Fondo Logo

ACTO DE HOMENAJE
A PEDRO DE LORENZO,
CON MOTIVO DE LOS 100 AÑOS DE SU NACIMIENTO.
21/11/2017
Crónica de Feliciano Correa
Académico de la Real de Extremadura

 En la sede de la Real Sociedad Económica Amigos del País, y en acuerdo con la Real Academia de Extremadura, ha tenido lugar el día 21 de noviembre, un acto literario sobre la personalidad de este ilustre extremeño.

Nacido el 7 de agosto de 1917, ingresó en la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes el 2 de septiembre de 1980, tomando posesión el 29 de noviembre de 1981, siendo enterrado en su pueblo natal, Casas de don Antonio (Cáceres), a los 83 años de vida.

En el acto conmemorativo tomó la palabra en primer lugar el Presidente de la Real Sociedad Económica y Amigos del País, Alfredo Liñan Corrochano, descendiente del gran crítico taurino de ABC, Gregorio Corrochano, periódico en el que Pedro de Lorenzo llevó a cabo una importante actividad profesional. De Lorenzo desarrolló al tiempo una su docente en la Escuela Oficial de Periodismo, en la especialidad de Estilo, asignatura que era especialmente concordante con su modo de escribir, habida cuenta de esa pulcritud en las maneras y en el afán por hacer de lo escrito algo no sólo comprensible sino bello.
Cerró sus palabras el Presidente de la Económica, en un cuidado estilo y con interesantes referencias retrospectivas sobre De Lorenzo y su tiempo, reseñando la importancia de éste extremeño singular en el panorama de la prensa escrita en el Madrid de aquellos años. Al tiempo hacía constar Liñán la, a su juicio, valiosa labor que desarrolla la Real Academia de Extremadura. Una institución, dijo, que, a pesar de su juventud, tiene en su trayectoria una acreditada hoja de realizaciones. También subrayó estar muy satisfecho de que todos los miembros de la Mesa de Gobierno de la Real Academia fueran socios de esta institución que él preside.
A continuación y en nombre de la Asociación de la Prensa de Badajoz habló su Presidente, Antonio Tinoco Ardila, doctor en Ciencias de la Información, que glosó con puntería la gloria de una firma del periodismo que hicieron del saber decir o del saber escribir, una necesidad. Tinoco resaltó que es muy probable que en nuestro tiempo los periodistas hayan descuidado a la literatura y con ello han perdido ambas disciplinas.
Pero el desarrollo pormenorizado de la importancia de Pedro de Lorenzo en su tiempo lo acometió el también periodista José Julián Barriga Bravo, actual Presidente del Club Senior de Extremadura. En un trabajo preñado de análisis sobre la persona y su obra, supo captar la atención de los asistentes tanto por el interés de lo que dijo como por la metodología cuidada de su intervención. Expresó, sobre la experiencia del personaje, que desde 1942 a 1961 fue director del Diario Vasco, de San Sebastián, de la Revista Garcilaso, de la Voz de Castilla, de Burgos; y de las páginas literarias de Arriba. Como director técnico de la prensa del Movimiento se ocupó entre 1957 y 1962. Y también se ocupó, como jefe de colaboraciones, de la Revista Blanco y Negro, llegando, en 1968, a director adjunto de ABC. En algunos momentos aludió Barriga a la visión de Santiago Castelo sobre quien fue su maestro, De Lorenzo, y que luego biografió.
Pero Barriga Bravo valientemente señaló ese “ajuste de cuentas” tan propio de los españoles, que no pocas ocasiones confunden la trayectoria vital, personal, con la obra realizada. La situación acuciante del escritor le llevó a difíciles momentos, pasó por prisión, pero, en los tenebrosos años de la posguerra, hizo concesiones, o crónicas al franquismo, recién implantado, destacando los logros de aquella época.
Dijo Barriga Bravo que a Pedro de Lorenzo le interesaba como a ninguna otra cosa la condición y la identidad de lo extremeño, pero al acercarse a analizar e investigar en sus textos, la enjundia de esa emoción buscadora que mantenía el de Casas de Don Antonio, es más fácil hallar las maneras de glosar la naturaleza de lo extremeño que la médula o razón de esa identidad que él buscaba. Por ello, y a pesar de haber confesado nuestro paisano que esa condición suya de buscador de identidad eran más importante que otra cosa en su vida, es lo cierto que Pedro de Lorenzo no logró redactar lo que podríamos llamar una Teoría (así la escribía él) de la Identidad de Extremadura.
No puedo resumir en esta breve crónica todos los ribetes que el conferenciante colocó al alcance fácil del público, que le siguió con toda atención. Tampoco puedo pararme en subrayar la grandeza de Pedro de Lorenzo, ocupando los titulares con otros pocos escritores de su época, y siendo ensalzado en su decir por Camilo José de Cela, entre otros. A primera vista Pedro de Lorenzo fue un cantor de Extremadura, que parece despreocuparse del día a día y de las cuestiones sociales. Su continuado afán por alzaprimar la tierra y sus paisajes, le hace recalar enseguida en los monumentos y, como punto principal de su intención, en los protagonistas de la historia de esta región tan suya. A los grandes protagonistas Pedro de Lorenzo los trenzaba enseguida en su decir con los descubrimientos, colonización, acción misional y el importante Patrimonio Histórico Artístico que dejaron. Porque De Lorenzo no concibe la bella geografía de Extremadura sin la historia
Pero en una segunda lectura del autor vemos su definición del ser y del carácter de los extremeños, siempre con más cautela, como seres dejados, lentos, perezosos, coincidiendo en parte con aquéllas severas afirmaciones del cura de Jaraicejo, Gregorio de Salas.
En algún momento, llevado por su ardor regional, propuso la creación de cuatro provincias para Extremadura señalando las capitales de Plasencia y Mérida sumadas a las de Badajoz y Cáceres.
José Julián Barriga Bravo mostró el conocimiento del ilustre Pedro de Lorenzo y, en la medida en la que pudo, habló por boca del personaje, dando así testimonio directo, vivo, de quién fue una figura extraordinaria a nivel nacional seguramente el extremeño de mayor renombre en el mundo de las letras y el periodismo en las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX.
Cerró el acto de intervenciones el escritor y secretario de la Real Academia de Extremadura Manuel Pecellín Lancharro, con una intervención centrada principalmente en la condición de literato de Pedro de Lorenzo.
Citó Pecellín a Carlos Andrada de Lorenzo, profesor de Lengua y Literatura y nieto del escritor y periodista extremeño, el cual publicó en agosto de 2017 un artículo en diversos medios para destacar “aquella prosa enjoyada y preciosista, minoritaria y exigente con el lector. Su extremeñismo es lírico, no reivindicativo, no castizo ni vulgar”, afirmaba su nieto. Pecellín Lancharro destacó que esta injusticia silenciando a Pedro de Lorenzo no es única, sino que también se ha dado con otros escritores y en otros lugares; tal vez con Azorín o con Gabriel Miró y con Fernández Florez.
Quiso Pecellín no repetir lo que con tanto cuidado había expresado su antecesor en la palabra, centrándose en la novela y destacando los premios que con su escritura había logrado, llegando a ser finalista del Premio Planeta en 1974 con la novela “Gran Café”, no ignorando tampoco que obtuvo el Premio Nacional de Literatura. El profesor y compañero académico, especialista en el análisis literario, dijo textualmente que “su insobornable voluntad de estilo (fue durante doce años Profesor de Estilo en la Escuela Oficial de Periodismo), con un extraordinario dominio léxico (a tono con los lugares y tiempos en que se sitúe cada obra), no ajena a experimentalismos en el discurso –otro rasgo de modernidad - (como la alternancia de narraciones, diálogos, soliloquios y perspectivas, fusión de géneros o escritura fragmentaria), introduce al lector no perezoso en el bosque de las palabras, frecuentemente seducido por el arte del creador”. Toda una síntesis del valor del novelista y hombre destacado del periodismo. Pero también tuvo interés en señalar el académico Pecellín Lancharro que, al hilo de su canto del paisaje, Pedro fue un adelantado en las teorías ecologistas tan en auge hoy. La Dehesa, la Campiña, los Valles Cacereños, son accidentes geográficos y también sustancia vital que señala la identidad de unas comarcas. Sitios que han de ser respetados para no disfrazar el lugar que pisamos, un mundo rural, un campo, de mucha riqueza para Extremadura y de enorme importancia para el equilibrio del ecosistema.
Con este acto, del que doy cuenta a mis compañeros académicos, quiero poner de manifiesto que nada mejor que honrar a quienes nos precedieron en esta Real Academia donde militamos. Tuve varios encuentros con Pedro de Lorenzo. El primero en Cáceres, cuando recibimos, en algunos de los encuentros de escritores extremeños, al Ministro de Cultura, Ricardo de la Cierva, a comienzo de los años ochenta, siendo entonces el que esto escribe Delegado de ese Ministerio en la provincia de Badajoz. También me encontré con él al contestar el discurso de ingreso, en el Centro Cultural “Santa Ana”, de Almendralejo, de Mariano Fernández-Daza, Marqués de la Encomienda. Allí mismo me honró con una dedicatoria de su obra “Despedida por extremeñas” con una frase tan breve como significativa “a Feliciano Correa, su lector, su amigo”.
Hace unos días releí el discurso de contestación de ingreso del también académico y amigo Jaime de Jaraíz, al tener que dar una conferencia sobre el pintor. Era un texto lleno de cuidado y de enorme originalidad, cargado de emoción y que nos traslucía su saber de las gentes de esta tierra suya y nuestra.
Hombre hecho para la emoción, con una gran capacidad para improvisar discursos encendidos y tallados con precisión. Contradictorio a veces; paradójico otras, en su vida y en su literatura quiso ser recordado con un lema en su vida y tras su muerte: “Amó a su tierra. Escribió las memorias de sus muertos”.
En esta ocasión creo que hemos acertado contando en este homenaje, como mejor hemos podido, la trayectoria de esta persona excelsa, al cumplirse los cien años de su nacimiento.

La pintora extremeña Ana Hernández San Pedro expone en Badajoz 'Omnia Vanitas'. La muestra puede verse hasta el 30 de noviembre en la sala del Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura (Plaza de España, 4). Se trata de la primera exposición individual de la artista en la ciudad. La inauguración se realizó el miércoles 15 y fue presentada por el vocal del Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura, Francisco Javier Carpio Villa y por Ana Ortiz, profesora de Arte en Badajoz. Su obra destaca por el neobarroquismo de sus obras, el colorido y el positivismo de la femineidad.

Fuente HOY

La técnico de la Biblioteca Pública del Estado Teresa Gómez Pérez no puede evitar hablar con pasión del trabajo que ha efectuado durante los últimos nueve meses y que ha concluido con un importante hallazgo: cinco obras de los fondos antiguos de este recinto son incunables, es decir, han sido impresas antes de 1501. Gracias a sus investigaciones se ha conseguido conocer el origen de documentos que estaban considerados del siglo XVI pero que son mucho más antiguos. La Biblioteca Pública, que tiene un fondo de 30.000 libros antiguos, aumenta de esta forma su número de incunables, que pasa de 13 a 18, lo que supone un acontecimiento de altura para el documentalismo. El lunes, Gómez pronunciará una conferencia a las 19,30 en la que dará todos los detalles sobre estas obras, que ese día serán expuestas en una vitrina de la Biblioteca para todos los que quieran apreciarlas. Después volverán a ser guardadas para su protección.

La investigación surgió a raíz de una revisión rutinaria de los fondos. «Son cinco documentos que o bien estaban incompletos, o faltaba algún dato o se había arrancado una parte o faltaban los datos de publicación». Para lograr los datos correctos de estas obras se ha buceado en distintas bibliotecas nacionales e internacionales con fondos digitalizados y en Internet. Gómez reconoce que sin este recurso en otros tiempos hubiera tenido que dedicarle una vida entera para llegar a conclusiones. Aún con todo han sido nueve meses para cerrar bien la investigación. «Se ha comunicarlo al Ministerio de Cultura y al catálogo de incunables que hay a nivel internacional y que gestiona la British Library de Londres, es un descubrimiento importante para la historia de la Biblioteca y del patrimonio bibliográfico de Extremadura», detalla Teresa Gómez. «Es muy gordo, en España rarísimamente van surgiendo de uno en uno incunables».

En cuatro de estos cinco libros, aunque estaba anotado el nombre del impresor, no contaban con fecha de publicación ni ciudad. «A nosotros nos obligan entre comillas a poner las fechas aproximadas, la gente que lo había estado catalogando antiguamente lo había ubicado en el siglo XVI, entre 1500 y 1600, pero nos salía de ojo que fueran documentos que nadie tenía en el mundo, así que buscando documentación en bibliotecas digitales hemos comprobado hoja por hoja que los documentos eran incunables».

Los libros
Obras de Filosofía, Historia de Alejandro Magno, obras religiosas y una de poesía componen el hallazgo de la biblioteca cacereña. «Son fondos que vienen de los conventos desamortizados de la provincia». En el siglo XIX, cuando llega la desamortización de 1835 los conventos desaparecen y el estado liberal se adueña de sus propiedades, explica esta experta. «Por ley se establece que los libros y los papeles tienen que venir a Cáceres, al antiguo colegio de los jesuitas y crear el fondo fundacional de la Biblioteca provincial». La Biblioteca Pública tiene un fondo antiguo muy importante, procedente de los conventos.

De 1490 son las dos partes de los libros de San Alberto Magno, que se cree que puede proceder de San Francisco el Real de Cáceres, aunque no se sabe a ciencia cierta.

Una de las obras más destacadas de este hallazgo es 'Margarita Poética', de Albertus de Eyb, cuya fecha de impresión está entre 1483 y 1484. Procede del monasterio de Guadalupe. Este ejemplar, que se imprimió en Estrasburgo, y que hasta la desamortización estuvo en el monasterio de Guadalupe, es único en España.

La Historia de Alejandro Magno de Quintus Curtios Rufus impresa en 1496 procede del convento de San Benito de Alcántara. Esta obra llegó sin un interesante grabado, que fue arrancado. La obra Via Paradisi de Magister Petrus solo tiene seis «hermanos» en el resto del mundo. Además, esta obra destaca por las anotaciones que se llevaron a cabo en los márgenes, lo que le da un valor añadido.

Teresa considera que alguno de estos volúmenes necesitaría conservación, como la Margarita Poética, pero de momento no se ha abordado este asunto.

Fuente HOY

Javier Cercas confesó hoy en la capital ecuatoriana, Quito, que es escritor para defenderse del desarraigo, algo de lo que habla en su más reciente obra El monarca de las sombras, que gira en torno a la herencia de la guerra.

En un encuentro con lectores, el escritor extremeño contó que en esa obra habla del desarraigo que sufrió en carne propia, pues a los cuatro años lo sacaron desde un pueblecito muy pequeño donde nació en Extremadura y lo llevaron a Cataluña.

"Soy un fruto de ese desarraigo, soy escritor, creo, porque perdí mi sitio en el mundo, (...) quizá la escritura es una forma de buscar ese sitio", indicó al citar a un escritor italiano que decía que la literatura es una defensa contra las ofensas de la vida.

Por eso, apuntó: "soy escritor para defenderme de ese desarraigo" y especuló que si se hubiese quedado en su pueblo, probablemente ahora sería veterinario.

Envuelve a El monarca de las sombras en un intento, entre otras cosas, de enfrentarse a sus propios orígenes y asumirlos pues son su herencia.

Aclaró que el libro no habla de la Guerra Civil Española sino de la herencia de ella, de las herencias que todos cargan y por ello en el texto plantea qué hacer con ella: si se la esconde, endulza, enmascara o afronta.

A sus 55 años logró finalmente contar la historia para la que se preparó desde siempre, según dijo, y lo hizo cuando escudriñó en su pasado de familiares franquistas y deshizo sus más terribles miedos tras lo cual se expuso y narró de sí mismo en primera y en tercera persona.

"Un escritor que no corre riesgos es un escribano, se ha equivocado de oficio", dijo Cercas quien asegura que en casi todos sus libros cuenta también sobre su proceso de creación.

Así, en El monarca de las sombras habla de cómo se pasó la vida intentando contar esa historia en la que narra la vida de su tío abuelo Manuel Mena, combatiente falangista en la Guerra Civil Española.

En el camino para conocer el pasado de su familia enfrentó con entereza muchos silencios, consciente de que quien vivió experiencias duras como una guerra o una dictadura no lo cuentan.

"Ellos tienen todo el derecho de callarlo, pero nosotros tenemos la obligación de saber" porque si se conoce y entiende la herencia se la puede manejar, de lo contrario, es ella la que le maneja a la persona, comentó.

Aún así, el silencio es uno de los protagonistas de su más reciente libro, dijo el escritor extremeño (Ibahernando, Cáceres, 1962) quien aceptó que sobre todo el libro flota el tema de razón política y la razón moral en la guerra.

Le pone furioso -dijo- que desde la frivolidad del presente se juzgue a personas que pasaron por situaciones extraordinariamente difíciles.

"Nuestra obligación no es juzgar, es entender. Entender no es justificar, es dar instrumentos para no volver a cometer los mismos errores", recalcó.

Cercas, quien cree que no existe la literatura española o ecuatoriana sino "en" español, opina que en la primera obra de los escritores está el germen de todas las demás y señala que, en parte, los libros que ha escrito son la "búsqueda del padre".

"Creo que para un escritor es fundamental tener padres para poder matarlos", dijo metafóricamente al considerar que los autores en español de los últimos cuarenta años han tenido dos tentaciones: la del epigodismo (repetir mecánicamente lo que hicieron otros escritores) y la del parricidio (en el sentido de minimizar a grandes escritores).

Cercas explicó que si el novelista, en sentido figurado no comete un parricidio y se "come a sus padres" no puede llegar a ser él pues la creación literaria exige ese proceso.

"Hay que practicar el canibalismo en el sentido de asimilar a tus antecesores. Sólo asimilando a tus antecesores puedes llegar a ser quién eres, puedes llegar a ser algo válido, valioso. Esto vale para los escritores, pintores, músicos", comentó.

En el fondo, añadió, ocurre lo mismo con todos los seres humanos: "Tú sólo puedes llegar a ser quien eres asimilando lo que tienes a tu alrededor, solo desarrollas así tu propia personalidad, son actos de canibalismo, un canibalismo creativo", puntualizó.

Fuente ELPERIODICEXTREMADURA

Extremadura se promociona como destino de turismo de naturaleza en Montier Festival Photo, el principal festival de fotografía de fauna y naturaleza de Francia, que se celebra hasta el domingo en la localidad de Montier-en-Der.

Por segunda vez consecutiva, la Dirección General de Turismo de Extremadura acude a este evento que congrega cada año a unos 40.000 visitantes y 250 expositores, y en el que se programan conferencias, actividades relacionadas con el medio ambiente y se puede ver una exposición de 2.000 fotografías de autores de varios países.

Turismo dispone de un expositor en el que se facilita información, no sólo de los recursos naturales y los espacios protegidos de Extremadura, sino también de turismo activo, cultura, gastronomía y astroturismo, entre otros recursos.

La observación de aves tiene un especial protagonismo, debido a la cantidad y variedad de especies que pueden verse en la región y la existencia de un sector especializado, agrupado en el Club Birding in Extremadura.

Esta iniciativa pionera en España reúne a más de 80 socios de los sectores público y privado, entre ellos, guías profesionales, alojamientos, empresas de actividades, agencias de viajes, centros de interpretación y oficinas de turismo, que trabajan conjuntamente para impulsar el turismo ornitológico y ofrecer un servicio de calidad al cliente.

Los viajes con fines fotográficos, generalmente vinculados con el turismo de naturaleza, suponen una actividad en crecimiento en Extremadura, donde existen aguardos para observar animales, especialmente aves.

Después de Portugal, Francia representa el segundo mercado emisor de turistas extranjeros a Extremadura, con el 16,4% del total de viajeros internacionales. Según el INE, 41.000 franceses se alojaron en establecimientos turísticos de la región en 2016, un aumento del 13,8% respecto al año anterior.

Montier Festival Photo, al que acuden fotógrafos, científicos, galeristas de arte y profesionales del sector audiovisual, es también interesante para mostrar Extremadura como escenario de producciones televisivas y cinematográficas, actividad que ha ganado protagonismo recientemente con los rodajes de las series Juego de tronos y La catedral del mar.

Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

El Instituto Cervantes de Lisboa ofrece hasta el próximo 4 de diciembre la exposición 'La Biblioteca de Extremadura. 25 años de un hallazgo'. El tesoro literario descubierto en 1992 durante unas obras en una vivienda de la localidad pacense contiene entre otros un ejemplar inédito de El lazarillo de Tormes de 1554 del que no se tenía noticia hasta la fecha.

La muestra sobre la famosa biblioteca clandestina que se encontraba emparedada ha sido inaugurada este pasado jueves por el director del instituto Cervantes en Lisboa, Javier Pérez Rioyo; el embajador de España en Portugal, Eduardo Gutiérrez Sáenz de Buruaga, y la secretaria general de Cultura de la Junta de Extremadura, Miriam García Cabezas.

Con la muestra sobre la Biblioteca de Barcarrota «mostramos el rico patrimonio bibliográfico de Extremadura», ha destacado García Cabezas, ya que esta biblioteca supone «un gran exponente de la cultura en la región y la nómina de Fernando Brandao es el sello la Editora Regional de Extremadura y de los libros que edita», señaló.

La exposición está compuesta por trece planchas. En cada una de ellas aparece una fotografía de uno de los libros hallados acompañada de una ficha bibliográfica del ejemplar junto con un texto alusivo al mismo. El motivo por el que aquellos libros fueron escondidos fueron las continuas redadas en busca de herejías que hacía la Inquisición desde Llerena.

En el espacio que el Instituto tiene con las hornacinas acristaladas, se expondrá el bodegón con el conjunto de los siete documentos facsímiles en el centro; en las hornacinas estarán los ejemplares de publicaciones con estudios referidos a la Biblioteca y a sus documentos, acompañados de carteles explicativas.

Además, entre el conjunto de documentos hallados en Barcarrota, junto con los once libros, apareció la pequeña nómina de Fernão Brandão, que está representada en la exposición, a modo de marca de agua, en cada uno de los paneles alusivos a cada libro de la Biblioteca.

La muestra se completa con tres conferencias sobre la Biblioteca de Barcarrota. La primera, 'La Biblioteca de Barcarrota. La luz sobre lo oculto', será impartida por el profesor de la Universidad de Extremadura (UEX), Miguel Ángel Lama.

La segunda de las conferencias, 'La oración de la emparedada y otras presencias de Portugal en la en la Biblioteca de Barcarrota', será impartida por el profesor de la UEx Juan M. Carrasco.

'Judíos, judaizantes y conversos en los reinos hispánicos, siglos XV-XVIII' cerrará el ciclo de conferencias. En esta ocasión, será el profesor Jaime Contreras, de la Universidad de Alcalá, quien diserte sobre este asunto.

Una vez finalizada su estancia en la capital lusa, la muestra regresará a la región, donde podrá verse en la Biblioteca de Extremadura, y posteriormente, estará a disposición de instituciones y municipios.

Fuente HOY

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín