Fondo Logo

En los tiempos que tanto se habla del poder de las redes sociales para difamar y manipular a la opinión pública basta una conversación con José Luis Gil Soto (Oliva de la Frontera, 1972) para entender que no hay nada nuevo bajo el sol. Manuel Godoy, el protagonista de su novela 'La Traición del Rey' sería hoy una víctima más del Twitter. Pasó a la historia como un político torpe y traidor que entregó España a Napoleón y con el único mérito de ganarse la fama de la reina María Luisa entre sábanas. Más de dos siglos de bulos que Gil Soto trató de rebatir en ‘La traición del rey’ y que sirve ahora como base del documental ‘Príncipe de la Paz’.

El filme se presenta este jueves por la tarde en la plaza central del centro comercial El Faro a las ocho de la tarde. El escritor expondrá algunos episodios de la vida de Godoy desconocidos hasta ahora y que prueban la campaña de propaganda que diluyó la imagen de Manuel Godoy.

–¿Cómo nace el documental ‘Príncipe de la paz’?

–El origen del documental nace a partir del contacto que tiene conmigo José Luis Pastor. A José Luis le fascina la figura de Godoy y cuando vivió en Badajoz también promovió de alguna forma la repatriación de los restos de Godoy. Se fue de Badajoz, pero mantiene el interés por la figura histórica. Después de algunos años cae en sus manos el libro ‘La traición del rey’ y me llama tras de leerlo. Me cuenta que la novela, a su juicio, puede convertirse en un guión audiovisual y empezamos a trabajar.

–¿A qué Godoy nos encontramos aquí?

–En la novela no invento nada. Es recrear la historia con cierta fidelidad. En el documental han entrevistado a todos los especialistas que han estudiado al personaje y en este proceso de investigación han surgido algunos documentos que muestran la campaña de desprestigio que sufrió.

–¿Fue víctima, por tanto, de un complot organizado?

–Hasta nuestros días ha trascendido una imagen muy negativa porque muchos historiadores que han estudiado este momento histórico tampoco han reparado en esas campañas. Quienes han estudiado su legado político difieren bastante de esa leyenda negra que ha envuelto al personaje. El documental trata, de una forma muy aséptica, de retratarlo como era. En su obra política hay muchos errores. No era un santo, pero tampoco es el analfabeto que nos han hecho ver. No está probado que tuviera una relación sentimental con la reina. Y los indicios apuntan precisamente lo contrario. Hay causas mucho más creíbles para explicar el ascenso de Godoy.

–¿En qué se basa el documental?

– ‘La traición del rey’ salió en el año 2008. Desde entonces han aflorado muchos documentos sobre su gestión política. Ahora contamos, por ejemplo, con una colección de cartas inéditas que tenía un descendiente de Godoy o con la reciente publicación de las estampas fernandinas, en posesión también de otro descendiente.

–¿Qué muestran esas estampas fernandinas?

–Eran ilustraciones acompañadas de ripios de rima fácil que se repartían entre la población. En estos dibujos criticaban de forma soez a Godoy. Entre la población se repartían los dibujos vejatorios contra el ministro y fue como una especie de lluvia fina. A base de repetirse consiguieron calar en la población. Las estampas fernandinas no son nuevas. Se sabía de su existencia. Lo que ahora se ha descubierto es que las mandaba publicar y repartir Fernando VII antes de ser rey. En el documental se explica que hay información para deducir que el hijo del rey fue quien promovió la campaña de desprestigio. Hay que ser muy respetuososo porque los historiadores todavían tienen que estudiarlas, pero se constata que salían de Palacio y se repartía entre aristócratas y sacerdotes.

–¿De dónde viene esa animadversión del príncipe Fernando hacia Godoy?

–Fernando era una persona muy manipulable. Muchos de los nobles y sacerdotes que no habían conseguido privilegios con Godoy empezaron a contaminarle. Eran cuestiones personales, pero también gremiales. Le hicieron creer, por ejemplo, que el título de Príncipe de la Paz lo aprovecharía para reinar. Alguien que había llegado de la nada desde Badajoz y se convirtió en un ministro tan poderoso debía ser alguien con mucha ambición. Se inventaron que era amante de la madre, o que manipulaba al padre para que el príncipe lo viera como un enemigo.

Fuente HOY

La localidad cacereña de Guadalupe es uno de los finalistas del concurso Luce tu pueblo, que patrocina la marca Ferrero Rocher para elegir al pueblo más bello y bueno de España de 2017.

El otro finalista es la localidad pontevedresa de Combarro, según ha informado la organización.

Uno de ellos se convertirá en el escenario de una iluminación especial de Navidad el sábado 16 de diciembre.

Los marcadores se han puesto a cero para volver a votar por Guadalupe o Combarro, a partir de hoy y hasta el domingo 10 de diciembre.

 Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

“Nunca los ciudadanos españoles agradecerán suficientemente a México lo que este país hizo por sus exiliados”. Dijo esto José Álvarez Junco, el historiador de Mater dolorosa, y rompió a llorar. Afuera, en el núcleo de la FIL, la feria internacional más importante del libro en español, que se está celebrando en la ciudad mexicana de Guadalajara, sonaba un mariachi, esa música triste que José Alfredo Jiménez colocó al nivel de la mejor poesía: “Y si quieren saber de mi pasado, es preciso decir otra mentira, les diré que llegué de un mundo raro, que no sé del dolor, que triunfé en el amor y que nunca he llorado”. El tránsito de la historia al llanto fue el testimonio de Junco, nacido en Cataluña en 1942 y criado en Zamora, que habló de cuando la Guerra Civil ya no tenía remedio y México abrió las puertas al dolor de los exiliados.

 

En ese momento, Álvarez Junco hablaba con Jesús Ceberio, excorresponsal en México y exdirector de EL PAÍS, en uno de los actos organizados en la feria por el Ayuntamiento de Madrid. Junco explicaba qué podía hacer España para aliviar este nuevo momento difícil de su historia dolorosa con Cataluña. Enumeraba el respeto a las lenguas y a las banderas, la revitalización del Senado como Cámara de las autonomías y, en general, la creación de un Estado federal fuerte y tolerante con las diferencias. Ceberio le había evocado, además, la ley de Memoria Histórica en cuya implementación trabaja Junco con el Consistorio de Manuela Carmena. Y ahí es donde convocó el historiador el dolor por los vencidos, por los humillados y por los que ayudaron en aquel trance sin olvido. Fue en ese momento en que México le llegó al corazón, dijo aquello y rompió a llorar.

Antes del mariachi y del llanto, Fernando Savater había concitado melancolía, dolor y risa. Después se escuchó al poeta Luis García Montero recitar un poema de amor a su mujer, Almudena Grandes. Un poco más lejos, Alberto Ruy Sánchez y Mercedes Monmany explicaban al público por qué hay que leer a Juan Goytisolo, muerto este año en su tristeza de trasterrado. El muy veterano editor Daniel Divinsky, argentino, aplaudía a su joven colega español Juan Casamayor (Páginas de Espuma), que ha ganado el más alto galardón editorial de la feria.

Los poetas madrileños —los madrileños son de todas partes, como los de Bilbao— Ada Salas y Antonio Lucas, en el pabellón de Madrid (que lleva el emblema de León Felipe Ganarás la luz) leían sus versos. Todas las salas estaban abarrotadas, y en el ranking de los más escuchados (en silencio) estaba a esa ahora el muy requerido Paul Auster.

Así es la Feria de Guadalajara, un libro abierto de Hispanoamérica. Coinciden cientos de miles de adultos y de muchachos, lectores y lectoras, cientos de escritores de todas partes, populares como aquellos o aspirantes a la gloria o al limbo. Carlo Feltrinelli, hijo del mítico editor, que ahora cuida de Anagrama también, consumía un tequila de pie y se maravillaba de esta atmósfera, “que a veces parece un milagro y que, sin duda, es una buena construcción que propicia que todo el mundo se halle inclinado a leer. Es energética, popular y es afectiva, cercana”.

Luis Cueto, coordinador general de la alcaldía de Madrid, se lleva de vuelta, decía, la voluntad de prolongar allí estas enseñanzas, para hacer de la ciudad “la capital europea de la Hispanoamérica de los libros”. Paco de Blas, comisario de la presencia de Madrid en la FIL, se lleva esta impresión: “Es un constructo sagaz, con una visión de mercado combinada con la apuesta por las ideas”

Los poetas madrileños —los madrileños son de todas partes, como los de Bilbao— Ada Salas y Antonio Lucas, en el pabellón de Madrid (que lleva el emblema de León Felipe Ganarás la luz) leían sus versos. Todas las salas estaban abarrotadas, y en el ranking de los más escuchados (en silencio) estaba a esa ahora el muy requerido Paul Auster.

Así es la Feria de Guadalajara, un libro abierto de Hispanoamérica. Coinciden cientos de miles de adultos y de muchachos, lectores y lectoras, cientos de escritores de todas partes, populares como aquellos o aspirantes a la gloria o al limbo. Carlo Feltrinelli, hijo del mítico editor, que ahora cuida de Anagrama también, consumía un tequila de pie y se maravillaba de esta atmósfera, “que a veces parece un milagro y que, sin duda, es una buena construcción que propicia que todo el mundo se halle inclinado a leer. Es energética, popular y es afectiva, cercana”.

Luis Cueto, coordinador general de la alcaldía de Madrid, se lleva de vuelta, decía, la voluntad de prolongar allí estas enseñanzas, para hacer de la ciudad “la capital europea de la Hispanoamérica de los libros”. Paco de Blas, comisario de la presencia de Madrid en la FIL, se lleva esta impresión: “Es un constructo sagaz, con una visión de mercado combinada con la apuesta por las ideas”

Fuente ELPAIS

El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (MNAR) de Mérida es el protagonista hispano de la exposición internacional 'Traiano, costruire l' Impero, costruire l'Europa', que se inaugura este martes en Roma y que repasa la vida del primer emperador nacido fuera de Roma.

La sede de los Mercados de Trajano de Roma, en pleno Foro Imperial, será el lugar que acoja esta exposición, que estará abierta hasta el próximo mes de septiembre de 2018, según la dirección del MNAR.

Entre los varios centenares de piezas que forman la exposición, destacan los relieves del Teatro de Mérida, «unas magníficas obras que decoraron el monumento emeritense tras una reforma de época del emperador».

Los relieves emeritenses fueron elaborados por un taller de Roma, que «debía trabajar en Augusta Emérita a comienzos del siglo II dC», ya que sus motivos decorativos son iguales que los que están en el Foro de Trajano de Roma.

Se trata de relieves que reproducen amontonamientos de armas capturadas a los pueblos que Trajano sometió, especialmente los dacios y los partos.

La directora del Museo, Trinidad Nogales, ha asistido como invitada a la inauguración de la exposición y mantendrá varias reuniones de trabajo para proyectar en los Museos de Roma el patrimonio del Museo emeritense.

Nogales ha participado en este proyecto como especialista dedicada a la decoración escultórica del teatro emeritense y sus estudios sobre estos relieves han servido para la instalación de los mismos en las salas expositivas.

Fuente HOY

Más allá de los tres grandes nombres que todos recuerdan, Colón, Pizarro y Hernán Cortés, y «rescatar del olvido a los que nadie recuerda o quedaron reducidos a un segundo plano». Es el objetivo del historiador Javier Traité, que reúne en su ensayo 'Conquistadores secundarios' la «cara B» de la conquista de América, la de Diego de Nicuesa, Pánfilo de Narváez, Cabeza de Vaca o el extremeño Vasco Núñez de Balboa, «una pequeña gran familia de auténticos psicópatas en muchos casos», ha dicho el escritor.
Después de los libros 'Historia torcida de España' e 'Historia torcida de la literatura', Traité explora ahora la conquista de América. La selección de los «conquistadores secundarios» fue «aleatoria» a partir de estudiar esa tripleta titular, pues «entre ellos, todos se conocían» y a pesar de estar escrito con humor y presentado con una cartografía satírica, Traité remarca que todo lo que se cuenta es «riguroso».
El autor no cree que se pueda hablar de exterminio, ya que «no hay voluntad de genocidio, los españoles no tienen problema en amancebarse con mujeres indígenas y la mayor parte de la mortandad entre las poblaciones originarias tiene un origen biológico al sucumbir a los virus transmitidos por los españoles; y cuando hay matanzas no son mucho más bestias que las que hay en Europa. En cualquier caso, nos da lecciones por si alguna vez contactamos con extraterrestres».
A diferencia de las expediciones de Ojeda o Nicuesa, que fueron un «desastre», Balboa es de los primeros que estableció alianzas en tierra firme con algunas tribus en contra de sus enemigos.
Traité desmitifica la llegada de los españoles a América, que ve «muy caótica», protagonizada en su mayoría por «hidalgos de cuarta» y que «a pesar de su tosquedad, al final funcionó porque se hicieron con el territorio en un período de tiempo relativamente corto».
Para ilustrar la precariedad con la que se aventuraban aquellos conquistadores que se habían quedado en el paro tras la toma de Granada, Traité señala que «viajaban con escasez de medios y tripulaciones de no más de 200 personas» y con estas penurias lo raro era tomar lo conquistado.
«Núñez de Balboa, que había navegado escondido en un barril con su perro Leoncico, fue de los pocos que llegó a ver sus conquistas, descubrió el mar del Sur -el Pacífico- y fundó la primera ciudad permanente, Santa María la Antigua del Darién».
A diferencia de las expediciones de Ojeda o Nicuesa, que fueron un «desastre», Balboa es de los primeros que estableció alianzas en tierra firme con algunas tribus en contra de sus enemigos.
Traité mantiene en 'Conquistadores secundarios' (Principal de los Libros) el origen genovés de Colón «porque es la mayoritaria, y porque su origen es irrelevante; lo interesante es lo que ocurrió en la época y cómo influyó en la posterioridad».
Nicuesa es, sin duda, a decir del autor, «uno de los más gafes, al que todo le sale mal»: Le conceden la gobernación, monta fiestas en Santo Domingo, le financian finalmente y naufragan, pierden las armas, le abandona la mitad del equipo, y «cuando llega a Tierra Firme monta una ciudad cutre que dura tres meses en medio de una zona pantanosa, finalmente lo rescatan y morirá en otro naufragio».
En un territorio que avivó tanto la imaginación y propició tantos mitos falsos como el de Las Siete Ciudades de Oro de Cíbola, Traité se queda con el mito de El Dorado, adonde llegó Gonzalo Jiménez de Quesada, «aunque lamentablemente lo hizo un siglo después de que hubiera desaparecido».
Para el historiador barcelonés, el que más suerte tuvo fue Américo Vespucio, que «dio nombre a todo el continente a pesar de que apenas participó en algunas expediciones que no fueron a ningún lado, y todo por sus exitosas obras 'Mundus Novus' y 'Carta a Soderini', en las que narra, o mejor dicho, se inventa los viajes a América; un auténtico caradura, pero un lince del 'marketing».
En la actualidad, Traité trabaja en una continuación de este volumen, con los 'Conquistadores principales', Colón, Pizarro y Cortés, y probablemente también Sebastián Elcano.

La historia de Enrique Laso arranca en los Grupos José Antonio de Santa Marina y en la Librería Colón, donde iba de la mano de su abuela a comprar libros que luego devoraba en casa. Poeta premiado adolescente y novelista incansable que mandaba sus textos a editoriales, nunca se dio por vencido. Empezó a publicar en plataformas digitales, un mundo que conoce bien porque ha trabajado recorriendo medio mundo con campañas de marketing digital. Incluso participó como asesor voluntario en las campañas demócratas de Obama -el expresidente le sigue en Twitter-. Sus novelas digitales 'Desde el infierno' y el 'Rumor de los muertos' tuvieron un éxito más que aceptable, pero el verdadero espaldarazo ha llegado con la saga 'Crímenes azules' protagonizada por el agente 'Ethan Bush', un investigador que trabaja en la Unidad de Análisis de la Conducta del FBI. Lleva siete entregas y Amazon le considera ya el autor en español más vendido de la historia de la plataforma. En breve saldrá la octava historia, es muy probable que supere el millón y medio de ventas. 'Los crímenes azules' se han traducido a quince idiomas y Laso es también una referencia literaria en italiano o francés. En diciembre de 2013 dejó su trabajo como ejecutivo de marketing y se centró en lo que siempre quiso hacer: escribir y contar historias. Tras conquistar a los lectores de kindle, ahora Ethan Bush salta al papel de la mano de la editorial Urano.

-¿Le gustaría tener el éxito digital también en papel?

-Hace diez años quizá sí. Ahora ya no. El cambio de opinión no es por banalidad. En una librerías preguntas por Enrique Laso y quizá no me conozcan. Solo he publicado seis libros en papel, pero eso dejó de preocuparme hace tiempo por dos razones. Descubrí que podía llegar a lectores de todo el mundo y de otros idiomas de forma muy sencilla y porque gano mucho más dinero en digital que en papel. Cuando una editorial publica un libro mío yo recibo un euro y poco. En el digital son más de dos euros. Y además las plataformas digitales me pagan cada mes, las editoriales por año. Y después hay que ver la evolución. El mercado del papel se mantiene en los años buenos como éste o baja. El digital sube, a veces más y a veces menos. Yo lo he notado. Cada año vendo más libros que en el anterior. También porque la saga es muy conocida y se ha traducido a quince idiomas. Sin estar en papel hay un agente de Hollywood que ha comprado los derechos y HBO o Movistar quieren hacer una serie.

-¿Qué papel juega la industria editorial en que la literatura de ebook y la de libros mantengan caminos distintos?

-A diferencia de otros países, aquí hay mucha relación entre los medios de comunicación con las grandes editoriales. El Grupo Planeta, por ejemplo, tiene cadenas de televisión, periódicos y radios. Es lógico que haya intereses en no informar sobre lo que se publica en el mundo digital. En cualquier otro país, junto a la lista de los más leídos en papel siempre va la de los más vendidos en digital. Es normal ver reseñas de libros en digital o en papel. Tiene su lógica. Si hay un mercado creciente y con peso, también los medios culturales deben fijarse en él. Aquí eso no ocurre por la dependencia de los medios de la industria editorial.

-Cómo llega usted a la novela negra americana.

-Llegué a la novela negra americana casi por exigencia de los lectores. 'Desde el infierno' y 'El rumor de los muertos' eran libros de terror. Tuvieron mucho éxito. Del segundo se vendieron 130.000 copias. En estas novelas siempre había algún misterio. A través de las redes sociales, muchos de los lectores de estas dos novelas me proponían una y otra vez que hiciera una novela negra.

-¿Y crea Ethan Bush?

-Ethan suena bien, es un nombre que me gusta y Bush es un apellido muy común en Estados Unidos. Quería que mi novela fuera lo más creíble posible y tenía que ambientase en Estados Unidos porque allí sí que hay asesinos en serie. En España y en Europa no los hay. Me puse en contacto con el FBI para buscar asesoramiento y me respondieron. En un principio contaba con un asesor, hoy tengo cuatro colaboradores del FBI. A la Policía y al a Guardia Civil también les escribí, pero nunca me respondieron.

-Sus novelas son muy visuales. En algunos momentos parece una serie de televisión.

-Me llegan cada día más de cien mensajes de lectores. Trato de responder a todos, aunque sea de forma breve porque no me parece honesto que lo haga otro por mí. En esos mensajes hay muchos que me dicen que se lo han leído en una noche. Se lee bien porque tiene un lenguaje directo. Casi no describo a los personajes. Pero parece una serie porque los lectores tienen ya una cultura audiovisual que les permite interiorizar estas novelas tan directas. Yo tengo otros libros más reflexivos, con más descripciones, pero no los lee la gente. Yo escribo para que me lea la gente. Llevo toda la vida preparándome para esto. Puedo tener más de cuarenta novelas que no la ha leído nadie.

-¿Y cómo puede escribir dos novelas por año?

-El primer libro tardé diez años en acabarlo. Estaba trabajando y solo me ponía horas sueltas y no todos los días. Ahora me dedico a escribir. Son jornadas de diez horas. En realidad, a cada entrega de 'Los crímenes azules' le dedico más de mil horas. Eso, si lo comparas, ni tan siquiera se lo dediqué al primero.

-También se desprende un profundo conocimiento de la sociedad americana.

-En mi trabajo con el marketing he viajado a más de treinta países de los cinco continentes. Cuando vas a vender a Estados Unidos no te quedas solo en Boston o Chicago, también tienes que ir a vender a los pueblos pequeños, a lo que se llama la América profunda.

-¿Usted ejerce de extremeño?

- Sí, claro. El sábado 18 de noviembre fui a la manifestación del tren. Aunque ahora esté en Madrid y haya vivido en Barcelona, Valencia o Murcia. Yo hago siempre gala de extremeño. En 'Los crímenes azules' hay alguna referencia a las libélulas azules que cazaba en el Guadiana.

-En 2012 'Los crímenes azules' despierta el interés de los lectores digitales, pero no se edita el libro hasta ahora. ¿Cómo se entiende el desfase?

-El mundo digital y el del papel no tienen nada que ver. La saga, además de tener mucho éxito en castellano, también lo ha tenido cuando se ha traducido al inglés, al griego, al italiano... En el metro, todos los universitarios o veinteañeros van leyendo en ebook pero los pasajeros con más de cuarenta llevan libros de bolsillo. Y luego están los mixtos, que combinan ambos formatos.

-Usted encajaría en ese mundo de lectores mixtos.

-Nací en el 72, tengo 45 años y me gusta leer en papel. Pero tengo un Kindle desde hace nueve años. Fuí uno de los primeros autores de lengua hispana que publiqué en Kindle. Conocía el medio, pero venía del papel. El libro digital seduce a los jóvenes porque es más barato. Se venden por tres o cinco euros y han mejorado mucho la visualización.

Fuente HOY

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín