Fondo Logo

La caza en la literatura española, Portugal y sus reyes o Iglesias Marcelo, son algunos de los estudios que se incluyen en el número 86 de la revista Alcántara, que edita la Diputación de Cáceres.

El diputado de Cultura, Juventud y Deportes, Álvaro Sánchez Cotrina, acompañado del coordinador de la publicación, Salvador Calvo, han destacado la importancia de una revista que es, en la actualidad, una de las publicaciones de consulta más demandadas del Archivo de la Diputación de Cáceres. El próximo número se distribuirá también en formato digital.

«Es una demanda que nos viene llegando desde hace tiempo y que creemos necesaria llevar a cabo, sin olvidar el papel, para que pueda llegar a todo el mundo», ha dicho el diputado.

Así, en el número 86 de la revista «más veterana» de la región se aborda la caza en la literatura española a través de la figura de Miguel Delibes, un recorrido al que nos invita el propio coordinador de la publicación, Salvador Calvo.

También, en este número, el escritor e investigador José Luis Rodríguez Plasencia, acercará al lector a la historia de Portugal a través de las figuras y los nombres de sus reyes, con el artículo titulado 'Los reyes de Portugal y sus alias'.

El cronista de la localidad cacereña de Garrovillas de Alconétar, José María Velaz Pascual, muestra en un estudio la singularidad medievo-renacentista de la plaza porticada del municipio, mientras que se pueden consultar las reseñas de libros sobre Conquista de la Sierra, Talaván o Coria.

Del mismo modo, entre estas reseñas habituales que ofrece la revista, el número 86 trae un nombre especial como es el de Juan Iglesias Marcelo. El periodista Florentino Velaz ofrece una semblanza del que fuera alcalde de Cáceres en su obra 'Iglesias Marcelo, alcalde ejemplar'.

También se incluye prosa y poesía de la mano de Isidoro Arroyo, Francisco Acedo, Ignacio Sánchez-Oro y la paquistaní estudiante en Extremadura Madihat Afzal, que ofrecen sus creaciones, además del estudio que realiza el catedrático Francisco Gutiérrez Carbajo sobre el cántabro-extremeño Alfonso Vallejo y su versión de Macbecth.

Salvador Calvo, por su parte, ha destacado la heterogeneidad de este número. «Intentamos siempre atender muy distintos gustos e intereses, desde matemáticas y ciencias hasta literatura, historia o sociología», ha indicado, al tiempo que añade que no se olvida una de las intenciones originarias de la revista, como es la inclusión de los pueblos, la historia de los pueblos y ofrecer un espacio para los más jóvenes.

En esta ocasión, se incluyen también algunos artículos «que podemos decir más exóticos», como el artículo del joven orientalista Fernando Cid Lucas, titulado 'Zen, haiku y té', que se puede encontrar en este nuevo número del que se han editado 400 ejemplares que serán distribuidos, como es habitual, por distintas librerías de la región.

Fuente HOY

El judeospañol se constituirá como academia correspondiente de la Real Academia Española (RAE) y pasará a ser el miembro número 24 de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) tras la celebración los próximos 19 y 20 de febrero de la convención académica que así lo determinará.

La RAE acogerá en su sede las reuniones, a las que están convocados los académicos correspondientes de la RAE de Israel, Italia, Suiza y España especialistas en el tema; miembros de la Autoridad Nasionala del Ladino i su Kultura de Israel y del Instituto Salti para el estudio del Ladino de la Universidad Bar Ilán de Israel.

Además, en la convención, patrocinada por la Fundación Hispanojudía, que dirige David Hatchwell, participarán investigadores en la materia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, y los académicos de número de la RAE.

El director de la RAE, Darío Villanueva, detallaba en una reciente entrevista con EFE que el objetivo de la nueva academia será seguir "preservando" el idioma que hablan los descendientes de los judíos expulsados de España en 1492.

En 1492, las comunidades judías descendientes de hebreos fueron expulsadas por los Reyes Católicos y en su diáspora se llevaron con ellos la forma en la que se hablaba en España.

Durante cinco siglos, el lenguaje arcaico que utilizaban los exiliados, conocidos desde entonces como sefardíes, ha pasado de generación en generación pero ahora está en franca retirada. "La lengua no esta viviendo una etapa de crecimiento sino más bien lo contrario. En la época más boyante había no solo literatura, traducciones o folclore, sino periódicos y teatro. Ahora las cosas no van tan bien. Se está perdiendo bastante esa tradición", aseguraba Villanueva.

Su intención al promocionar la creación de la Academia no es la de "transformar el judeoespañol en el español del siglo XXI sino preservarlo tal y como ha sido", dotado de "una peculiaridad histórica muy marcada", subrayaba.

La RAE nombró a finales de 2015 a diez académicos correspondientes –distintos de los de número– especialistas en judeoespañol, también llamado sefardí o ladino, aunque prefiere la primera denominación porque ladino engloba todas las expresiones romanceadas de otros idiomas. Ocho de ellos viven en Israel y otras dos en Suiza e Italia, a los que se suman una especialista en esa lengua en el CSIC.

 Fuente LIBERTADDIGITAL

El Edificio Badajoz Siglo XXI acoge hasta el día 23 la exposición Extremadura extraña, del artista Eugenio Muñoz, cuyas ilustraciones y decorados han participado en más de 50 exposiciones en España y Portugal. Sus obras figuran en colecciones particulares, instituciones y museos como el de Bellas Artes de Barcelona, el Museo Postal de Madrid o el Museo de Bellas Artes de Badajoz. Además, ha realizado portadas e ilustraciones para las editoriales y publicaciones de Esquina Viva de Badajoz, La Mano en el Cajón de Barcelona y Bubok de Madrid, y durante los 80 hizo decorados, carteles y figurines para varias obras del Centro Dramático de Badajoz.

Fuente LACRONICABADAJOZ

El próximo jueves 22 de febrero, a las 19 horas, se presenta en la librería La Puerta de Tannhäuser (gracias a la cual, Plasencia está en el mapa de las giras literarias de muchos escritores) el libro Un final para Benjamin Walter, de Álex Chico (Plasencia, 1980), publicado por la meritoria editorial independiente Candaya, que viene editando buena parte de la narrativa más innovadora de los últimos años.

Walter Benjamin (1892-1940) en vida fue visto como un bicho raro por sus compañeros de generación: un alemán que se sentía más a gusto en París, Nápoles o Ibiza que en su Berlín natal; un escritor del que no se sabía bien si era un místico judío (por ahí quería encauzarlo su amigo Gershom Scholem, y llevárselo a Jerusalén) o un revolucionario comunista; el hijo de un rico comerciante berlinés que vivió siempre de modo precario como autor free-lance. Hoy día se ha vuelto un escritor de moda, con los peligros que ello implica. La editorial Periférica, que dirige el cacereño Julián Rodríguez, acaba de reeditar Experiencia y pobreza. Walter Benjamin en Ibiza, de Vicente Valero, donde este autor ibicenco narra, con espléndida prosa, las vicisitudes de aquel extranjero al que los campesinos baleares llamaban, por su desastrado aspecto, «el miserable». Hace unos meses, La Moderna, dirigida por el también extremeño David Matías, reeditaba La obra de arte en la era de su reproducibilidad técnica, uno de los ensayos más conocidos de Benjamin. Uno se topa a cada paso, en artículos académicos, con el adjetivo «benjaminiano» con la misma frecuencia que hace años con «foucaultiano» o «derrideano». Y no es de extrañar: Benjamin nos aparece como un profeta de nuestra época que, desconfiando de la engañosa seguridad que prestan los sistemas cerrados, nos legó una obra fragmentaria e inabarcable como su póstumo Passagenwerk. «Piezas recorridas por estremecimientos de futuro», como dice Chico, donde nos habla de cómo por ejemplo los nuevos medios técnicos condicionan nuestra percepción del mundo.

Frente a la pléyade interpretativa benjaminiana, el libro de Álex Chico adopta un punto de vista muy distinto: el de la empatía entre un escritor presente y uno pasado, que vino a morir en nuestro país, quitándose la vida ante el temor de ser entregado a los nazis que mataron a su hermano. Tomándose unos días libres de su trabajo (después de un periplo vital que pasó por Salamanca y Granada, Chico es profesor en un instituto barcelonés), el autor se desplaza a Portbou, lugar que ejemplifica los daños colaterales del progreso sobre los que alertara Benjamin: la apertura de fronteras y el fin de las aduanas hizo que este pequeño pueblo costero perdiera dos tercios de la población que llegó a tener, y que su enorme estación internacional sea hoy un extraño monstruo abandonado, que Álex Chico compara, con gran acierto, con la estación de Monfragüe. El autor cree que «cuando el azar nos sorprende, es mejor dejarse llevar hasta el final, no poner ninguna traba y avanzar sin pausa hasta el punto exacto donde desea llevarnos» y así, narra su deambular y sus conversaciones con lugareños, que cuentan leyendas sobre las posibles muertes de Benjamin (asesinado por la Gestapo, o por la NKVD de Stalin), poco a poco trazando un círculo del que surge la presencia poderosa de un pensador que, desde los márgenes, supo ver mejor que muchos otros.

Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

El Museo del Louvre ha anunciado que ha recaudado los ocho millones de libras esterlinas (9 millones de euros) en los que estaba tasado un libro del rey Francisco I de Francia gracias a la contribución del grupo de lujo LVMH y a una campaña de «crowdfunding» (financiación colectiva).

«'El Libro de Horas de Francisco' I es una obra sin parangón en las colecciones francesas y extranjeras», dijo el museo parisino en un comunicado, en el que se recuerda que se trata de su octava campaña de financiación colectiva. El manuscrito, de apenas 8,5 centímetros de altura y 6,5 de ancho, está ilustrado con 16 pinturas que ocupan una página entera y con numerosas iniciales decoradas.

Además, cuenta con una valiosa ornamentación que lo convierte en «una obra maestra de la orfebrería francesa y un monumento de la joyería» que pasó por las manos del prestigioso artista italiano Benvenuto Cellini. Se trata, además, de «la única encuadernación conocida hasta este momento correspondiente al reinado de Francisco I y los últimos de la dinastía Valois».

El documento, que recoge los rituales católicos, fue un regalo de Francisco I a su nieta Juana de Albret -posteriormente Juana III de Navarra-, que se educó bajo su autoridad en la corte francesa.

El Louvre agradeció a los 8.500 donantes que contribuyeron con 1,4 millones de euros -400.000 euros más que lo previsto- en esta campaña, que el museo consideró «la más exitosa» entre las ocho emprendidas para comprar otras obras.

La institución también mostró su gratitud al grupo de artículos de lujo Louis Vuitton Moet Hennessy (LVMH), una de las mayores empresas francesas, por su imprescindible mecenazgo valorado en unas 7 millones de libras (casi 8 millones de euros). «El libro de Horas de Francisco I», que pertenecía a un coleccionista británico, está etiquetado como un Tesoro Nacional francés.

Fuente ABC

Cinco paneles de piedra con grabados de arte rupestre han sido descubiertos a orillas del Guadiana, cerca de Elvas. Un vecino de Cheles de 67 años encontró las rocas que podrían datar de finales del Neolítico y principios del Calcolítico en la orilla portuguesa del río, en Puente Ajuda. La sequía y la consiguiente bajada del nivel del agua en el embalse de Alqueva permitieron que Joaquín Larios Cuello viera los paneles en este paraje próximo a Olivenza. El jubilado extremeño se encontraba paseando en bicicleta por la zona cuando divisó las rocas con simbología rupestre. Joaquín no dudó en avisar del hallazgo a su amigo Luis Lobato de Faria, un historiador portugués que organiza paseos culturales para mostrar el patrimonio del Alentejo. Fue en una de esas rutas por la Raya, celebrada el pasado 3 de febrero, cuando el vecino de Cheles pudo compartir su descubrimiento sobre el terreno.

«Me gusta el campo y buscar cosas antiguas aunque los restos arqueológicos que hay por esa zona están casi todos catalogados. No sabía lo de los grabados, pero fue como una corazonada. Pensé que podría haber algo y acerté», explica Joaquín Larios.

Los primeros grabados de arte rupestre en el tramo portugués del Guadiana fueron descubiertos en la década de los 70 en la zona de Pulo do Lobo, en el concejo de Mértola, informa el diario Público.

El historiador Luis Lobato de Faria detalla que en esta zona del Guadiana «el primer hallazgo de grabados rupestres se registró en 2001 por el equipo de arqueólogos liderado por Martinho Baptista». Aquellas piezas fueron descubiertas durante los trabajos arqueológicos acometidos durante la construcción del gran embalse de Alqueva. El investigador portugués asegura que ahora también están surgiendo grabados en la margen española del río.

Según informa la prensa portuguesa, ahora las piezas serán estudiadas por la Dirección Regional de Cultura del Alentejo, que enviará un equipo de técnicos para analizar el hallazgo en el lugar.

Fuente HOY

 

cartelcongresonebrija

Circular Informativa (PDF)

Programa definitivo (PDF)

Formulario de Inscripción Comunicantes

 El plazo de presentación de propuestas de comunicaciones finaliza el 30 de octubre de 2023

Formulario de Inscripción Asistentes

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín