Fondo Logo

No es una biografía: El mito de Cortés, de Iván Vélez, contextualiza la figura del conquistador de Tenochtitlán. Detrás de este libro hay una gran labor de documentación y un deseo: poner en el lugar que le corresponde a este personaje de talla histórica. Aunque la imagen mítica de Cortés es la de un triunfador bélico, y así se le representa, también era un gran líder político con un gran dominio de la diplomacia, papel fundamental en el poder. El autor contrapone la figura de Hernán Cortés con la de Alejandro Magno –otro gran mito bélico– para percibir la magnitud como conquistador que tiene este personaje.

Hernán Cortés no fue un héroe individual. En este libro se huye del concepto decimonónico del caudillo que –por sus propios y únicos méritos– es capaz de arrastrar a una sociedad hasta llegar al poder. Los que acompañaron a Cortés (Pedro de Alvarado, Diego de Ordás oJerónimo de Aguilar, entre otros) tuvieron un peso importante, como recoge el autor. Sostiene que el Hernán Cortés heroico, el que ha llegado hasta nuestros días, no se construye cuando marcha de Cuba, sino en las playas de Veracruz en las que adquiere una serie de poderes que le permitirán llevar a cabo su plan.

Astuto y diplomático

Se habla de la conquista como su principal logro y así fue. Consiguió dar con una serie de sociedades en el Nuevo Mundo, que estaban sojuzgadas a una entidad de mayor envergadura: la de los mexicas, cuyo emperador eraMoctezuma. Su principal mérito fue no armarse con una espada, sino excitar esas rencillas con el entonces Huey Tlatoani (el gran líder del Imperio Mexica). Cortés debe ser reconocido como libertador de algunos pueblos que estaban sometidos, y consiguió engrosar las magras filas de su ejército con la población indígena, que le nutre del músculo para poder hacer frente a los mexicas.

Leyenda negra e imperiofobia

Hernán Cortés no fue a destruir una paz idílica sino un imperio salvaje: con matanzas y sacrificios. El indigenismo que proliferó en el siglo XIX, una moda mundial, hizo que el mundo salvaje de los mexicas fuera glorificado en detrimento de este héroe universal, hasta pasar a ser considerado un icono de la leyenda negra.

La gran crisis de Cortés comienza en el XIX pero también en el XX, cuando se potencia el indigenismo, que en América llega de la mano de las iglesias evangélicas (de la oposición catolicismo-protestantismo). Es complicado hablar de imperios buenos y malos, pero sí debemos distinguir entre imperios depredadores y generadores. En el caso de los mexicas (aunque haya un componente de ambos lados en toda acción imperial), se termina con un imperio que posee componentes propios de la barbarie. La acción civilizadora de Hernán Cortés vino de la mano de componentes políticos pero también religiosos: espada y cruz. De este modo se logra despojar a esa sociedad de los sacrificios humanos, la antropofagia, y la esclavitud, entre otras costumbres bárbaras.

La india Malinche

De todos es sabido que la amante de Hernán Cortés, la india Malinche, jugó un papel crucial en la conquista. Tenía un olfato político igual que Cortés, a lo que se le sumaba la visión interna propia de una indígena. Doña Marian (nombre que adoptó cuando fue bautizada) fue la auténtica estratega que le facilitó acceder al control de los pueblos tlaxcaltecas.

El mito de Cortés, de Iván Vélez, hace un detallado repaso de los mitos oscurantistas o esclarecedores que han acompañado a la histórica figura de Cortés. Aporta novedosas fuentes sobre esta figura excepcional de nuestra Historia, trazando una nueva línea en torno al personaje, más allá de la Leyenda Negra.

 

Iván Vélez, El mito de Cortés. Editorial Encuentro, 2016. 338 páginas.

Cuatro coproducciones del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, tres de ellas extremeñas, podrán verse en el Teatro de Bellas Artes de Madrid entre el 29 de marzo y el 23 de abril, con lo que este certamen, referente cultural del verano, amplía su difusión fuera de la región.

Según ha informado hoy la Junta de Extremadura, en concreto, el público madrileño podrá ver próximamente Los Pelópidas (2016), Marco Aurelio (2016), El cerco de Numancia (2015), coproducidas por el Festival y productoras extremeñas, y Aquiles, el hombre (2016).

De este modo, se cumple, según la Junta, un doble objetivo de promoción del propio festival y del trabajo de los profesionales de las artes escénicas, con especial atención al sector extremeño, dando continuidad a los proyectos teatrales más allá de su estreno y representaciones en el Teatro Romano de Mérida.

Esta apuesta también se refleja en la presencia de las tres obras coproducidas con empresas extremeñas que ahora viajarán a Madrid en la oferta de la Red de Teatros de Extremadura, lo que permite que puedan exhibirse en casi cuarenta municipios de la región.

Del 29 de marzo al 2 de abril, se representará Los Pelópidas, de la compañía extremeña Suripanta Teatro, que se estrenó en la capital autonómica en agosto de 2016, en una versión de Florián Recio sobre el texto original de Jorge Llopis, dirigida por Esteve Ferrer.

Por su parte, Marco Aurelio, una coproducción del festival y la compañía extremeña Teatro Producciones, llegará a la capital del 5 al 9 de abril.

La obra, versión de Miguel Murillo sobre un texto original de Agustín Muñoz Sanz, se estrenó en agosto de 2016 bajo la dirección de Eugenio Amaya.

Del 12 al 16 de abril será el turno de El cerco de Numancia, la versión de Florián Recio sobre el clásico de Miguel de Cervantes estrenada en Mérida en agosto de 2015, bajo la dirección de Paco Carrillo, y producida por el festival emeritense y la compañía extremeña Verbo Producciones.

Por último, Aquiles, el hombre, una producción de Festival de Mérida y Talycual Producciones, estrenada en julio de 2016 bajo la dirección de José Pascual sobre la dramaturgia de Roberto Ribera, podrá verse en Madrid entre el 19 y el 23 de abril.

Fuente: EFE

BIBLIOTECA CIRCULANTE

Las relaciones entre realidad y ficción Hospedería del Real Monasterio de Guadalupe

25 de marzo de 2017

 

PROGRAMA

10:00 Recogida de acreditaciones

10:30 Café de bienvenida

11:00 Inauguración de la jornadaIntervienen: Felipe Sánchez Barba, Alcalde de GuadalupeJuan Ramón Santos, Presidente de la AEEX

11:15 Ponencia del escritor Rafael Reig Presenta: Pilar Galán

12:00 Presentación   del   libro   "Los   últimos   días   deAdelaida García Morales", de Elvira NavarroPresenta: Nicanor Gil González

13:00 Novedades literarias Presenta: Diego González [La   actividad   irá   acompañada   de   una   cata   de   vinos gentileza de Bodegas Ruiz Torres.]

14:00Almuerzo16:00Mesa redonda: Límites de la realidad, límites de la ficciónParticipan: Yolanda Regidor, Susana Martín Gijóny Javier Morales OrtizModera: Luis SáezDelgado

16:45Relaciones  entre  música  y  literatura.  Un  diálogo  entre DanielCasado y José Manuel DíezModera: Antonio Reseco

17:30 Clausura del encuentro.

21:00 Concierto  de  presentación de “La semilla”, último álbum de Duende Josele (Casa de la Cultura)

La escritora nació en 1944 en Quintana de la Serena y residía en Madrid

La poeta extremeña Isabel Escudero falleció ayer en Madrid a los 73 años, según han informado hoy a Efe fuentes de la editorial Pre-textos, el sello que publicó sus últimos poemarios como 'Gorrión, migajas...', 'Fiat Umbra' y 'Nunca se sabe'.

Considerada una poeta singular y uno de los nombres más significativos de la poesía basada en la tradición y en la oralidad y el folclore, Isabel Escudero (Quintana de la Serena, Badajoz, 1944) fue también profesora de la facultad de Ciencias de la Información y de la UNED.

Además codirigió la revista Archipiélago junto con su compañero el filósofo Agustín García Calvo, con quien dio numerosos recitales poéticos, acompañados por cantautores como Amancio Prada y Chicho Sánchez Ferlosio.

"Todos ellos se reunían en el café la Manuela en el barrio madrileño de Malasaña para dar recitales poéticos y cantar", ha comentado a Efe Jesús Munárriz, de la editorial Hiperión, el sello que editó a la poeta 'Cifra y aroma'.

"Formaba parte de un mundo original, apartado de las camarillas poéticas", precisa Munárriz.

Una idea que sostiene también Manuel Ramírez de Pre-textos. "Su poesía ha sido siempre muy arraigada, muy popular, llegaba a cualquiera. Se basaba en la tradición pero luego también incluía una vena muy filosófica y de pensamiento, lo que le daba un carácter muy particular en su forma de expresión", añade el editor que recuerda también el "gran sentido del humor de la poeta".

Isabel Escudero tenía mucha obra poética sobre los pájaros, como queda reflejado en su libro 'Gorrión, migajas...', un tema que en algunas ocasiones también subía a escena para interpretar los sonidos de los pájaros porque otra de su facetas era la de "animadora cultural".

Fuente: HOY

Los “VIII Encuentros de Yuste sobre la Transición” inauguran el programa Campus Yuste analizando el periodo de la integración en las Comunidades Europeas y otros organismos internacionales

Los Encuentros ofrecerán una visión multidisciplinar tratando las transiciones pendientes actuales, fundamentalmente las de Iberoamérica, y las experiencias en las transiciones hacia la democracia ante los nuevos desafíos globales

La Fundación Academia Europea de Yuste inaugura su programa de actividades formativas con la VIII edición de los “Encuentros de la Transición” con el título ‘El largo proceso de integración en Europa (1982-1996). Este encuentro anual en Yuste pretende hacer un balance de la percepción cambiante que ha tenido la Transición hasta nuestros días en España, en Europa y en el Mundo. El curso se desarrollará entre los días 30 y 31 de marzo, celebrándose el primer día en el Real Monasterio de Yuste, y el segundo, en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura, en el campus universitario de Cáceres.

El curso reflexionará sobre la década de los 80 por ser uno de los periodos más intensos de la historia reciente de España, de ahí que se analice desde una perspectiva histórica y multidisciplinar. Durante esa época acontecieron importantes hitos sociales, económicos, culturales y políticos que permitieron consolidar el proceso democrático de una España que acababa de aprobar una nueva Constitución. Algunos de estos acontecimientos fueron las crecientes tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética; la caída del muro de Berlín y el avance de las Comunidades Europeas que ya miraba hacia el Sur, siendo éste último uno de los principales temas que se debatirá en el curso en un año en el que se conmemoran los 60 años de la firma de los Tratados de Roma y los 25 años de la firma del Tratado de Maastricht, o Tratado de la Unión Europea.

Como novedad, este año no solo se analizara la transición española, sino que se ha abierto a las transiciones pendientes actuales, haciendo especial hincapié en las de Iberoamérica, y cómo las experiencias de las transiciones hacia la democracia pueden ayudarnos a afrontar los retos de un futuro cada vez más incierto ante los grandes desafíos globales.

Los encuentros abordarán también el proceso de incorporación de España al Consejo de Europa del que este año se cumplen 40 años, hecho fundamental para el desarrollo cultural y de los Derechos Humanos en España.

Algunos de los ponentes del curso son Anna Bosch, periodista de TVE; Juan Carlos Rodríguez Ibarra, expresidente de la Junta de Extremadura y miembro de la Academia Europea de Yuste; Pilar Barraca, de la Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Alejandro Cercas, exeurodiputado; Susanne Gratius, investigadora de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), y los catedráticos de la Universidad de Extremadura Enrique Moradiellos y Mario Díaz Barrado, quien está a cargo de la dirección de los Encuentros.

El curso tiene plazas limitadas, por lo que el alumnado será admitido por orden de inscripción. La matrícula es gratuita y puede realizarse a través de la web de la Fundación: www.fundacionyuste.org

Los “Encuentros de la Transición” están organizados por la Fundación Academia Europea de Yuste, la Universidad de Extremadura y la Universidad Rey Juan Carlos, y cuenta con el apoyo de los Grupos de Investigación Histipres, CRINI y FRAMESPA, el Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica (CEXECI), el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea, la Université de Nantes, la Université Fédé¬rale de Toulouse Midí-Pyrénées, la Universidad de Almería, Patrimonio Nacional, y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España.

Fuente: FAEY

 

El Centro Universitario Santa Ana de Almendralejo ha solicitado a la Universidad de Extremadura (UEx) poder impartir el Grado de Periodismo en sus instalaciones en el curso 2017-2018.

La directora del Centro Universitario, adscrito a la Universidad extremeña, Carmen Fernández-Daza, ha señalado hoy en una rueda de prensa que no debe haber impedimentos puesto que en la Comunidad Autónoma no hay facultades de Comunicación que lo puedan impartir.

Según los datos manejados por el Centro Universitario, cada año son entre 82 y 84 los jóvenes los que salen de Extremadura para cursar estudios de Periodismo en otras regiones.

Además, ha recordado que hay centros privados que no pueden absorber la demanda de alumnos, entre los que ha citado el de Málaga, que supera cada año las 1.100 solicitudes a pesar de que tiene plazas para algo más de un centenar.

Por esto, cree que el Centro de Almendralejo, "por su situación geográfica, estaría capacitado por recibir alumnos andaluces".

Si la UEx aprueba este grado se crearían unos 18 puestos de trabajo de alta cualificación en los dos o tres primeros años, mientras que la inversión correría en su integridad por cuenta de Santa Ana, que no recibe subvenciones públicas, ha recordado Fernández-Daza hoy.

Este Centro Universitario, que ya imparte los grados de Ingeniería Agrícola, Trabajo Social y Educación Infantil, va a solicitar entre 50 y 80 plazas por año en el Grado de Periodismo.

Los planes de estudio de este grado estarían enfocados hacia el ciberperiodismo y las plataformas de comunicación digitales y la intención es que, además del Grado, algún día se imparta también un máster en periodismo digital y ciberseguridad.

La solicitud fue remitida el día 10 de febrero a la UEx y ahora tendrá que ser la comisión de planificación académica la que dé el visto bueno o rechace esta propuesta, que luego ha de aprobar la Junta de Gobierno de la Universidad.

Fuente: HOY

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín