Fondo Logo

Carlos García Gual y Rosa Montero optaban a la vacante, pero ninguno consiguió la mayoría absoluta tras la votación del pleno de la Academia El pleno de la Real Academia Española (RAE) ha votado hoy las dos candidaturas que se presentaban a la silla «M» de la corporación, libre desde el fallecimiento del poeta Carlos Bousoño en octubre de 2015. Tras no obtener mayoría absoluta en ninguna de las dos candidaturas, la vacante sacada a elección continúa libre. Los aspirantes eran la escritora y periodista Rosa Montero (Madrid, 1951) y el helenista, escritor y crítico Carlos García Gual (Palma de Mallorca, 1943). La candidatura de Montero estaba postulada por Carme Riera, Pedro Álvarez de Miranda y Margarita Salas. Por su parte, García Gual contaba por el respaldo de Juan Luis Cebrián, Carmen Iglesias y Francisco Rodríguez Adrados. Los estatutos de la RAE establecen en su artículo X que elegirá a sus miembros entre las personas que considere «más dignas, en votación secreta y, como mínimo, por mayoría absoluta de votos». La Academia ha confirmado que la plaza volverá a convocarse de nuevo próximamente, aunque no ha concretado ninguna fecha concreta. La última incorporación a la institución se produjo el pasado 6 de abril, cuando se votó la provisión de la silla «K», que ocupaba la escritora Ana María Matute. Se presentaron el dramaturgo José Sanchis Sinistierra (Valencia, 1940) y el arabista Federico Corriente Córdoba (Granada, 1940), que fue elegido finalmente como nuevo académico.

Fuente: ABC

La Universidad de Salamanca celebra sus 800 años de historia con una exposición en la Biblioteca Nacional en la que muestra sus códices más valiosos. Será inaugurada este jueves por los Reyes y permanecerá abierta hasta el 4 de junio. En total, 23 obras seleccionadas (su colección está conformada por más 2.800) que proporcionan una visión global de la historia del libro manuscrito español, latinoamericano y europeo. Bautizada como 'Scripta', la exposición recorre la historia de los manuscritos, desde los códices medievales visigóticos hasta los manuscritos coetáneos a la imprenta. Dividida en cuatro épocas, la primera parte de la muestra acoge códices de los siglos XI y XII copiados en ámbitos monásticos para uso propio del monasterio o por encargo de príncipes; la segunda, llamada ‘Vida ciudadana, Universidad y Taller Alfonsí’, presenta libros confeccionados ya en talleres urbanos; la tercera está protagonizada por textos en lengua romance derivada del latín, como vehículo para la literatura y las obras científicas; y en la cuarta se exponen manuscritos del siglo XVI, coincidentes ya con la aparición de la imprenta. La colección salmantina sobresale por su variedad temática, con obras que no se limitan a las lecturas obligatorias de las facultades y que tocan ámbitos como la teología, la filosofía, el derecho, la literatura y la ciencia. También destaca la procedencia diversa de las obras: algunas son adquisiciones de la universidad a lo largo de su historia, también existen donaciones particulares de catedráticos o estudiantes e incluso colecciones nacidas y desarrolladas en otras instituciones. Por ejemplo, los libros provenientes de los colegios de la Compañía de Jesús de cada provincia (en este caso, el Colegio Real de la Compañía de Salamanca), depositados en las bibliotecas universitarias tras la expulsión de la orden de España en 1767, y los libros de conventos y monasterios que recalaron en las bibliotecas universitarias tras las desamortizaciones de las primeras décadas del siglo XIX. “Pero además, Salamanca cuenta con otra importante procedencia institucional, la de los colegios mayores y menores surgidos en torno a la Universidad en el siglo XV y que poseían ricas colecciones de manuscritos”, explica la comisaria de la exposición, Margarita Becedas. Durante la presentación de la muestra, el rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez, subrayó que su centro educativo “es una de las grandes universidades del mundo hispánico y ha sido pionero en ideas tan revolucionarias para cada época como que todas las personas tienen derechos, que las naciones pueden regirse por normas y que el comercio puede regularse con leyes justas de mercado”. Además, recordó que su universidad extendió el sistema educativo hacia América y que el octavo centenario es también el aniversario del sistema universitario español.
ADVERTISING
inRead invented by Teads Entre las obras más destacadas que pueden verse en la exposición se encuentran un manuscrito del ‘Libro del Buen Amor', del que solo quedan tres ejemplares; o un ‘Liber mozarabicus canticorum et horarum’, copiado en 1059 para la Reina Sancha, esposa de Fernando I y heredado por su hija doña Urraca.

Fuente: HOY

BASES 1.- Podrán concurrir todas las novelas cortas o libros de cuentos que guarden una unidad temática y que reúnan las siguientes condiciones: Las obras deberán ser originales e inéditas es su totalidad, escritas en lengua castellana y que no hayan sido premiadas en otros certámenes. Los originales deberán tener una extensión mínima de cincuenta folios y máxima de cien, mecanografiados a doble espacio o a ordenador, tipo de letra Arial, tamaño 12pts, interlineado doble, en folios Dina A4, escritos a una sola cara, se presentaran  cinco ejemplares, perfectamente legibles, cosidos o encuadernados.
2.- Las obras se presentarán bajo lema y llevarán  en primera cubierta, visible, el título y el lema, indicando “PARA EL PREMIO RAFAEL GONZALEZ CASTELL”. Acompañará al trabajo, en sobre aparte, debidamente cerrado ( en el que se repetirán el título y el lema),  una nota con el título  de la obra presentada, lema bajo el que se presenta,  nombre, apellidos del autor y domicilio del autor, teléfono de contacto fotocopia del DNI,  correo electrónico y breve curriculum. 3.- Los trabajos deberán remitirse a la siguiente dirección: Excmo. Ayuntamiento de Montijo
Plaza de España,1
06480 Montijo (Badajoz) Haciendo constar en el envío “XX CERTAMEN DE RELATOS RAFAEL GONZALEZ  CASTELL”.
4.- La dotación del premio asciende a 3.000,00 €, estando sujeto a las retenciones legales  y la publicación del libro en la colección de relatos “Rafael González Castell, del que serán entregados cincuenta ejemplares al autor. Dicha dotación  cubrirá los derechos  de autor. El premio que es único e indivisible, podrá declararse desierto si así lo estima el Jurado. 5.- Las obras presentadas serán objeto de previa selección y el Premio será otorgado por un Jurado formado por destacadas personalidades de las letras y presidido por un Académico de las Letras, cuya composición se dará a conocer  coincidiendo con el fallo. 6.- La fecha para la presentación  de originales será desde la publicación de las presentes Bases hasta las 14.00 horas del día 31 de Julio de 2017. En caso de ser remitidas por correo se entenderá como fecha de entrega la que figure en el matasellos. 7.-  El Fallo del premio tendrá lugar en  el último trimestre del año 2017 y será condición indispensable para la entrega del Premio la asistencia física obligatoria del concursante premiado en los posteriores actos culturales organizados al efecto: Entrega del Premio y Presentación del Libro. Sin cuya asistencia se entenderá que renuncia a todo derecho sobre el Premio. 8.-  Los ganadores del Premio no podrán optar al mismo en las dos convocatorias siguientes a ser premiada su obra.
En todas las ediciones que se realicen de la obra ganadora, o adaptaciones de la misma para cualquier otro fin, deberá aparecer obligatoriamente en primera cubierta y en lugar destacado del interior la siguiente leyenda: OBRA GANADORA DEL XX  PREMIO RAFAEL GONZALEZ CASTELL  DE RELATOS CONVOCADO  POR EL AYUNTAMIENTO DE MONTIJO. 9.-  El Ayuntamiento de Montijo no se compromete a la devolución de las obras no premiadas, ni mantendrá correspondencia con los autores. Los trabajos que no hayan sido retirados personalmente o admitiendo los portes debidos, serán destruidos en el plazo de un mes a partir del día del fallo. 10.-  El Ayuntamiento de Montijo se reserva el derecho de hacer modificaciones o tomar iniciativas no reguladas por las presentes Bases, siempre que pueda contribuir a un mayor  éxito del concurso.

La directora del Área de Cultura de la Diputación ed Badajoz, Elisa Moriano; el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (Armhex), José Manuel Corbacho; y el historiador Ángel Olmedo presentado el pasado viernes en el palacio provincial el libro Extremadura en el espejo de la memoria. Es un trabajo que recopila el ciclo de conferencias organizado por la Armhex y la Diputación de Badajoz por la conmemoración en 2016 del 80 aniversario del inicio de la Guerra Civil, y que sirvieron «para abordar con rigor y coherencia temas como la represión, el exilio extremeño, la intervención de Portugal y su ayuda a los rebeldes franquistas, las personas refugiadas en el país vecino o los procesos de exhumaciones de fosas», señalaron. Temas como ‘Frontera y Guerra Civil. Muros políticos y puentes de solidaridad; ‘Exhumaciones y recuperación de la Memoria Histórica’; ‘La Guerra Civil 80 años después; o ‘Extremadura tras la Guerra Civil. Economía y Sociedad. Historia y Memoria’ se abordaron por expertos de diferentes campos, como María Dulce Simoes, Emilio Silva, Alberto Reig, Mirta Núñez o Francisco Espinosa Maestre.

Fuente: El Periódico Extremadura.

Se acaba de publicar el nuevo número del díptico elaborado por un grupo de internos del Centro Penitenciario de Badajoz dentro del Taller de Prensa que imparte Adhex en dicho centro. Este Taller de Prensa se enmarca dentro del Proyecto Ventana, apoyado por el Área de Cultura, Juventud y Bienestar Social de la Diputación de Badajoz.

Con este trabajo buscamos dar visibilidad a la población penitenciaria, que desde la calle se conozcan las actividades encaminadas a la reeducación y la reinserción, así como estrechar la distancia entre la prisión y la sociedad. Este díptico ha contado con la colaboración de la imprenta de la Diputación de Badajoz, donde se han impreso 300 ejemplares que se han repartido entre la población reclusa del Centro Penitenciario de Badajoz y en las diferentes dependencias del mismo. La difusión del trabajo se completa con este envío masivo por correo electrónico. Esperamos que a Vdes, tanto a las entidades que trabajan en el ámbito de lo social así como al resto de destinatarios, les resulte de interés.

En las próximas semanas todos los ayuntamientos firmarán un protocolo Los ayuntamientos del Camino Real de Sevilla a Guadalupe reivindican e impulsan la recuperación de la citada vía. El consistorio sevillano ha acogido un encuentro institucional para impulsar la recuperación del histórico camino real que une la capital hispalense con el municipio cacereño de Guadalupe y en el que además de los alcaldes de Sevilla, Juan Espadas y de Guadalupe, Felipe Sánchez, participaron otros ediles, el Vicepresidente de la Asamblea de Extremadura, Juan Andrés Mendo, la Diputada cacereña, María de los Ángeles Díaz Benito, el Diputado pacense, José Ángel Benítez y el Presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez, entre otras autoridades. El acto contó también con la presencia de la Real Asociación de Caballeros y la Asociación de Damas de Guadalupe, la Casa de Extremadura en Sevilla, la Hermandad Franciscana de Guadalupe en la ciudad andaluza, el alcalde de Panamá, José Blandón y el heredero de Cristóbal Colón. En las próximas semanas se firmará un protocolo por parte de todos los ayuntamientos por los que atraviesa la ruta (seis andaluces y 10 extremeños) en el que se pretende implicar a los gobiernos regionales y a las tres diputaciones, con el objeto de establecer las pautas generales y fijar el marco general de actuación para la realización de actividades.

Fuente: El Periódico Extremadura.

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín