Fondo Logo

La historia de Enrique Laso arranca en los Grupos José Antonio de Santa Marina y en la Librería Colón, donde iba de la mano de su abuela a comprar libros que luego devoraba en casa. Poeta premiado adolescente y novelista incansable que mandaba sus textos a editoriales, nunca se dio por vencido. Empezó a publicar en plataformas digitales, un mundo que conoce bien porque ha trabajado recorriendo medio mundo con campañas de marketing digital. Incluso participó como asesor voluntario en las campañas demócratas de Obama -el expresidente le sigue en Twitter-. Sus novelas digitales 'Desde el infierno' y el 'Rumor de los muertos' tuvieron un éxito más que aceptable, pero el verdadero espaldarazo ha llegado con la saga 'Crímenes azules' protagonizada por el agente 'Ethan Bush', un investigador que trabaja en la Unidad de Análisis de la Conducta del FBI. Lleva siete entregas y Amazon le considera ya el autor en español más vendido de la historia de la plataforma. En breve saldrá la octava historia, es muy probable que supere el millón y medio de ventas. 'Los crímenes azules' se han traducido a quince idiomas y Laso es también una referencia literaria en italiano o francés. En diciembre de 2013 dejó su trabajo como ejecutivo de marketing y se centró en lo que siempre quiso hacer: escribir y contar historias. Tras conquistar a los lectores de kindle, ahora Ethan Bush salta al papel de la mano de la editorial Urano.

-¿Le gustaría tener el éxito digital también en papel?

-Hace diez años quizá sí. Ahora ya no. El cambio de opinión no es por banalidad. En una librerías preguntas por Enrique Laso y quizá no me conozcan. Solo he publicado seis libros en papel, pero eso dejó de preocuparme hace tiempo por dos razones. Descubrí que podía llegar a lectores de todo el mundo y de otros idiomas de forma muy sencilla y porque gano mucho más dinero en digital que en papel. Cuando una editorial publica un libro mío yo recibo un euro y poco. En el digital son más de dos euros. Y además las plataformas digitales me pagan cada mes, las editoriales por año. Y después hay que ver la evolución. El mercado del papel se mantiene en los años buenos como éste o baja. El digital sube, a veces más y a veces menos. Yo lo he notado. Cada año vendo más libros que en el anterior. También porque la saga es muy conocida y se ha traducido a quince idiomas. Sin estar en papel hay un agente de Hollywood que ha comprado los derechos y HBO o Movistar quieren hacer una serie.

-¿Qué papel juega la industria editorial en que la literatura de ebook y la de libros mantengan caminos distintos?

-A diferencia de otros países, aquí hay mucha relación entre los medios de comunicación con las grandes editoriales. El Grupo Planeta, por ejemplo, tiene cadenas de televisión, periódicos y radios. Es lógico que haya intereses en no informar sobre lo que se publica en el mundo digital. En cualquier otro país, junto a la lista de los más leídos en papel siempre va la de los más vendidos en digital. Es normal ver reseñas de libros en digital o en papel. Tiene su lógica. Si hay un mercado creciente y con peso, también los medios culturales deben fijarse en él. Aquí eso no ocurre por la dependencia de los medios de la industria editorial.

-Cómo llega usted a la novela negra americana.

-Llegué a la novela negra americana casi por exigencia de los lectores. 'Desde el infierno' y 'El rumor de los muertos' eran libros de terror. Tuvieron mucho éxito. Del segundo se vendieron 130.000 copias. En estas novelas siempre había algún misterio. A través de las redes sociales, muchos de los lectores de estas dos novelas me proponían una y otra vez que hiciera una novela negra.

-¿Y crea Ethan Bush?

-Ethan suena bien, es un nombre que me gusta y Bush es un apellido muy común en Estados Unidos. Quería que mi novela fuera lo más creíble posible y tenía que ambientase en Estados Unidos porque allí sí que hay asesinos en serie. En España y en Europa no los hay. Me puse en contacto con el FBI para buscar asesoramiento y me respondieron. En un principio contaba con un asesor, hoy tengo cuatro colaboradores del FBI. A la Policía y al a Guardia Civil también les escribí, pero nunca me respondieron.

-Sus novelas son muy visuales. En algunos momentos parece una serie de televisión.

-Me llegan cada día más de cien mensajes de lectores. Trato de responder a todos, aunque sea de forma breve porque no me parece honesto que lo haga otro por mí. En esos mensajes hay muchos que me dicen que se lo han leído en una noche. Se lee bien porque tiene un lenguaje directo. Casi no describo a los personajes. Pero parece una serie porque los lectores tienen ya una cultura audiovisual que les permite interiorizar estas novelas tan directas. Yo tengo otros libros más reflexivos, con más descripciones, pero no los lee la gente. Yo escribo para que me lea la gente. Llevo toda la vida preparándome para esto. Puedo tener más de cuarenta novelas que no la ha leído nadie.

-¿Y cómo puede escribir dos novelas por año?

-El primer libro tardé diez años en acabarlo. Estaba trabajando y solo me ponía horas sueltas y no todos los días. Ahora me dedico a escribir. Son jornadas de diez horas. En realidad, a cada entrega de 'Los crímenes azules' le dedico más de mil horas. Eso, si lo comparas, ni tan siquiera se lo dediqué al primero.

-También se desprende un profundo conocimiento de la sociedad americana.

-En mi trabajo con el marketing he viajado a más de treinta países de los cinco continentes. Cuando vas a vender a Estados Unidos no te quedas solo en Boston o Chicago, también tienes que ir a vender a los pueblos pequeños, a lo que se llama la América profunda.

-¿Usted ejerce de extremeño?

- Sí, claro. El sábado 18 de noviembre fui a la manifestación del tren. Aunque ahora esté en Madrid y haya vivido en Barcelona, Valencia o Murcia. Yo hago siempre gala de extremeño. En 'Los crímenes azules' hay alguna referencia a las libélulas azules que cazaba en el Guadiana.

-En 2012 'Los crímenes azules' despierta el interés de los lectores digitales, pero no se edita el libro hasta ahora. ¿Cómo se entiende el desfase?

-El mundo digital y el del papel no tienen nada que ver. La saga, además de tener mucho éxito en castellano, también lo ha tenido cuando se ha traducido al inglés, al griego, al italiano... En el metro, todos los universitarios o veinteañeros van leyendo en ebook pero los pasajeros con más de cuarenta llevan libros de bolsillo. Y luego están los mixtos, que combinan ambos formatos.

-Usted encajaría en ese mundo de lectores mixtos.

-Nací en el 72, tengo 45 años y me gusta leer en papel. Pero tengo un Kindle desde hace nueve años. Fuí uno de los primeros autores de lengua hispana que publiqué en Kindle. Conocía el medio, pero venía del papel. El libro digital seduce a los jóvenes porque es más barato. Se venden por tres o cinco euros y han mejorado mucho la visualización.

Fuente HOY

Una de las últimas modas es compartir imágenes antiguas en las redes sociales junto a fotografías actuales en las que, décadas después, se imita la pose. Los últimos en hacerlos son 'Los Valvulillas' cuya amistad ha superado las tres décadas, por lo que se cuelan en esta Coctelera. Esta semana en Badajoz se ha coronado un nuevo restaurante como ganador de la Ruta de la Tapa, ha habido conciertos con instrumentos imposibles y también tiempo para la solidaridad.

En 1986 se graduó la séptima promoción de Electrónica en el llamado entonces Instituto Politécnico de Castelar (actual IES Castelar). Ese grupo era conocido por los profesores y otros alumnos como la 'Peña Los Valvulillas'. «Por aquel entonces todavía se enseñaba la televisión y radio a válvulas», explica Diego José Cáceres, que era delegado de clase.

Han pasado 31 años y estos pacenses continúan reuniéndose regularmente para recordar sus años escolares y ponerse al día. Su último encuentro fue hace unos días por el 31 aniversario de su promoción. Pudieron visitar las instalaciones de su instituto y copiar una foto que se hicieron hace ya tres décadas. Lo más llamativo de este grupo es que continúa unido a pesar del tiempo pasado y de que muchos se han dispersado, ya que actualmente hay 'valvulillas' en Badajoz, Almendralejo, Cáceres, Olivenza, Llerena e incluso Valencia.

Diego José Cáceres recuerda que fueron un grupo muy carismático en el instituto. «Por nuestras inquietudes, actuaciones musicales, actuaciones teatrales y con gran nivel académico e incluso hicimos durante 2 años un periódico que nos quitaban de las manos en la misma puerta de la copistería», rememora. Ya son 31 años de Los Valvulillas y que sean muchos más.

Estos días también está de enhorabuena otro equipo, el que forma el restaurante El Paso del Agua. Su tapa 'Paraíso Toscano', de los cocineros Alberto Domínguez y Cecilio Cordero Chávez, ha ganado el premio del público de la 15 edición de la Feria de la Tapa. El segundo puesto ha sido para el Dosca II y el tercero para Carmen Gastro Bar. El jurado profesional, por su parte, ha premiado a los restaurantes La Taberna de Kusso, PapaBuey y La Nueva Santina, mientras que el galardón otorgado por el jurado digital ha recaído también en Carmen Gastro Bar.

Futuras estrellas
El Paso del Agua, propiedad de María Luisa Martínez, está de enhorabuena por partida doble esta semana porque es candidata a una estrella Michelin en el futuro. Esta semana la prestigiosa guía ha anunciado sus nuevas estrellas. Badajoz no ha recibido ninguna, pero Michelin ha anunciado que hay tres restaurantes candidatos de cara a 2018 para sumar su primera estrella. Además de El Paso del Agua, este año recibirán la visita de los inspectores de esta guía Galaxia y Lugaris.

Otro nombre propio esta semana ha sido el de Pedro de Lorenzo, ya que la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País de Badajoz le homenajeó con motivo del centenario de su nacimiento. El acto para recordar la figura de este escritor y periodista intervinieron Alfredo Liñán Corrochano, presidente RSEEAP; Antonio Tinoco Ardila, presidente de la Asociación de la Prensa de Badajoz; José Julián Barriga Bravo, periodista y presidente del Club Senior; Manuel Pecellín Lancharro, secretario de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes y Javier de Lorenzo, catedrático de Filosofía de la Ciencia.

Por su parte, la Fundación Prodean ha sido la encargada estos días de encabezar las causas solidarias con la celebración, un año más, de su rastrillo solidario. En esta ocasión suman fondos para costear los cuidados prenatales y durante el parto de las embarazadas sin recursos del Congo. En este país la tasa de mortalidad entre las embarazadas y los recién nacidos es muy alta y el proyecto 'Forfait mamá' que propone esta fundación ofrece atención sanitaria para evitarlo. En concreto la Fundación Prodean colabora con el Hospital Monkole de la República Democrática del Congo.

Hoy aún es posible colaborar con esta causa. El rastrillo estará abierto en horario de 11.00 a 14.00 horas en el Hotel Zurbarán.

Amistad, estrellas Michelin, homenajes, solidaridad. Esta es una semana de contrastes en la ciudad y esto también ocurre en el mundo de la cultura. Ayer visitó el Teatro López de Ayala una de las apuestas más arriesgadas para los amantes de la música. Se trata de 'Proyecto Voltaire. Música de Mobiliario'. Dicho así parece que los muebles cantan y bailan, pero detrás del espectáculo 'Clásicos Excéntricos', de Lapso Producciones, se encuentran piezas clásicas de la música, pero interpretadas de forma distinta. Con humor, sorpresas y sin dejar indiferente a nadie.

Fuente HOY

La obra titulada 'Los nombres de los barcos', del periodista asturiano residente en León, Juan Carlos Vázquez García, se alzó anoche con el galardón de novela de la XXXVII edición del premio literario Felipe Trigo de Villanueva de la Serena, que se falló en una velada celebrada en el recién inaugurado Palacio de Congresos de Villanueva de la Serena y dedicada a los escritoras y escritores extremeños. Por su parte, el jurado, presidido por Carmen Fernández-Daza, dictaminó dejar desierta la modalidad de narración corta, por segundo año consecutivo.

El ganador se mostró sorprendido cuando se lo comunicaron en directo y admitía que al estar recién operado de menisco, no había caído en que esta noche se fallaba el premio. De la novela ganadora, Fernández-Daza señaló: «Es una novela en la que las peripecias y las aventuras de personajes en el límite, se entrelazan en un tapiz como es el mar. En una novela con un lenguaje ágil, con guiños cinematográficos y que se lee con fluidez».

Sobre la narración corta, la presidenta del jurado apuntó: «Aún siendo las cuatro narraciones de calidad, no tenían la altura suficiente como para ser premiadas. Ha sido una decisión tomada por mayoría».

Esta gala literaria puso el broche de oro a la semana cultural que se celebró desde el lunes en la localidad villanovense. En los discursos institucionales, el alcalde, Miguel Ángel Gallardo, recordó que precisamente el 24 de noviembre de 1980 el pleno aprobó el premio literario y valoró que durante estos 37 años «no le haya salido ninguna tara, en cuanto a transparencia, al Felipe Trigo». De nuevo mostró su agradecimiento a la comisión lectora y quiso tener un recuerdo especial para Charo Acero, fallecida este verano, y que recibió la ovación de los presentes.

Tras anunciar que Villanueva acogerá en 2018 el congreso de los escritores extremeños, en su 35ª edición, animó a los escritores a escribir sobre la violencia de género para seguir concienciando a la sociedad, «porque ninguna mujer debe ser humillada y morir por ser mujer».

Por su parte, la portavoz de la Junta, Isabel Gil Rosiña, señaló que el Felipe Trigo «pone de manifiesto la trascendencia de la cultura en la región, como elemento transformador de la sociedad».

Cabe recordar que fueron cinco novelas y cuatro narraciones cortas las finalistas y las que pugnaron hasta el final por los galardones de este prestigioso certamen literario, dotado con 20.000 euros en novela y 6.500 en narración corta.

El televisivo José Corbacho, de descendencia extremeña, fue el encargado de llevar las riendas de esta gala, haciendo gala de un gran sentido del humor y lanzando ‘guiños’ a Villanueva de la Serena, a los serones y seronas presentes y sumándose a la reivindicación del tren digno para Extremadura. «Vine en tren a la comunión de un sobrino aquí y cuando llegué había terminado la ESO», espetó provocando las risas del personal.

Además de darse a conocer cada cierto tiempo los descartes de las obras que se iban quedando en el camino y al finalizar realizarse la entrevista al único ganador, la gala ensambló de forma dinámica la música, a través de las ‘Stradivarias’, el entretenimiento y la literatura, haciendo un guiño a los lectores, que surgieron desde las butacas del recinto. Una gala cuya dirección artística corrió a cargo de Olga Estecha, Nieves Moreno y Manuel Calderón.

Fuente HOY

Hallazgo arqueológico en Extremadura. Un yacimiento calcolítico de más de 5.000 años de antigüedad ha sido descubierto en una finca de Valverde de Burguillos, cerca de la carretera que une esta localidad con Burguillos del Cerro, en la comarca de Zafra. Se trata de un poblado inédito que ocupa una superficie de una hectárea. La Consejería de Cultura ha iniciado el estudio del yacimiento, descubierto la semana pasada un cazador burguillano, Nino Cordón López, que lo puso en conocimiento de Antonio Surribas Parra y Víctor Gibello Bravo, este último arqueólogo.

El poblado presenta presentando dos murallas concéntricas hechas con piedras, de carácter defensivo y está en buen estado, según Surribas. Las murallas se complementaban con una torre y una tercera línea de muralla para defensa de la entrada al poblado. La exterior mide alrededor de 300 metros de longitud, algo más que el conocido almeriense de Los Millares.

El asentamiento está en un lugar elevado junto al arroyo del Clérigo. Aparentemente el yacimiento se encuentra sin alteración ni expoliación alguna, agregan los descubridores. Junto al poblado calcolítico se observan piezas -ortostatos- que pueden haber pertenecido a un dolmen. El material más abundante en el lugar es de cronología calcolítica. El poblado calcolítico ha sido incorporado a la carta arqueológica del término municipal de Valverde de Burguillos. A expensas de una respuesta más detallada, la Junta de Extremadura considera «interesante» el yacimiento encontrado en Valverde.

Fuente HOY

El edificio Badajoz Siglo XXI acoge la exposición fotográfica 'Las Tres Campanas' del extremeño José María Ballester, coincidiendo con el centenario de este edificio. Esta muestra podrá verse en la sala de exposiciones de la torre (Paseo Fluvial) hasta el próximo 24 de noviembre; de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas.

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín