Fondo Logo

Descendientes de Elvira, la hermana de Miguel Hernández, han hecho público un poema inédito del poeta, una elegía escrita a la muerte de su amigo Manolo, un aguador de Orihuela.

'A mi amigo Manolo, aguador ahogado' es el título de esta obra que hoy publica en su suplemento de Cultura del diario 'La Vanguardia', coincidiendo con la celebración este año del 75 aniversario de la muerte del poeta, el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.

Miguel Hernández regaló su hermana Elvira este poema inédito que ahora Mar Campelo Moreno, nieta de ésta y profesora de español en la Boston University en Madrid, ha decidido sacar a la luz.

La sobrina-nieta del poeta recuerda que Miguel Hernández escribió esta elegía al morir ahogado su amigo Manolo y que, al igual que en otros casos, dejó leer en primer lugar a su hermana, pero ella le aconsejó no publicarlo porque "al atribuir la responsabilidad última de la muerte a la 'mezquindad' de su madre, acrecentaría el ya insoportable dolor causado por la muerte de un hijo".

Elvira conservó el poema, así como otros escritos del poeta, con el deseó de que su nieta se hiciera cargo de su publicación cuando ella hubiera muerto, en 1996, cuando pasaron a manos de su hija mayor, Elvira Moreno Hernández.

Finalmente, en 2016, el archivo pasó a manos de Mar Campelo con el encargo de hacer público el poema cuando lo considerara oportuno, unas transmisiones, según señala la heredera, realizadas "con el acuerdo tanto de las otras hijas vivas de Elvira Hernández, Rosa y Concha, como del resto de sus nietas y nietos".

Aunque el poema no está fechado, la sobrina-nieta de Miguel Hernández lo sitúa a principios de agosto de 1935, cuando la prensa de la época recoge la muerte del aguador Manuel García Ortuño, 'Solajes', natural de Orihuela, y, aunque no se sabe con exactitud si trataba de la misma persona, todo apunta a que se trata del amigo del poeta.

En el poema, Hernández expresa el dolor por la pérdida de su amigo y la rabia por la injusticia de su desaparición en un texto que, según Mar Campelo, tiene similitudes con la elegía dedicada a Ramón Sijé.

Fuente HOY

Guadalupe se ha alzado con el título de primera Maravilla Rural 2017, ya que ha obtenido el 18,9 por ciento de los de 20.000 votos recogidos en este certamen. Con el reconocimiento de Guadalupe como primera Maravilla Rural 2017, Cáceres se convierte en la provincia con más Maravillas Rurales desde que nació el proyecto en 2012, ya que, con la excepción de 2013, Cáceres siempre ha sido una provincia con alguna Maravilla Rural: Guadalupe (2017), Hervás (2016), Trujillo (2015), Las Hurdes (2014) y Valle del Jerte (2012).

Tras Guadalupe, las siete Maravillas Rurales de 2017 son las localidades de Potes (Cantabria), Ayna (Albacete), Tapia de Casariego (Asturias), Belmonte (Cuenca), Capileira (Granada) y Bocairent (Valencia), según los 20.000 votos recogidos para elegir la Maravilla Rural del año entre 20 candidatas, elaborada por el portal Toprural.

La entrega de los premios tuvo lugar ayer en Madrid, a la misma asistieron representantes de 17 municipios candidatos a las 7 Maravillas Rurales, así como representantes de algunas diputaciones provinciales y direcciones generales de turismo. El periodista Paco Nadal fue el encargado de dar a conocer los nombres de las siete localidades elegidas por los viajeros rurales que ostentarán el título durante un año.

«Estamos muy orgullosos de la iniciativa que comenzó en 2012 y de la relevancia que las 7 Maravillas Rurales han ido adquiriendo a lo largo de estos seis años, no solo gracias a la participación de los viajeros, sino también a la implicación de los municipios que ha sido clave para la difusión y el éxito del concurso», señaló el director general de HomeAway, Juan Carlos Fernández, grupo al que pertenece Toprural.

El municipio cacereño de Guadalupe ocupa el primer puesto del ranking con el 18,9% de los votos. El segundo puesto este año es para Potes, que alcanza esta posición con el 12,58 %.

A este reconocimiento se suma que Guadalupe es finalista para otra distinción, la del certamen de Ferrero Rocher para elegir el pueblo más bonito.

Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

Lleva medio siglo abierta las 24 horas los 365 días del año. Se trata del mayor centro educativo de la región, pero sus programas docentes y sus objetivos pedagógicos han sido igualmente mayúsculos. Llegó a tener 5.000 alumnos por curso procedentes de distintos puntos de España en sus 8 hectáreas, con 30.000 metros cuadrados de instalaciones, que albergaron conciertos históricos de Mocedades, Jarcha o Serrat, auténticos eventos deportivos y todo tipo de actividades. Fue siempre un centro avanzado desde su fundación en 1967 como Universidad Hispanoamericana de Cáceres, luego Centro de Enseñanzas Integradas, y hoy IES Universidad laboral.

Anoche, la ciudad le concedió la Medalla de Oro, máximo reconocimiento, por tan dilatada trayectoria. En el Gran Teatro era palpable el orgullo de quienes están o han estado vinculados al centro. La ceremonia estuvo arropada por la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado, la consejera de Educación, Esther Gutiérrez, los vicepresidentes primero y segundo de la Asamblea, José Andrés Mendo y Fernando Manzano, el presidente del PP extremeño, José Antonio Monago, y diversos concejales.

Tras la lectura por parte del secretario del ayuntamiento, Juan Miguel González Palacios, del dictamen del pleno que concedió esta Medalla de la Ciudad de Cáceres, se proyectó un vídeo con las imágenes del recinto educativo y comenzó la glosa de la Universidad Laboral a cargo del concejal de Cultural, Laureano León, quien elogió «la laboriosidad ejemplar» del centro, su «carácter pionero en muchas facetas desde los inicios», y el hecho de que los cuidadores de los internos hayan sido «madres, padres, consejeros y amigos de los alumnos».

A continuación tuvo lugar la imposición de la medalla por la alcaldesa, Elena Nevado, al director del centro, Andrés Talavero, que ayer confesó sentirse «superado» por este homenaje. No en vano, lleva 34 años al frente del recinto y conoce como nadie los méritos, los logros y las dificultades que ha tenido que ir superando el equipo de profesionales para adaptarse continuamente a las actualizaciones educativas, y las horas de estudio que han dedicado miles de alumnos para labrarse un futuro entre sus paredes durante medio siglo.

En su discurso, Andrés Talavero hizo un recorrido por la historia del recinto, que durante años recibió a alumnos de todo el país --generalmente de padres mutualistas--, a los que se les facilitaban todos los recursos para poder estudiar, desde el alojamiento en el internado hasta el material escolar e instalaciones de una calidad sin parangón. El director tuvo palabras de cariño para los profesores de hoy, para los de ayer, para todos los trabajadores que han hecho posible esta trayectoria (educadores, cocineros, limpiadoras, camareras, administrativos, personal de conservación, ordenanzas, sanitarios...) y para los estudiantes, de los que destacó su «excelencia». De hecho, durante años se esmeraron en expedientes brillantes para mantener sus becas.

Por su parte, la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado, destacó que desde 1967 la Universidad Laboral «ha sido y es referente educativo, pero también se ha conformado como una parte fundamental de las vidas de muchas generaciones que convirtieron sus paredes en un hogar, con el servicio de internado, o como única fórmula para poder recibir una educación, inaccesible para jóvenes sin recursos. Eran otros tiempos en los que se podían pasar meses sin ver a sus familias», relató la alcaldesa.

También aprovechó su intervención para recordar que este gran complejo, con 1.300 alumnos y 200 trabajadores en la actualidad, «lleva años esperando una reforma integral que es más que necesaria». Hizo alusión al plan de inversiones para la Universidad Laboral, de 4 millones de €, aprobado por la Junta en la legislatura anterior y ratificado en 2016. De esta inyección sigue pendiente el traslado del Conservatorio y del Centro de Profesores a la Laboral. «Es una cuestión de justicia y necesidad», dijo Nevado.

Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

La localidad cacereña de Guadalupe, cuyo Real Monasterio es Patrimonio de la Humanidad desde 1993, ha sido elegida Maravilla Rural de 2017, distinción impulsada por el portal turístico toprural.com.
El municipio cacereño ha ocupado el primer puesto de las 7 maravillas rurales del año, con el 18,91% de los votos, muy por encima de Potes (Cantabria), situada en segundo lugar con el 12,58% de los votos emitidos.
La localidad albaceteña de Ayna se ha situado en tercera posición, con el 9,07% de los votos. El resto de las 7 maravillas rurales de 2017 son las localidades de Tapia de Casariego (Asturias), Belmonte (Cuenca), Capileira (Granada) y Bocairent (Valencia).
Con el reconocimiento de Guadalupe como primera maravilla rural 2017, Cáceres se convierte en la provincia con más distinciones desde que nació el proyecto en 2012.
Con la excepción de 2013, Cáceres siempre ha sido una provincia con alguna Maravilla Rural: Guadalupe (2017), Hervás (2016), Trujillo (2015), Las Hurdes (2014) y Valle del Jerte (2012).
Tras conocerse la noticia, el director general de Turismo de Extremadura, Francisco Martín, ha felicitado al municipio cacereño y ha valorado tanto el trabajo del sector turístico de la región como los recursos medioambientales, patrimoniales y de ocio que ofrece la región.

Hortensia Méndez Mellado ha gando el Primio Arturo Barea por su obra 'Por la tierra y el trabajo. La conflictividad campesina en la provincia de Badajoz durante la II República'. La doctora en Historia y licenciada en Antropología por la Universidad de Extremadura recibirá una dotación de 8.000 euros por el galardón de la Diputación de Badajoz, fallado este martes.

La obra ganadora aborda un «magnífico estudio socioeconómico sobre la conflictividad campesina en la provincia de Badajoz durante la II República, una de las claves, de suma importancia, de la Historia de Extremadura», además de analizar «bien la estructura del asociacionismo obrero y patronal, aportando datos inéditos hasta ahora». El premio reconoce los mejores trabajos de investigación realizados por extremeños que ponen de relieve aspectos de interés sobre el conjunto de la contemporaneidad española (siglos XIX y XX).

Natural de Cáceres, Hortensia Méndez ha combinado su trabajo en el Instituto Nacional de la Seguridad Social con el estudio y la investigación históricas, la antropología, la cooperación y la globalización, con especial atención en América Latina.

Jurado
El jurado ha estado compuesto por la diputada de Cultura de la Diputación de Badajoz, Cristina Núñez; la directora del Área de Cultura de la Institución Provincial, Elisa Moriano; y los historiadores y profesores de la Universidad de Extremadura Enrique Moradiellos (reciente Premio Nacional de Historia), Candela Chaves Rodríguez, José María Lama Hernández, Miguel Ángel Melón Jiménez Carmen Galán Rodríguez.

Fuente HOY

Son unos pocos metros los que separan el Palacio de Mayoralgo del de los Becerra, sedes respectivamente de la Fundación Caja Extremadura y Mercedes Calles-Carlos Ballestero, uno en Santa María y otro ubicado en San Jorge. Pero el recorrido que han hecho, de uno a otro, 45 obras pictóricas para ser expuestas por primera vez, tiene su trascendencia en la historia cultural de Cáceres.

La Mercedes Calles inauguró ayer, con presencia de la consejera de Cultura, Leire Iglesias, esas 45 joyas de la pintura propiedad de Caja Extremadura, que por vez primera salen de la sede institucional de la entidad para poder ser disfrutadas por el público en general. Se trata de obras pertenecientes a los mejores pintores extremeños de finales del siglo XIX y principios del XX, más dos artistas madrileños (Manuel Ramos Artal y Federico Jiménez Fernández), que abordan en la mayoría de los casos escenas de la vida cotidiana de la Extremadura de la época. José Bermudo, Adelardo Covarsí, Conrado Sánchez Varona, Felipe Checa y Eugenio Hermoso son algunos de esos pintores.

Luis Acha, director de la Fundación Mercedes Calles, aseguraba ayer que la muestra, que puede ser visitada hasta el próximo 4 de marzo, supone en cierto modo una continuación de la exposición ‘De Fortuny a Sorolla’ perteneciente a la Colección Gerstenmaier, que la sede de San Jorge ha acogido con gran éxito durante los últimos meses, pues se trata de pintores coetáneos a los que se pueden ver desde hoy en la nueva exposición (de hecho, repite uno de ellos, Ramos Artal); pero al mismo tiempo, subrayó Acha, «es un contrapunto porque ‘Del Costumbrismo a la Modernidad’ nos permite comprobar en qué estaban trabajando esos mismos años los artistas en Extremadura».

Por su parte, el director de la Fundación Caja Extremadura, Antonio Franco, recordaba que disponen de un patrimonio artístico compuesto por «más de 1.100 piezas, entre pintura, fotografía, escultura, bienes mobiliarios, etcétera», que se quiere ir sacando a la calle para su difusión y mejor conocimiento por parte de la sociedad extremeña. «Es la primera vez que este patrimonio se muestra al público, pero esperamos que no sea la última», aseguró. Al mismo tiempo, se ha iniciado un proyecto de digitalización de todo el patrimonio para que también pueda ser conocido a través de una plataforma virtual.

‘Del Costumbrismo a la Modernidad’ puede ser visitada todos los días de la semana. Como novedad, la Fundación Mercedes Calles ha ampliado el horario, que será de 10.30 a 14 y de 16.30 a 19.30 horas de lunes a sábado, y los domingos solo por la mañana. Los miércoles por la tarde el acceso es gratuito. Hasta marzo se organizarán visitas de escolares, para los que se han diseñado fichas didácticas, y visitas gratuitas a colectivos que lo soliciten.

Es la tercera ocasión que el palacio de los Becerra alberga obras de artistas extremeños, que se suman así a las relevantes exposiciones que ha organizado la Mercedes Calles desde su puesta en marcha en 2006. Antes, se pudo disfrutar de monográficas dedicadas a Barjola y Narbón. En este sentido, Franco subrayaba ayer la buena sintonía entre ambas fundaciones. «Compartimos fines como la conservación y divulgación del patrimonio», recordó

Fuente HOY

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín