Fondo Logo

Siete novelas y dos poemarios. Este es el resultado de la producción literaria de Javier Sachez hasta la fecha, un escritor entusiasta que a lo largo de su carrera ha obtenido numerosos premios en certámenes literarios de novela corta, cuento, poesía y microrrelatos. En el mes de abril ha ganado el premio Pancho Guerra de novela breve con la obra Manual de pérdidas, así como el premio literario Juan José Plans, con el relato intimista El quinto punto cardinal. -¿Cómo llega a la literatura? -Comencé a escribir en el 2003, aunque ya desde pequeño mi madre y mi hermano me inculcaron un poco el amor por los libros, la literatura y la poesía. Cuando empecé a escribir se me ocurrió la genial idea de presentarme a concursos literarios y gracias a los premios que he ganado he conseguido publicar mis obras. <b>-¿Tiene algún género predilecto?</b>-En principio la narrativa es donde más desarrollo la actividad creadora. La poesía me encanta, pero seguramente es una de las modalidades literarias más complicadas. La poesía es un poco más escribir para uno mismo y la narrativa más para los demás. -¿Qué temáticas aborda? -En las novelas me interesa la vida de la gente, no me interesa tanto la vida de los ganadores sino más bien la de los perdedores, la historia de la gente común que se ve abocada a enfrentarse a las cosas cotidianas y a los problemas personales. La última novela, Manual de pérdidas, es una historia que le puede pasar a cualquiera. En ella cuento los días de un profesor de historia que ante la llegada del alzheimer teme perder sus dos cualidades principales: el lenguaje y la memoria. La novela narra la historia de cómo el profesor viaja por algunas ciudades junto a su hija para devolver los libros que una vez le regalaron personas importantes de su vida. -¿Cómo definiría su escritura? -En mi literatura se puede ver mi interés por aquellos tipos menos privilegiados, gente con dificultades en la vida. Escribo de una manera cercana, cuidando mucho el lenguaje y ofreciendo una visión diferente sobre estos personajes. -En su caso no se dedica profesionalmente a la literatura, ¿no es posible vivir solo de ella? -En España es prácticamente imposible vivir solo de la literatura. De hecho, estoy convencido de que los grandes escritores ni siquiera serían capaces de vivir exclusivamente de su obra literaria. Supongo que deben añadir a ello aportaciones de otras fuentes. -¿Sería conveniente un mayor apoyo al mundo de las letras? -Lo que hace falta es muy sencillo. Hay que abogar por la cultura en general y por la lectura y la literatura en particular. Hay que establecer un amor por la cultura y la creatividad literaria desde el colegio. Para eso también necesitamos que el personal docente esté formado y sensibilizado hacia la literatura. Creo que se publican entre 7.000 y 8.000 libros al año. Está bien que haya mucha oferta de literatura y de creación literaria porque parece me muy positivo, pero ante tanta oferta también es cierto que corremos el riesgo de ofrecer obras que quizás no poseen la calidad literaria mínima para estar en el mercado. -¿En qué proyectos literarios está trabajando actualmente? -Estoy inmerso en la publicación de las últimas novelas para darles visibilidad. Manual de pérdidas, que ha sido el premio de novela Pancho Guerra; El quinto punto cardinal, premio de novela de terror Juan José Plans: y Peregrino, que está disponible también.

Fuente El Periódico Extremadura.

Escritores y autores como Enrique Bocanegra,Paloma Sánchez-Garnica, Care Santos, Espido Freire, Dolores Redondo, Luis Alberto de Cuenca y José Luis Garci se darán cita en la 36º Feria del Libro de Badajoz, que se celebrará del 19 al 28 de mayo en el Paseo de San Francisco con los más pequeños como protagonistas, con un concurso escolar dedicado a Gloria Fuertes o una carpa con talleres creativos y presentaciones de libros. La Feria del Libro ya tiene fecha: se celebrará del 19 al 28 de mayo El escritor Gonzalo Hidalgo Bayal será el pregonero de la edición de este año, en la que presentarán libros u ofrecerán conferencias autores, muchos de ellos premiados o finalistas con los principales galardones literarios, entre los que cabe destacar también a Marcos Chicot, Pere Gimferrer, Juan Gómez-Jurado, Nach,Francisco Reyero, Carlos Díaz oJacobo Márquez.
La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Badajoz, Paloma Morcillo, ha presentado la próxima Feria del Libro, que contará con 40 casetas, 37 de ellas de librerías, y con un presupuesto de 168.000 euros de aportación municipal en el que se incluye las casetas, infraestructuras o distintas actividades, entre presentaciones de libros para todos los públicos y distintos géneros o actuaciones musicales ligadas a la literatura y al cine.
Escritores que pasarán por la Feria del Libro de Badajoz 2017
También ha destacado que se desarrollarán un total de 13 conferencias, dos charlas coloquio, una lectura poética y dos exposiciones bibliográficas, una de ellas en el Paseo de San Francisco bajo el título 'Ramón y Cajal en la biblioteca de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes' y otra en el Archivo Histórico Municipal denominada 'El archivo de las letras'. La concejala ha resaltado asimismo que los más pequeños serán los protagonistas de esta edición con distintas visitas organizadas que acercarán a San Francisco a más de 8.000 escolares, además del concurso 'Está en los libros' en homenaje a Gloria Fuertes y que enfrentará a 16 colegios, cinco de ellos de fuera de la ciudad. Además, ha apostillado que, también pensando en el público más joven, la Feria del Libro contará este año con un espacio "especial" y "novedoso", 'La casa de las letrucas y garabatos' con presentaciones de libros de Mar Benegas, Sofía Rhei o Olga de Dios, junto a talleres creativos. En clave musical, ha añadido, la inauguración se completará con Melodian String Quartet con un concierto de música, cine y libros y la clausura con la Banda Municipal de Música de Badajoz con un recital de música de cine bajo el título '150 años haciendo música. El cine en la feria' dirigido por Vicente Soler. Programación Tras la inauguración prevista para las 19,30 horas del viernes 19 de mayo, la programación de la Feria del Libro de Badajoz contempla para el sábado día 20 la conferencia 'El asesinato de Sócrates' a cargo de Marcos Chicot, finalista del Premio Planeta 2016, y una charla con el académico de la lengua y poeta Pere Gimferrer. El domingo 21 tendrá lugar la presentación del libro 'Un espía en la trinchera' de Enrique Bocanegra, Premio Comillas 2017, y la conferencia 'Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido' a cargo de Paloma Sánchez-Garnica, Premio de Novela Fernando Lara 2016; y el lunes 21 la conferencia 'Media vida a cargo' de Care Santos, Premio Nadal de Novela 2017. Paloma Morcillo también ha resaltado que el martes 22 será el turno la conferencia 'El arte de contar historias' del periodista y autor Juan Gómez-Jurado y 'Hambriento' del poeta, escritor y músico Nach; el miércoles 24 de la conferencia 'Eastwood. Desde que mi nombre me defiende' del periodista Francisco Reyero; y el jueves 25 de la conferencia 'Llamadme Alejandra' de Espido Freide. La Feria del Libro de Badajoz, que tendrá presencia en Internet y en las redes sociales, incluirá el viernes 26 de otras dos conferencias, 'Fantasy west' de Carlos Díaz y Jacobo Márquez, Premio al mejor cómic publicado en España por votación popular en el Salón del Cómic de Barcelona 2017, y 'Todo eso te daré' de Dolores Redondo, Premio Planeta 2016. Finalmente, el sábado 27 esta cita literaria contará con la presencia de Luis Alberto de Cuenca y José Luis Garci en la charla-coloquio 'Dos cabalgan juntos'.

Fuente: Europa Press

El escritor y guionista de televisión José María Lorite Trinidad, de 57 años y natural de la localidad, ha sido galardonado con el Premio Almendralejo Ciudad del Cava y quinto embajador del cava en el exterior, reconocimiento que hizo público el miércoles el ayuntamiento. Lorite, que reside en Madrid desde hace ya bastantes años por su carrera profesional, es licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo) y debido a su trabajo ha estado en numerosos proyectos relacionados con la literatura, las artes y el mundo de la televisión. Este premio será entregado a José María Lorite la noche del 2 de junio, coincidiendo con la velada literaria que se incluye dentro del fin de semana del Cava y el Romanticismo. Este título homenajea a su protagonista, que se compromete a promover y difundir la imagen del cava de Almendralejo en el exterior. «Estoy muy feliz. Que tu ciudad te haga un reconocimiento así es muy importante. Ya me hizo mucha ilusión el título de Cónsul de Almendralejo que me otorgó el Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) en 1990, pero esto le sobrepasa y es muy especial». Lorite tendrá que tener la habilidad ahora de darle difusión al cava: «lo intentaremos. Ahora nos dedicamos a TVE y es todo más complicado, pero claro que siempre hay oportunidades».
ADVERTISING Con José Mota / Desde hace más de una década, José María Lorite trabaja como guionista en el equipo de José María Mota, cuyo programa ha pasado a emitirse la noche de los miércoles en TVE. Su último guiño a la ciudad se produjo durante la noche de fin de año del 2016, cuando millones de españoles pudieron ver en el especial de José Mota en TVE, la guasa con los caramelos de El Triunfo y los vinos de la DO Ribera del Guadiana. La historia del programa especial que pegó a la pantalla al 36% de la audiencia (más de cuatro millones), contaba cómo los líderes de las cuatro fuerzas políticas en España se habían perdido en el Triángulo de las Bermudas y el Rey Felipe debía suplantarlos con un personaje. Ahí aparecía José Mota, que debía contar historias sin saber su contenido. Para excusarse decidió acudir a una feria alimentaria y comprar los caramelos de Almendralejo, algo que provocaba que no pudiera hablar de temas como el empleo o la sanidad por no poder vocalizar. Lorite tiene además una gran trayectoria artística. Su coordinación del guion del programa con Mota le valió el Premio Ondas en 2010 al mejor programa de entretenimiento. En muchos de sus programas también ha participado como actor. Antes también trabajó en sketches para Los Morancos o en las galas de Unicef con Miliki. Es autor de dos libros de poemas: El hombre que me aloja (1984) y Las palabras del aire (1988). Ha sido distinguido con algunos premios literarios y jurado de otros certámenes. Fue pregonero de las Fiestas de Móstoles y de varios barrios de Almendralejo (Santiago, San José o la avenida de la Paz). Es autor de la letra y música La jota del emigrante y ha sido una persona muy activo en las organizaciones de los extremeños relacionados con la emigración, que han solicitado su presencia.

Fuente: El Periódico Extremadura.

El sábado día 20 de este mes, a las 19 horas, como otro acto de la Feria del Libro de Badajoz, D. Teresiano Rodríguez Núñez presentará la nueva obra del académico D.Manuel Pecellín Lancharro titulada "Bajo el sol de la dehesa". La publicación lleva portada de Eduardo Naranjo.

El yacimiento de Casas del Turuñuelo se halla en el término municipal de Guareña, aunque en las proximidades del poblado de colonización de Yelbes y a escasos tres kilómetros de la conocida necrópolis tartésica de Medellín, formando junto a aquella y a Cancho Roano un triángulo de enorme potencial arqueológico, extraordinarias posibilidades y ricas dimensiones Personal del Instituto de Arqueología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está sacando a la luz importantes hallazgos de época tartésica en el denominado yacimiento de Casas del Turuñuelo. Este yacimiento se encuentra en el término municipal de Guareña, aunque muy cerca del poblado de colonización de Yelbes, dependiente de Medellín, y a escasos tres kilómetros de la bien conocida necrópolis tartésica de Medellín.
ADVERTISING El túmulo (elevación artificial del terreno) se conocía desde los años 90 del pasado siglo, pero su verdadero potencial arqueológico se comprobó en 2014 cuando se planteó una limpieza de su perfil y un sondeo en el centro del túmulo que dieron un resultado muy positivo. Así, en 2015, la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Extremadura concedió los permisos para comenzar una excavación sistemática del lugar. La excavación se realiza a través del Instituto de Arqueología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que tiene su sede en Mérida y está dirigida por Sebastián Celestino Pérez (director del Instituto) y Esther Rodríguez González (becaria postdoctoral) ambos especialistas en la cultura tartésica. El primero ya fue director de las excavaciones del Santuario de Cancho Roano (Zalamea de la Serena) y autor de varios libros sobre el tema de Tarteso, el último publicado por la Universidad de Oxford este mismo año; mientras que Esther Rodríguez realizó su tesis, precisamente, sobre el poblamiento tartésico del Guadiana. Ya en 2015 se pudo comprobar la importancia del yacimiento tras una campaña de excavación en la que participaron estudiantes y graduados de varias universidades españolas. Los trabajos sacaron a la luz una gran habitación de 70 metros cuadrados cuyos muros de adobe tenían un grosor de casi dos metros y conservaban una altura de más de metro y medio. En el centro de la habitación se halló un altar de adobe en forma de piel de toro extendida que es muy característico de los santuarios tartésicos hasta ahora conocidos. En la segunda campaña de excavaciones se ha hallado una pileta de más de un metro de profundidad y, especialmente, una bañera o sarcófago realizado con mortero de cal que es inédito en todo el Mediterráneo occidental en esta época: siglo V a.C. y cuya funcionalidad nos es por el momento desconocida. En el interior de la habitación se han hallado más de un centenar de platos realizados en el entorno, pero también bronces y marfiles. Por último, la habitación estaba orientada a la salida del sol y cuenta en su extremo Este con una gran puerta flanqueada por dos pilares que le dan una gran monumentalidad. A esta estancia se accede por un pequeño vestíbulo que a su vez comunica con otros tres ámbitos. El ámbito Sur cuenta con una estancia cuyos hallazgos permiten pensar que en ella debió llevarse a cabo un gran banquete. Durante la excavación ha podido recuperarse casi una veintena de copas de imitación griega para beber vino, varias fuentes pintadas, tapaderas y cuencos pintados a bandas. Entre los objetos de metal, ha sido en esta habitación donde se ha localizado una parrilla de bronce, un caldero, dos jarros, un colador, un juego de anzuelos, el quemaperfumes o el mango decorado con una pequeña piel de toro y dos palomas, entre otros. Por su parte, en el ámbito Este se abre un pequeño pasillo de metro y medio de anchura que da paso a las escalinatas recientemente documentadas. Dichas escalinatas salvan un desnivel de 2,5 metros que nos permite deducir la existencia de dos pisos. Los cinco primeros peldaños están construidos con lajas de pizarra y los cinco últimos a base de sillares realizados con un mortero de cal y arena, lo que les da una gran monumentalidad. Asimismo, a ambos lados de la escalinata han podido excavarse dos tramos de pasillo. En uno de ellos han quedado documentados dos caballos sacrificados en posición anatómica que todavía conservan sus herrajes, mientras que en el otro, los restos óseos encontrados parecen corresponderse con dos bóvidos que formaron parte del banquete que da clausura al edificio. También es este espacio han aparecido tres ungüentarios de pasta de vidrio fenicios, un juego de ponderales de bronce y una serie de saquitos conteniendo cereales. Esta semana ha dado comienzo la segunda fase de la tercera campaña de excavaciones. Estos trabajos cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Guareña, que se hace cargo del alojamiento del equipo de excavación, y la financiación de la Diputación de Badajoz. El objetivo de la campaña es ampliar el espacio en el que se encuentran las escalinatas con la finalidad de conocer si dan paso a un espacio abierto, tipo patio, o si por el contrario se encuentran insertas dentro de la construcción; un hecho que las convertiría en un ejemplo todavía más extraordinario de la arquitectura de Tarteso. El hallazgo del Turuñuelo le da un enorme protagonismo a Tarteso dentro del valle del Guadiana, donde ya estaba bien representado gracias a la necrópolis de Medellín y al santuario de Cancho Roano. De estos yacimientos, el que ha sido puesto más en valor ha sido el de Cancho Roano, en Zalamea. Cancho Roano es visitable y cuenta con centro de interpretación. Además ha sido objeto de extraordinarios documentales, incluso por National Geographic. Extraordinario resulta asimismo el de Medellín. Sobre él existe una amplia documentación editada incluso, obra del profesor Martín Almagro Gorbea. De las campañas de excavaciones realizadas se dedujo que Conisturgis (que era el nombre de Medellín en la época) fue capital de un Estado del Mediterráneo. Entre los vestigios hallados destacó la kylix, una especie de copa que se ha convertido en todo un emblema de la población.

Fuente: El Periódico Extremadura.

En la Biblioteca Pública del Estado Bartolomé J. Gallardo en Badajoz se ha inaugurado esta semana la muestra Libros que me iluminan, de Luisa Donaire Rodríguez. La idea de la muestra nace como metáfora para expresar plásticamente la importancia que la palabra tiene como vehículo de transmisión de las ideas. La autora incorpora pasajes de libros, esclarecedores como páginas luminosas, invitándo a su lectura y en los que se habla de libertad, convivencia, confianza, democracia, poder, religión, trabajo, fronteras y guerra. En definitiva, todos los grandes temas que han interesado y siguen interesando a los seres humanos. Por otro lado, el martes 13 de mayo, a las 11.30 horas, en la Sala Polivalente de la biblioteca pacense, se representará la obra El mundo de Gloria, con la que se sigue rindiendo homenaje a Gloria Fuertes en el centenario de su nacimiento. El mundo de Gloria es un espectáculo familiar que recopila diferentes textos de la escritora y que acerca su trabajo a través de marionetas en una representación de teatro negro.

Fuente: El Periódico Extremadura.

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín