Fondo Logo

«Señor jefe de servicio: El oficial que suscribe tiene el honor de informar a Vd. que a las 5’30 horas del día de hoy falleció el recluso hospitalizado en esta enfermería Miguel Hernández Gilabert, encontrándose de imaginaria el enfermero Vicente Beneyto Luna, que según me manifiestan los demás de la Sala General, estaba a la cabecera del fallecido atendiéndole ayudado por alguno de los enfermos, y llamando asimismo para ayudarle, cuando notó que había expirado al otro enfermero Blas Parreño Morell, prodigándole entre ambos los cuidados correspondientes. Significo a Vd. que el haber salido el cadáver con los ojos abiertos ha sido debido a no poder cerrárselos por medios naturales, según me manifiesta el médico auxiliar recluso».

Este es el parte redactado en el Reformatorio de Adultos de Alicante el 27 de marzo de 1942 -mañana se cumple el 75 aniversario-, por el oficial de Enfermería Francisco Núñez en el que da cuenta del fallecimiento del genial poeta. Acababa así el periplo de Miguel Hernández por varias prisiones españolas, que ABC reconstruye a través de su expediente penitenciario, al que ha tenido acceso.

 

Dormir con los ojos abiertos

El asunto de los ojos abiertos daría que hablar con el tiempo, pero el jefe de servicio, en un nuevo parte firmado dos días después, esta vez dirigido al director del centro penitenciario, explica que el médico auxiliar Ángel Payá le relata que los enfermeros intentaron cerrárselos y que incluso «él mismo intentó más tarde hacerlo no habiéndolo conseguido por tratarse de un enfermo que tenía el hábito de dormir con los ojos abiertos»...

El principio del fin se sitúa a finales de abril de 1939, cuando un Miguel Hernández sin refugio seguro ni trabajo intentó huir a Portugal para escapar de la represión franquista. Un camión le llevó de Huelva a Aroche, donde cruzó el río Rivera de Chanza, y llegó a Santo Aleixo. En esa pequeña población portuguesa vendió un traje y el reloj que le había regalado Vicente Aleixandre por su boda civil, pero al parecer el mismo comprador le denunció a la Policía de Salazar, que lo detuvo el 4 de mayo de 1939 y lo trasladó al calabozo del puesto fronterizo de Rosal de la Frontera (Huelva).

Antonio Márquez Bueno, agente de segunda clase del Cuerpo de Investigación y Vigilancia, y a la sazón jefe del puesto de Rosal de la Frontera, ordenó a Rafael Córdoba, agente auxiliar interino, que se sentara a la máquina de escribir: «En la villa de Rosal de la Frontera, siendo las doce horas del día 4 de mayo de 1939, Año de la Victoria, comparece el que dice ser y llamarse Miguel Hernández Gilabert, de 28 años de edad, casado en la que fue zona roja, de profesión escritor, e hijo de Miguel y de Concepción, natural de Orihuela (Alicante) y con domicilio en Cox (Alicante)»...

 

Nanas de la cebolla

De ese calabozo pasó a la prisión de Huelva, donde estuvo solo unos días, luego le trasladaron a la de Sevilla y el 18 de mayo, le ingresaron en la de Torrijos (Madrid). Allí recibió una carta de su mujer, Josefina Manresa, en la que le decía que ella y su bebé Manolillo solo tenían pan y cebolla para comer. Fue entonces cuando escribió las «Nanas de la Cebolla».

Pablo Neruda afirmó que intercedió por él ante un cardenal y que por eso el poeta salió de prisión el 15 de septiembre, sin cargos. Sin embargo, de ser cierto no se explica por qué solo una semana después volvió a ser detenido e ingresado en la prisión Conde Toreno de Madrid.

El 18 de enero de 1940 el Consejo de Guerra Permanente número 5 le condena a la pena de muerte por un delito de «adhesión a la rebelión». Los hechos considerados probados fueron: «Miguel Hernández de antecedentes izquierdistas se incorporó voluntariamente en los primeros días del Alzamiento Nacional al 5 Regimiento de Milicias, pasando más tarde al Comisariado político de la Brigada de choque e interviniendo entre otros hechos en la acción contra el Santuario de Santa María de la Cabeza».

 

Poeta de la revolución

La sentencia detalla que publicó numerosas poesías, crónicas y folletos «de propaganda revolucionaria y de excitación contra las personas de orden y contra el Movimiento Nacional haciéndose pasar por el poeta de la revolución». La condena fue aprobada por el Auditor de Guerra de la Primera Región Militar el 30 de ese mismo mes, si bien suspendía la ejecución «hasta tanto se reciba el ENTERADO de S.E. EL GENERALÍSIMO JEFE DEL ESTADO». El 25 de junio, Franco conmuta la pena de muerte por la de 30 años de cárcel.

El 28 de agosto, Francisco de Camporochina, secretario habilitado del Juzgado Militar de Ejecutorias Letra Z de Madrid da cuenta de la pena. Por tanto, extinguiría la condena el 3 de mayo de 1969, según la liquidación de pena que se hizo entonces. Las autoridades penitenciarias ordenan el traslado del condenado a la Prisión Provincial de Palencia, donde ingresa el 23 de septiembre de 1940. En el expediente se especifica que es escritor, mide 1,72, tiene los ojos pardos, el cabello castaño, la nariz roma, la cara redonda y la barba poblada. Al día siguiente, el poeta escribe a su mujer una carta en la que le informa del viaje y le da algunas instrucciones.

El 20 de octubre la Junta de Disciplina del penal le califica en «primer grado» y el 19 de noviembre se decide su traslado al Reformatorio de Ocaña.

 

Ocaña

Tres días después, el gobernador civil de Palencia comunica al director de la cárcel de Ocaña el oficio número 10444 por el que «con esta fecha doy las órdenes oportunas a la Guardia Civil para que, en tren ordinario y departamento de tercera clase, sea conducido con las seguridades convenientes a esa localidad y a disposición de su autoridad».

El 24 de noviembre Miguel Hernández llegó a la prisión toledana. En la hoja de conducción se especifica que «se halla vacunado reglamentariamente» y se hace constar su «buena conducta». Como consecuencia de ello, el 20 de febrero de 1941 la Junta de Disciplina pasa al «segundo periodo de su condena». El 10 de mayo la Dirección General de Prisiones vuelve a ordenar su traslado, esta vez a la prisión de Alicante. Sale de Ocaña a las ocho de la mañana del 25 de junio, acompañado de los también reclusos Antonio Mata Lloret y José Pertejo Seseña.

Cuatro días más tarde, el 29 de junio, el escritor llega al cuarto dormitorio del Reformatorio de Adultos de Alicante, donde morirá nueve meses después a consecuencia de la tuberculosis pulmonar aguda que padecía. El 2 de octubre, el vicario general de Orihuela, Luis Almarcha, comunica a Gaspar Blanquer, capellán de la cárcel, que «D. Vicente Dimas, cura de El Altet y profesor del Instituto tiene el encargo de visitar al recluso Miguel Hernández, de parte mía pues tengo interés en no abandonar a este joven». No figura que entonces ya hubiera pasado por la enfermería, una constante a partir del 1 de diciembre cuando tiene que ser internado ahí por una «infección intestinal». El declive del hombre, minado por la guerra, el hambre y la enfermedad, es a partir de ese momento imparable.

 

Tuberculosis

El 27 de enero de 1942 aparece por primera vez en su expediente una salida al Hospital Provincial para un examen médico. Fue llevado por la Policía Armada y reingresó el mismo día. Se autoriza a su sobrino a visitar al «recluso gravemente enfermo» el 3 de febrero, solo dos días antes de que se le trasladara al Dispensario Antituberculoso para ser sometido a un «examen radioscópico». La visita al médico ni siquiera se prolongó una hora.

El 4 de marzo, el director de la cárcel ordena lo siguiente: «Permítase la entrada al departamento de enfermerías de las personas libres JOSEFA MANRESA MARUENDA y ELVIRA HERNÁNDEZ GILABERT con el fin de que la primera pueda contraer matrimonio canónico con el recluso MANUEL HERNÁNDEZ GILABERT (sic)»... (La pareja se había casado el 9 de marzo de 1937 por lo civil, pero esos matrimonios se anularon).

Quince días después el mismo director escribe un telegrama urgente a la Inspección de Sanidad de Prisiones en el que se comunica que «según parte formulado por médico esta prisión precísase urgente traslado a hospital provincial del penado Miguel Hernández condenado a treinta años de reclusión para hacerle aplicación pneumotórax». La muerte ya acechaba al escritor. La familia pagó al doctor Antonio Barbero, director del dispensario antituberculosos, que lo examinó en la enfermería el 27. Sus pulmones ya no resistieron más. A las 5.30 de la madrugada del 28 de marzo el genial poeta murió con los ojos abiertos.

Fuente: ABC

Agustín Lozano de la Cruz (Madrid, 1976), propietario de la librería Tusitala en Badajoz, acaba de publicar el libro de relatos 'Aniversario', su tercera obra de ficción, tras las novelas 'Guerra ha de haber' (finalista del premio Felipe Trigo) y 'La última sombra' (finalista de los premios Minotauro y Ciudad de Badajoz).


-A la hora de promocionar tu libro, y teniendo en cuenta que es el dueño de una librería, ¿qué importancia le otorga a las redes sociales?

-Sirven de altavoz, eso está claro, pero la saturación informativa es tan grande que a veces el uso de las redes sociales resulta ser contraproducente. No hay nada como el boca a boca, especialmente a la hora de recomendar libros.


-Con varios libros publicados desde el 2008, ¿de cuál se siente más apegado?

-El primero fue la novela Guerra ha de haber, donde abordo como tema principal la recuperación de la memoria histórica, a través de la figura de una estudiante de Historia que entrevista a un exiliado republicano al mismo tiempo que describe su propio activismo social, vinculada a lo que la prensa denominaba “movimiento antiglobalización”. Es una obra política, como por otra parte lo son todas, incluidas las que parece que no toman partido. En 2010 publiqué La última sombra, una novela de intriga psicológica pero también de acción, un divertimento. Comienza en Sintra, donde se conoce la pareja protagonista, una fotógrafa y un localizador de cine, y luego la narración nos conduce a Roma y finalmente a Madrid. Resultó finalista del premio Minotauro y también del Ciudad de Badajoz, y tuvo una aceptable repercusión. Pero supongo que siento mayor apego por Aniversario, por tratarse de mi trabajo más reciente y también, quizá, el más pulido.


-¿Diría que ha habido una evolución en su estilo a lo largo de sus libros o que en cada uno ha sido diferente, sea buscado o no?

-La primera fue una novela de iniciación, mientras que en La última sombra busqué una cierta innovación formal: en los capítulos impares la narradora es la fotógrafa, y en los pares el punto de vista narrativo pasa al cineasta. Esto me permitía desarrollar uno de los aspectos esenciales de la trama, la certeza de que cada persona puede llegar a interpretar un mismo hecho de manera distinta, a veces incluso opuesta. Aniversario es un proyecto esencialmente diferente, ya que se trata de un libro de relatos, en el cual me apetecía además jugar con variedad de lugares, épocas y géneros literarios.

 

-Leyendo la reseña de su último libro, entiendo que la premisa de los relatos es que los personajes saben el día que van a morir. ¿Es el hilo conductor de este volumen? ¿Es Aniversario un libro un poco chungo?

-Es menos chungo que crepuscular. La premisa parte de la posibilidad de un mundo muy parecido al nuestro en el que la gente fallece en el día de su cumpleaños, aunque no saben en cuál. Es decir, saben que pueden morir en el día de su cumpleaños, pero no el año en que ocurrirá. Esto afecta a una parte de la población solamente, pero se va extendiendo como si fuera una epidemia, y cada vez hay más afectados. Efectivamente es el hilo conductor del libro, con diferentes protagonistas en cada uno de los nueve relatos: un adolescente que ha perdido la ilusión por celebrar sus cumpleaños, un boxeador que pelea por el título mundial el mismo día de su onomástica, un psiquiatra que atiende a pacientes obsesionados con este hecho, una aspirante a suicida que espera con ansiedad su próximo cumpleaños, etc.

 

-Ha escrito en el blog de la editorial que Aniversario lo han conformado un conjunto de relatos porque le daba "más libertad que una novela para abordar el asunto desde distintos géneros y perspectivas", aunque también afirma que en el libro hay "una cohesión mayor que la simple suma de relatos: es más bien una novela coral". ¿Por qué se ha decidido por el relato en esta ocasión?

-Si cada relato es una voz, en la medida en que interpretan una misma partitura el conjunto se puede considerar una novela coral. No había mejor manera que esa para empezar a contar la historia en los años ochenta y acabar en el no tan lejano año 2031, o para jugar con los géneros literarios y las voces narrativas; me permito incluso que uno de los relatos esté escrito como un guión teatral.

 

-¿Considera que estos relatos son "cinematográficos"?

-No, esta vez no. Lo digo porque La última sombra lo era en buena medida, pero Aniversario se asemejaría tal vez a una serie de televisión, ahora que están de moda. Hago aquí una llamada a los directivos de Netflix y HBO, corran por favor a leer Aniversario. Bromas aparte, este libro es sobre todo literatura, buena o mala, ya lo decidirá el lector, pero la idea que quería desarrollar y la forma de hacerlo correspondían al ejercicio literario. Aunque esté en declive frente al predominio de lo audiovisual, sigue habiendo cosas que sólo se pueden contar mediante la palabra escrita.

 

-El prólogo de Aniversario lo ha escrito el escritor Jesús Carrasco, ¿cómo llega a su libro? ¿Qué le parecen sus dos novelas publicadas hasta la fecha?

-Jesús Carrasco llega a escribir el prólogo de Aniversario por generosidad y me imagino que también por esa regla no escrita según la cual los autores consagrados deben echar una mano a quienes no lo son. Y lo más destacable de él, aparte de su bonhomía, es precisamente que sea un escritor consagrado con tan sólo dos novelas publicadas. Intemperie es una novela excelente, y sin embargo me toca más de cerca la historia que cuenta en La tierra que pisamos. Vivimos en un país que no ha hecho examen de conciencia sobre su pasado, como bien refleja Jesús Carrasco en ese libro. Y mientras no lo hagamos, la debilidad de nuestra democracia seguirá siendo manifiesta.

 

-Como traductor, ¿cree que una buena traducción puede hacer justicia al original? Puede indicarme algún caso, si es que lo hay.

-Claro que puede, si el traductor sabe hacer bien su trabajo. Lo que no tiene sentido es pretender una traducción exacta, equivalente al original: eso no existe. Las traducciones deberían ser como los buenos árbitros en el deporte, que no se note que están ahí. Un buen ejemplo es la traductora de Tolkien, Matilde Horne, a pesar de lo mal que la trató el mundo editorial.

 

-¿Cree que los manuales de escritura sirven para escribir más y mejor o crear, por lo menos, un estilo reconocible?

-En mi experiencia como profesor de escritura creativa suelo decir que los manuales están para conocerlos y olvidarlos luego, una vez que se han interiorizado sus enseñanzas. La técnica literaria es como la técnica del tiro a canasta: mi mente sabe la fuerza que debe imprimir a un lanzamiento triple o a un tiro libre, pero de forma inconsciente. No se toma la decisión a propósito, simplemente se sabe. De igual manera, yo no sé si ahora conviene utilizar una metáfora o una prosopopeya: el texto me lo debe pedir por sí mismo.

 

-¿Considera que su trabajo como librero le ha beneficiado en su oficio de escritor o, al estar rodeado de tantos y tan buenos libros, es muy consciente de lo complicado que es ser bueno, tener una voz propia, y se ha planteado en alguna ocasión tirar la toalla?

-Cómo se nota que es un entrevistador incisivo. La cantidad de libros que se editan en España es demencial, y eso desanima a cualquiera, más allá de que sean buenos títulos o no. ¿Por qué España es uno de los países europeos donde más libros se publican y, al mismo tiempo, donde menos lectores hay? No tiene sentido. Mi trabajo como librero es discriminar los buenos libros de los mediocres o de los directamente abominables, y no es tarea fácil dado el volumen de novedades que hay. Además es una lucha contra corriente, porque las peores obras suelen ser las que más apoyo publicitario llevan detrás, con honrosas excepciones. Ante este panorama, seré escritor mientras considere que tengo algo que contar: lo de tener impacto en el mercado editorial es una entelequia.

 

-¿Cuáles son los escritores que admira?

-En cuanto a novelistas, ya he mencionado a Tolkien, y otro de ellos es Javier Marías. Ambos tienen en común la ciudad de Oxford, donde se desarrolla el último de los relatos de Aniversario, dicho sea de paso. Y de los cuentistas me quedo con Borges y Cortázar, que son las dos caras del mismo dios de la literatura, y también con Italo Calvino. Hay muchos más que admiro, desde luego, las listas son siempre injustas.

 

-El libro ilustrado Todo es falso salvo alguna cosa, en colaboración con el diseñador gráfico Francisco Blanco, ¿es una rara avis en su trayectoria y que tiene que ver más con su faceta política, Podemos mediante?

-Mayormente. Todo es falso salvo alguna cosa es un libelo, una obra satírica, un experimento que casi podríamos denominar como humor gráfico. Tenemos la imperiosa necesidad de reírnos de nosotros mismos y de nuestras vergüenzas, especialmente ahora que el Rey está desnudo.


El próximo lunes, día 27 de marzo, dentro de las celebraciones del Día Mundial del Teatro, estaremos en el Gran Teatro de Cáceres a las 20.30 horas con nuestra obra de teatro Un estanque de carpas amarillas: el espectáculo mudo de los peces. Marino González Montero, Jesús Manchón y Claudio Gutiérrez nos ofrecen una magnífica  (re)presentación dramática basada en un libro de poemas del escritor extremeño Marino González Montero. Es un montaje teatral en el que se aúnan la recitación poética, la actuación musical y el teatro. Si estáis por allí y os apetece acercaros, estaremos encantados de contar con vuestra compañía.

Entrada gratuita hasta completar aforo.

El 30 de este mes de marzo se inaugurará en la Casa Museo de Fuendetodos de Goya, una importante muestra de grabados de nuestro compañero Eduardo Naranjo. Con motivo de ésta se publicará con su obra gráfica hasta la fecha.

Las misiones españolas que fundaron San Diego, San Francisco o Los Ángeles civilizaron pueblos que pudieron subsistir a la llegada de los anglosajones

Tuvieron suerte de que fuera España el primer ocupante. Dos frailes y un reducido séquito de soldados se adentraban en cualquier amplio valle al oeste del Misisipi, y convocaban a los indios de la comarca. Mientras los soldados construían un Presidio o fuerte, los frailes, a cambio de regalos convencían a los indios para que les ayudaran a levantar una Misión, al tiempo que sembraban cultivos nuevos e introducían las primeras cabezas de ganado.

Una vez fundada, la Misión no se reducía a una iglesia y un patio, sino que contenía los elementos necesarios para hacer de ella un núcleo de desarrollo regional. Poseía talleres, huertas, campos de cultivo, potreros y corrales para el ganado, zonas de pastos, bosques maderables… así como habitaciones para alojar a los indios y sus familias, que durante los siguientes años iban a residir en la Misión.

La jornada comenzaba a las seis de la mañana, y tras una misa y la enseñanza del Evangelio, se desayunaba, tras lo cual los niños acudían a clases de castellano, de cuentas y de cultura general, y los adultos marchaban a sus trabajos. Unos, en los campos, desarrollando las nuevas labores agrícolas y ganaderas españolas; otros, en los talleres, aprendiendo oficios como la carpintería, los textiles, la albañilería o la herrería.

Fuente: ABC

CONCIERTO DE ÓRGANO A BENEFICIO DE LA ASOCIACIÓN PARA LA SOLIDARIDAD ORGANISTA: MIGUEL DEL BARCO

PROGRAM A

Passacaglia………………..…….……………………… J. K. Kerll

(1627-1693)

Preludio y Fuga en mi menor…….………………….… J. S. Bach

(1685-1750)

Cuatro Saetas ….………………………………..…Eduardo Torres

(1872-1934)

Tríptico del buen Pastor………..………….…………..Jesús Guridi

I - El rebaño (1886-1961)

II - La oveja perdida

III - El buen Pastor

Nueve Variaciones sobre un tema vasco……...…….. Jesús Guridi

(1886-1961)

Fantasí para un libro de órgano……..…………. Manuel Castillo

(1930-2007)

Ave Maris Stella…………….……………..…….. Miguel del Barco

(1938-)

 

Parroquia Santuario Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

C/ Manuel Silvela, 14 – Madrid

Viernes, 24 de marzo - 20.30 horas

Entrada libre hasta completar el aforo

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín