la Junta de Extremadura y ahora recibe el beneplácito a su conservación.

En la actualidad, las visitas solo pueden hacerse con cita previa y Giles calcula que el año pasado fueron alrededor de 5.000 personas las que pasaron por sus explicaciones y por las estalactitas de Masero. Eso sí, sin tocar y sin fotos. La experiencia única solo puede quedarse en la retina. En ese sentido, destaca la «falta de reconocimiento» al yacimiento único aunque es consciente de que cada vez más turistas conocen el tesoro junto a la frontera. Eso ha permitido poner a Fuentes de León en el mapa. «Que las cuevas estén aquí es importantísimo para el pueblo porque permite que se conozca, dentro de un tiempo, el 50% de los ingresos vendrán del turismo y el otro 50%, del ganado», sentencia.

 

Cementerios y caníbales

La labor de Giles está complementada por la de Sandra Palomo y Elena Garrido, ambas arqueológas, y la de la bióloga Elena García. Todas acompañan a este diario en su ruta por las cuevas. Mientras Marisa muestra su interior, las tres trabajan en el laboratorio --en las cuevas en verano-- para seleccionar y catalogar el material que han localizado con esmero en los resquicios.

Desde microhuesos casi imperceptibles de ratones y más microfauna hasta el cráneo de ‘Einstein’, el apodo con el que nombran a una pieza de homínido con más de 10.000 años que guardaba el molde de su cerebro bajo la estructura de sus huesos. El humor no falta en la arqueología. Y la vocación tampoco. Las dos jóvenes coinciden en que ya desde pequeñas querían dedicarse a investigar sobre el pasado para entender el futuro. Ahora, gracias a una beca de la Fundación Extremeña de la Cultura desarrollan desde el pasado octubre su labor a medio camino entre los dos espacios. Sandra estudia la industria lítica y Elena, la cerámica prehistórica. Junto a la otra Elena García tratan de descifrar la procedencia de los hallazgos y del material natural de la desconocida ‘Atapuerca’ extremeña --a título compartido con la cueva de Santa Ana en Cáceres--.

De momento, ya han catalogado hallazgos del neolítico, calcolítico y de la época romana. Estiman que la abuela extremeña es preneandertal o neandertal. Es difícil precisarlo a la perfección. Fue en el año 2000 cuando empezó el proyecto Orígenes, un programa de arqueología para investigar sobre el terreno. Desde entonces el programa se desarrolla cada año y con más precisión. Las jóvenes disponen el laboratorio como escaparate para mostrar los útiles y los dientes humanos.

Entre las curiosidades que ponen de manifiesto es que la acumulación de tantos restos humanos en la cueva de Postes lleva a indicios de que fuera un cementerio y un lugar dedicado al culto siglos después en la época romana. Otro detalle que revelan es más sangriento que el anterior. Los ancestros extremeños practicaban el canibalismo. «Más que canibalismo, antropofagia», precisa Sandra y apostilla la explicación con un hueso de un niño que parece haber sido cocinado después de muerto. Minúsculos resquicios ayudan a entender nuestra cultura primitiva.

Fuentes de León ha vivido durante siglos bajo las pisadas de nuestros antepasados, ahora luce su tesoro a la luz, quién sabe si podrá resguardar también los secretos de sus hijos.

Fuente: EL Periódico Extremadura

Alberto Sáez de Santa María indaga en historias relacionadas con el patrimonio cultural.

No es cierto que el mundo notarial sea aburrido, burocrático y gris, aunque para el común de los mortales , en la distancia, lo parezca. Un notario, rodeado de legajos y dando fe sin parar con su firma. Alberto Sáez de Santa María desmonta ese concepto.

Este jurista, que ejerce en Cáceres, acaba de publicar 'El Archivo Vicente Aleixandre', una obra publicada por la UEX en la que desentraña el curioso caso del legado del poeta sevillano, una historia que trascendió en los medios y que le atrapó desde el principio. «Yo soy muy lector de periódicos, compulsivo, como gente de mi generación, y mantengo una constante y permanente relación con la actualidad, cuando surgió este tema inmediatamente pensé que esto tenía sustancia jurídica». Eso fue en 2013. Hasta el año siguiente no puso las bases de esta obra de análisis, que terminó de imprimirse en enero de 2017.

Alberto Sáez de Santa María nació en Sevilla en el año 1957. Hijo de notario, ha vivido en diferentes ciudades a lo largo de su vida. Se educó en Salamanca, destino profesional de su padre, en donde estudió la carrera. Muy joven, con 27 años, aprueba la oposición a notario y su primer destino fue en Colmenar, un pequeño pueblo en La Axarquía, Málaga. Cieza (Murcia), Ponferrada, en León y Burgos han sido sus destinos previos a Cáceres, en donde lleva nueve años y a donde acudió por ser la ciudad de su mujer. «Los notarios vivimos como viajantes». Es el paso lógico por las notarías de Tercera y de Segunda hasta las de Primera, una distribución en función de la población de las localidades.

Fuente: HOY

La luz de Almendralejo se cuela por las vidrieras mientras las escaleras se abren imponentes a este paraíso de cuadros del XVII, flores frescas, manteles primorosos, biblioteca extraordinaria, cobijo del pensamiento liberal. El claustro, la azulejería, el suelo, las columnas poderosas... todo es bello en este lugar donde se crió Carmen Fernández-Daza, escritora, ensayista, miembro de la Real Academia de Extremadura, directora del Centro Universitario Santa Ana... Cuando sales de la casa de la marquesa de la Encomienda ya no habrá día que no pienses en volver

-Mariano Fernández-Daza y Fernández de Córdova, IX Marqués de la Encomienda, era su padre. ¿Podría hablar de él?

-Sí. Estaría toda la vida hablando de él. Es, sin duda alguna, desde la perspectiva que dan mis 50 años, el hombre de mi vida. Solo tengo palabras de emoción, de amor profundo y de gratitud inmensa porque fue, es aún hoy para mí, un ser humano excepcional. Un hombre tierno en lo privado, absolutamente amante de sus hijas, y con un corazón y una generosidad que no tiene parangón. Entregaba todo a los demás sin dejarse notar.

 

-Y detrás de un hombre, una gran mujer, su madre. Defínala...

-En una reducción, quizás un poco exagerada, mi padre venía a ser un gran Quijote, completamente hispano, y mi madre era, es porque sigue siendo muy hermosa, ese hermosísimo Sancho Panza: la tierra, la realidad, a veces el sentido común, y sobre todo la persona que siempre estuvo detrás de mi padre, un pilar importantísimo en su vida, sosteniendo proyectos, ideas que parecían unas veces revolucionarias, otras incomprendidas, porque fue un hombre adelantado a su tiempo.

 

-En la vida de cada uno la infancia es una estación que condiciona los pasos futuros. Por eso quisiera que me hablara de ese período mágico de su niñez...

-Fue una infancia muy feliz, una infancia de pueblo, de mi pueblo, Almendralejo, en mi colegio de pueblo, con los amigos de pueblo, con los olores de pueblo, en la alberca maravillosa que disfrutábamos en verano, rodeada de higuera, de olivo... Mis amigos siguen siendo aun esos niños de pueblo con los que disfrutaba de estudios, juegos... Mi infancia es el campo extremeño, los recuerdos en los oídos de un grupo de personas que vivían también en casa, procedentes de Campanario; algunos de ellos no sabían leer ni escribir, pero fueron un pozo de sabiduría infinita, de alegría, de entrega, y ellos también son parte de mi familia.

 

-Usted nació en Madrid, pero dice que aprendió a hablar, a leer y a escribir en Extremadura...

-Así es. Nací en Madrid porque mi padre era diputado en Cortes y mi madre se marchó con él. Pero a los diez días llegué a esta casa. Creo que uno también es del lugar donde escucha con consciencia las primeras palabras, se lanza a escribirlas y empieza a conocer, mediante la experiencia y el aprendizaje intelectual. Y por supuesto eso me hace ser extremeña cien por cien. Ese es el lazo vigoroso que me une a Extremadura.

 

-¿Qué es a su juicio un apellido?

-La pertenencia a un hilo familiar. No es más que eso. El apellido es un mero significante, un vocativo. No es carta de presentación. Para mí los hombres y las mujeres lo son individualmente. Son sobre todo su corazón, más que su cabeza.

 

-Decía Agatha Christie que la mayoría de la gente se preocupa de qué dirá el vecino, pero los vagabundos y los aristócratas, no...

-Desconocía esa magnífica frase que ha traído a colación, aunque conozco a muchos aristócratas muy preocupados por lo que de ellos dicen. Fíjese el pobre hidalgo del Lazarillo de Tormes. La tiranía de la honra, mal español, recorre nuestra literatura. Gentes condenadas a las apariencias, a lo que el otro piensa de ti. De modo que saber vivir sin que ello te preocupe es la receta más saludable para ser feliz, sin hacer daño a nadie, pero importándote muy poco lo que puedan pensar de ti. Si no, nunca puedes ser libre.

 

-Así que es una mujer libre...

-He procurado serlo. Bien es verdad que mis padres ayudaron mucho en eso. Porque había normas pero no imposición. He procurado contribuir a la felicidad de los que estaban en mi entorno para, no sé si egoístamente, conseguir también la mía. Si no puedes hacer feliz a quien tienes a tu lado, es mejor no estar.

 

-Por eso para ser una mujer libre es fundamental la educación, en estos tiempos en los que tanto se habla de violencia de género...

-Soy una feminista convencida. Afortunadamente las mujeres de mi generación pudimos acceder a la universidad en igualdad de condiciones, pero no es menos verdad que la discriminación de género existía. Aún recuerdo la humillación a la que sometía a sus alumnas un catedrático, con frases como «la mujer puede sacar un 5 y los caballeros de esta clase podrán acceder a un sobresaliente». Efectivamente, la educación es fundamental, no solo la educación intelectual sino una educación mucho más profunda, ideológica, que se cimenta en unos criterios inamovibles y que han de arrancar de la infancia. En eso tuve suerte porque mi padre fue un modelo, ¡una persona nacida en 1925 que fue capaz de esa gran modernidad de pensamiento! Existió un tiempo en el que hubo que pelear por el voto femenino. Ahora hay que pelear por la paridad. Y luego respecto a la violencia de género, tolerancia cero. Hay que reforzar las leyes y sobre todo ayudar eficazmente a muchas mujeres que sienten vivir en un círculo del que creen que es imposible salir, por miedo. Nadie puede mirar a otro lado. Hay que decirles que se puede, y que estar solas, sin carcelero, es maravilloso. Me produce un dolor inabarcable ver cómo se nos asesina por razón de dominio, de egoísmo, al que algunos llaman locura para minimizar la gravedad de los crímenes.

 

-Su padre fue un hombre avanzado y usted una mujer independiente y feminista. ¿Eso significa que usted es progresista?

-Ojalá fuera así. Significaría que tengo ideas y actitudes avanzadas. Quizá choque ese concepto a mí aplicado, si ahora usted mira esta casa, aristocrática, con sus libros y cuadros antiguos. Es una evolución de los grandes liberales del XIX, de los que me precio de tener un poso o una huella. Y esta actitud de progresía se la debo a mi padre, a su libertad de dejar pensar a los demás, de que cada uno nos fuésemos definiendo. Los seres humanos estamos llenos de contrastes. Emocionalmente puede atarte la historia, la tradición, el rito, la costumbre, y eso es hermosísimo, pero el pensamiento es libre y hay que dejarlo fluir.

 

-Claro, porque viendo la aparición de nuevos partidos o la evolución de los partidos tradicionales de este país y viéndola a usted uno se da cuenta que es posible ser progresista sin perder las buenas maneras...

-Muchas gracias. No tiene nada que ver el ser educado, la riqueza de vocabulario, la defensa de la libertad, o ser empresario, con ser conservador o progresista. Y precisamente lo que me entristece de la política actual es la falta de educación, el que es todo muy zafio y muy pobre. Hemos pasado de ver cómo nos llamaban ciudadanos a que ahora seamos ‘la gente’. Hay partidos que han surgido de movimientos ciudadanos. Y bueno, revoluciones en España ha habido tantas, algunas tan olvidadas. Recuerdo ahora la de 1854, en Madrid, contra Isabel II; y España ha sido un país en el que las revoluciones callejeras y el pueblo siempre han tenido mucha voz, más de la que creemos y han originado que sus gobernantes espabilaran. Lo que sí me apena es la vulgaridad que se ha instalado en la representación del pueblo.

 

-¿Entonces cree que las ideas del neoliberalismo y la socialdemocracia se han perturbado?

-El neoliberalismo y la socialdemocracia se habían acomodado, adormecido. Los nuevos partidos que se han introducido, algunos con ideas muy antiguas, muy arcaicas, si se me permite, lo que vienen es a despertar a estas dos tendencias.

 

-Defina la maternidad...

-Inigualable. Soy una madre bastante tardía, de un único hijo. Es fascinante. Aprendo tanto...

 

-¿Quién debe heredar un título?

-El primogénito, no importa el sexo. Para mí es la norma no solo para un título nobiliario sino también para la sucesión en la Corona. Es impensable, indignante, que haya de heredarlo por ser varón el segundo o tercer hijo.

 

-Este mes se han cumplido los mil días del reinado de Felipe VI. ¿Qué opina de la monarquía?

-En el siglo XIX Allende Salazar decía que no era republicano, sin que por ello le asustara la República. Apuntaba que de haber nacido en Estados Unidos sería republicano de corazón, pero habiendo nacido en España, la monarquía estaba en su código histórico. Algo así ocurre en mí, soy monárquica, si bien no fervorosa. Hasta ahora he creído en una monarquía constitucional, muy asentada en aquel antiguo principio «nos que somos tanto como vos y todos juntos más que vos, os hacemos rey», que era lo que el pueblo aragonés decía a sus reyes. De modo que teniendo eso absolutamente seguro, confieso que la monarquía parlamentaria me complace como sistema. Claro está que a todos los que ejercen un cargo de responsabilidad no se les puede consentir un desliz. Porque no solo nos representan como jefes de Estado sino que hay niños, jóvenes, adolescentes que están fijándose en una institución.

 

-Los doctores Toca y Somolinos embalsamaron a la pequeña Carolina, que estuvo depositada en el armario de una iglesia de Madrid hasta mucho después de la muerte de Carolina Coronado; por ello hizo lo mismo con su marido, que permaneció sin enterrar en la capilla del palacio de la Mitra, en Lisboa. Es fascinante...

-Efectivamente Carolina Coronado fue una mujer fascinante. En su larguísima trayectoria vital hay detalles tan románticos como el que usted está relatando, es decir, el ser capaz de conseguir por el terror que tenía a ver morir a sus seres queridos o a que se les enterrara vivos, por su antiguo trastorno de sufrir catalepsia. Es verdad que embalsamó a su hija y la depositó a la egipcia en aquella iglesia y que hizo lo mismo con su marido. Es una paisana nuestra sorprendente en todas sus facetas literarias o en su apasionante actividad periodística.

 

-Y además de investigar en la vida y obra de Carolina Coronado usted es autora de ‘Epistolario secreto’, donde descubrió su faceta literaria más íntima y rescató el sentimiento femenino de otras mujeres que vivieron en otro tiempo y que fueron el reflejo de lo que los hombres quisieron hacer o decir de ellas...

-Dentro de los géneros literarios, mi predilección por el epistolar arranca desde mi juventud. Desde el principio sabía que mi epistolario era una obra absurda en el sentido de que es un género que nadie lee, que era una autoedición y que además me volvía a un pasado grecolatino que a nadie interesa. Pero lo hice. Y le contesté a Propercio o a Catulio para defender así el papel de las mujeres.

 

-Ahora quiere que el Centro Santa Ana, adscrito a la Uex y que usted dirige, imparta Periodismo, la petición la registró el 10 de febrero. ¿Es una cruzada en defensa de Almendralejo?

-No. Somos un centro universitario con un equipo muy importante de profesionales y desde 2015 realizamos estudios encaminados a implantar tres titulaciones, Periodismo entre ellas. Somos un centro privado, y por tanto una empresa de carácter social que pretende dar respuesta a muchos estudiantes que se tienen que marchar fuera de Extremadura para realizar estos estudios, dar respuesta a unos profesionales extraordinariamente formados que trabajan en los medios de comunicación para que nuestra casa fuese suya en ese sueño de que terminaran colegiándose, realizar cursos o másteres... Además había una demanda de alumnos no extremeños a los que también podríamos dar satisfacción.

 

-Usted quiere aportar 200.000 euros para ponerlo en marcha y contratar a 15 docentes...

-Los 15 contratos serían para los primeros cursos, no para el total de la titulación, que serían más. Comprenderá que el centro cuenta además con un numeroso claustro. Las aulas existen, están perfectamente, de modo que ese dinero era para invertir en los dos primeros cursos para la dotación de equipos informáticos y un estudio de radio. Era poner a punto esos edificios, pero la inversión sería mayor. Nuestra intención era crear empleo y aportar riqueza a esta región. Y lo que es increíble y triste es ver la cantidad de currículums que han llegado desde que esto sale en prensa y una siente la frustración de que es un juego que no se ha dado entre iguales.

 

-Claro, porque ahora la Facultad de Comunicación de Badajoz, con el apoyo de la Uex, ha logrado quedarse con el grado. O sea, no la apoyan...

-Es obvio que el apoyo ha sido nulo, pero que no apelen, como han hecho, al sentido común para negarnos el Grado. Es un criterio subjetivo, y poco riguroso. ¿Hay sentido común en proclamar como un éxito que implantar el título en Badajoz tendrá coste 0? ¿Y la calidad en Periodismo? ¿No cuenta? Añadir que ya se buscarán soluciones ante la falta de espacio físico ¿Es sentido común? Ambas razones bastarían para desestimar la propuesta de Badajoz. Claro que todo ello es consecuencia lógica de lo acaecido: el 24 de febrero, con una memoria de cuatro folios nada más, de manera precipitada, cuando se supo que el campus de Almendralejo había solicitado la titulación once días antes, el día 13, la Facultad de Documentación presentó su solicitud, sin incluso haberse aprobado el acta de la Junta de Facultad, celebrada también el mismo 24, donde se tomó el acuerdo y luego la Comisión de Planificación modificó el orden del día, el 7 de marzo, en la propia reunión... Es lamentable. Todo ello produce frustración, desencanto, dolor, irritación. Nos sentimos engañados. Respeto muchísimo a la Universidad y a las instituciones de Extremadura pero esto da una sensación de nula planificación, de oportunismo, de falta de rigor.

 

-Y además, Plasencia y Cáceres también la querían. Un dislate...

-La titulación de Periodismo hay que cuidarla desde el principio. El código ético de la excelsa profesión poco tiene que ver con esto. Esto no.

 

-¿Pero me pregunto, si la Junta es la que paga la Universidad, qué le pide usted a la Junta?

-Es la Universidad la que tiene que autorizarnos, en primera instancia. Y sí, tal como usted dice, la Universidad, si desea implantar el Grado en Badajoz, debe presentar unos informes económicos rigurosos. De manera que la Junta tiene mucho que decir, porque depende de unos presupuestos en su caso, y en el nuestro conlleva la pérdida de puestos de trabajo, de riqueza añadida a nuestro entorno y de un proyecto universitario muy sólido.

 

-Hablemos ahora de política internacional ¿Qué opina de Donald Trump?

-Somos hipócritas. Miramos el muro de hormigón de Trump y no los de la vieja Europa: muros ideológicos con campos de refugiados, indignos, muros de insolidaridad y muros de peligrosos extremismos, para rechazar lo que nos viene de Oriente o del Sur.

 

-¿Y para terminar, cómo ve el gobierno extremeño actual?

-Está trabajando con mucha fuerza, pero sí le rogaría que potenciara que esta tierra no se despueble porque al final muchas veces te dan ganas de salir corriendo de ella cuando veo la ilusión y las esperanzas de muchos de mis compañeros venidas a menos. Espero que mejoren las expectativas de empleo, tan malas en esta tierra. Ya ve, a algunos, cuando intentamos colaborar nos ponen zancadillas.

Fuente: El Periódico Extremadura

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín