Fondo Logo

La consejera de Cultura, Leire Iglesias, anunció ayer que la Junta de Extremadura tomará medidas para impedir la venta del busto de Carlos V del Palacio de Mirabel si, como creen los responsables autonómicos de patrimonio, la pieza está incluida en la declaración del inmueble como bien de interés cultural (BIC) en 1978. Iglesias descartó que el gobierno regional vaya a pujar por la escultura en la subasta anunciada para el próximo día 28 por la casa Fernando Durán de Madrid, con un precio de salida de 400.000 euros, sino que intervendrá «con los medios a su alcance que no repercutan en coste económico para nuestros presupuestos a cambio de enriquecimientos personales de nadie».

La consejera respondió así ayer en la Asamblea de Extremadura a una pregunta formulada por la diputada de Ciudadanos, María Victoria Domínguez, sobre las intenciones de la Junta ante la subasta de esta valiosa pieza artística e histórica elaborada por Leone y Pompeo Leoni en 1555 y regalada por Carlos V al placentino Luis de Ávila. Desveló que, en el expediente de declaración del palacio como BIC en 1978, la entonces marquesa de Mirabel, Hilda Fernández de Córdova, «menciona el interés del palacio en las piezas arqueológicas y artísticas que en él se han conservado», entre las que aparece documentado con fotografías el busto de Carlos V que ahora quieren sacar a subasta sus herederos, la familia Falcó.

La Junta se basa para oponerse a la subasta en la Ley de Patrimonio de Extremadura, que prohibe «la separación no autorizada de bienes muebles vinculados a inmuebles declarados BIC». Además, deja claro que los bienes muebles que estén vinculados a un inmueble declarado BIC tendrán también esa consideración. «Tal y como consta en la memoria original del palacio, el busto podría estar afectado por esa misma protección», apuntó Leire Iglesias, quien aseguró que «de ser así actuaremos y, en el caso de que el Ministerio de Cultura tenga competencias y sea necesaria su concurrencia, le pediremos al menos la misma diligencia en intervenir que ha tenido la administración general del Estado estos días pasados sobre otras actuaciones patrimoniales que han sido de sobra conocidas», en referencia al traslado a Aragón del tesoro de Sijena.

En todo caso, la consejera pidió a los propietarios del busto que «reconsideren su opción real de venta», y avisó de que, de seguir adelante, «es seguro» que la Junta intervendrá con los «medios a su alcance», que serían sobre todo legales, ya que está descartada la posibilidad de pujar. Recordó además que la escultura no puede salir de España porque fue declarada inexportable por el Ministerio de Cultura en 2013 ante un intento anterior de los propietarios de venderla que no prosperó, según se ha sabido ahora.

Tampoco el Museo del Prado, donde se conservan varias esculturas de Leone y Pompeo Leoni, aunque ninguna de la calidad de este busto de Carlos V, pujará por la pieza. Fuentes de la dirección del museo madrileño han asegurado al diario digital El Español que «es una obra que lleva más de 450 años en Plasencia y que debería quedarse ahí».

Fuente HOY

homenaje

Paz y bien en estos días y en todo el año de 2018, para ti y los tuyos.

Le acabo de poner en el correo ordinario una carta a nuestro director, Francisco Javier Pizarro, narrándote brevemente la agradable jornada vivida en Montpellier el viernes día 15 de los corrientes, relativa al homenaje a Meléndez.

Para mí fue inolvidable y quizá lo más serio que se ha programado con motivo del bicentenario. En efecto el día 15 de los corrientes fue una jornada de intensas emociones melendecianas en Montpellier, a lo largo de la cual, en cierto sentido, me vi forzado a protagonizar y a representar a la RAEx, lo cual hice con gusto, dada la ausencia de otras instituciones extremeñas.

La Sección Española de Montpellier del Lycée-Collège Joffre ha trabajado modélicamente el bicentenario de la muerte de Meléndez. Los tres profesores de la Sección: Fernando Huerta Alcalde (Dpto. de Geografía e Historia), Esther de la Roz González Jovellanos (descendiente de Josefa, la hermana favorita de don Mechos Gaspar, coordinadora y jefe de estudios) y Cristina Muñoz (Dpto. de Lengua y Literatura), han realizado un proceso de “inmersión” melendezvaldesiana tan admirable que del medio centenar de alumnos me hace concebir la esperanza de que saldrá media docena de hispanistas, que continúen la saga de recordados eruditos como Georges Demerson.

Por la mañana, una conferencia (“Juan Meléndez Valdés, patriota español y afrancesado (1754-1817”), que iba a durar una hora, se prolongó más de dos para satisfacer las preguntas de los asistentes, que dominaban perfectamente la lengua española.

Por la tarde, en el acto protocolario de la colocación de la placa en la casa humilde en la que falleció el poeta, las autoridades (alcalde, cónsul general, “Presidente de las Universidades”, etc.) soportaron la gélida tarde sin pestañear oyendo recitar, algunos a dúo, de memoria durante media hora, varios poemas, a los alumnos, quienes, con justicia, se convirtieron en protagonistas destacados del acto, como se puede comprobar en las fotos del acto, algunas de las cuales acompaño.

Asimismo le adjunto a Pizarro para tí la revista “Batilo” que la Sección Española de Montpellier ha editado para conmemorar el bicentenario. Con el tiempo será una rareza bibliográfica, que te agradará.

Un fuerte abrazo.

A. Astorgano.

Son más de 100.000 documentos contenidos en unos 15.000 volúmenes, entre libros, paquetes de legajos atados con cintas y archivadores. Desde hace cinco años está almacenado en una de las naves del Centro Integral de Empleo de la Universidad Popular, Cife, en la avenida Héroes de Baler. Es el archivo administrativo del Ayuntamiento, el correspondiente a la actividad municipal desde los años 50 del pasado siglo. Los documentos permanecen allí en precario desde diciembre de 2012. Se cumplen, pues, cinco años desde el traslado y el archivo, la memoria administrativa del Ayuntamiento, todavía espera contar con una sede definitiva, prevista en la misma parcela del Cife, en una nave propia que habrá de construirse para ello, según confirmó el Gobierno municipal.

El Ayuntamiento decidió trasladar su archivo administrativo en 2012 para dejar libre la habitación que ocupaba en el edificio principal del Ayuntamiento, en la Plaza Mayor, en la segunda planta, sobre el Salón de Plenos. Allí se fue almacenando desde los años 60 todo tipo de documentación puramente administrativa, como actas, cartas, resoluciones, expedientes, etcétera. La documentación guardada abarcaba hasta mediados de los años 90. Por falta de espacio, la que se fue generando después de esos años se ubicó en dependencias del Edificio Valhondo.

Cabe señalar que no se trata del archivo histórico, cuyos fondos, de valor patrimonial, se encuentran en el Palacio de la Isla e incluyen documentos datados desde el siglo XIII hasta mediados del pasado. Los fondos fechados a partir de 1950 forman parte del administrativo.

El lleno total en la segunda planta de la Casa Consistorial obligó a su traslado. No cabía nada más en los 300 metros cuadrados de las dependencias que ocupó durante 50 años, desde la década de los 60. Antes se encontraba en la plata baja del Ayuntamiento. Por motivos de seguridad, por falta de espacio y por la reforma del Salón de Plenos se decidió el traslado a las naves del Cife. Con la liberación del espacio, el Salón de Plenos ganó en altura con la eliminación del falso techo sobre el que en los años 60 se creó la habitación del archivo.

Las labores de traslado duraron un mes y fueron adjudicadas a una empresa de mudanzas, con un coste de 17.000 euros. Terminaron en diciembre de 2012. El trabajo fue minucioso y no consistió sólo en un mero desplazamiento de legajos y volúmenes sino también en su clasificación y ordenación en el nuevo depósito de la nave del Cife, en un espacio de 400 metros cuadrados. Es una de las siete naves que tiene el complejo de empleo de la Universidad Popular, la reservada para aulas. Los volúmenes y archivadores están distribuidas en 150 módulos de estanterías, de ocho alturas cada uno de ellos.

Sede permanente
En principio, cuando se hizo el traslado, el Gobierno municipal preveía que el Cife fuera la sede permanente del archivo administrativo, por lo que llegó incluso a aprobar en la comisión de Urbanismo un cambio de uso del terreno donde está el Centro Integral de Empleo, que pasó de docente a genérico, para poder construir también en él almacenes municipales de diversos usos, entre ellos una nave para el archivo administrativo.La parcela del Cife tiene 21.000 metros cuadrados y se encuentra en la avenida Héroes de Baler, junto a los campos de fútbol de Pinilla. Está urbanizada y cuenta con las siete naves del Cife y otras parcelas libres en las que el Ayuntamiento levantará una nave específica para el archivo administrativo, aunque todavía no se ha dado el paso en firme con reserva de presupuesto para ello. De hecho, se sopesa poder abordar la construcción con un programa de empleo, como se hizo con la propia construcción de las naves del Cife.

Lo que sí está claro ya es que el archivo no se trasladará al edificio de la cárcel vieja de la avenida Héroes de Baler, como llegó a plantearse el equipo de Gobierno en 2016 cuando la administración central ofreció al Consistorio la posibilidad de hacerse cargo del inmueble. Como publicó HOY el pasado día 14, el alto coste, 12 millones de euros, de la rehabilitación del antiguo centro penitenciario para nuevas dotaciones motivó que el Gobierno local haya descartado hacerse con el inmueble, que la administración central lo mantiene en venta.

Mientras, la memoria administrativa de la ciudad duerme en precario en las estanterías del Cife a la espera de tener su propia nave dentro del mismo complejo de empleo.

Fuente HOY

Es hora de presumir porque Badajoz tiene la muralla más larga. Un estudio de la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz afirma que es la ciudad con mas metros conservados de muralla de toda España. La capital pacense supera, y con mucha diferencia, a otras localidades muy conocidas por su fortificación como Ávila o Segovia.

El informe suma los metros de muralla de los distintos monumentos pacenses que cuentan con esta estructura como la Alcazaba, el Fuerte de San Cristóbal, el Revellín de San Roque o los lienzos abaluartados que rodean todo el centro. El resultado es que la ciudad cuenta con más de seis kilómetros de fortificación.

Con esta cifra en la mano, los promotores del estudio se dedicaron a recopilar las mediciones de las murallas de otras localidades españolas, especialmente las más conocidas por contar con este tipo de monumentos. La comparativa final es sorprendente porque Badajoz gana con mucha ventaja. Pamplona, que según sus propias oficinas de Turismo, cuenta con 5 kilómetros conservados, es la única que se acerca. Detrás quedan Segovia con 3,4 kilómetros, Ávila con 2,5 o Lugo con 2,2.

Mirando cerca de casa, los datos recopilados por la Asociación Cívica señalan que Plasencia cuenta con 2,2 kilómetros de muralla, aunque no se conserva al completo, mientras que Cáceres suma 1,1. Solo la Alcazaba de Badajoz ya tiene 1.200 metros de lienzo de muralla para rodearla.

Jose Manuel Bueno, presidente de la Asociación Cívica, cree que muchos vecinos no son conscientes del tamaño del conjunto amurallado de la ciudad. Los pacenses, detalla, tienen en mente que se perdió gran parte de la muralla al abrir las brechas para ensanchar las avenidas, «pero la realidad es que se conserva el 80% de todo el sistema fortificado». Fuera, el problema es aún mayor, añaden desde esta asociación, porque muchos desconocen que Badajoz cuente con una fortificación tan destacada.

Desde principios del siglo XX hasta los años 60 se llevaron a cabo una serie de demoliciones de la muralla para abrir paso a las avenidas. El último derribo fue en 1967, cuando desapareció el Baluarte de San Juan, que actualmente estaría por donde pasan las avenida de Huelva y Europa. A pesar de las brechas, desde la Cívica insisten en que Badajoz conserva la mayor parte de su muralla y que ésta es la imagen que hay que trasmitir.

Las cifras lo confirman. Las mediciones del estudio suman 6.541 metros de muralla en la ciudad. A esto hay que restar 250 metros, que son las seis brechas que se abrieron. La conclusión es que Badajoz conserva más de 6,2 kilómetros y que las demoliciones, aunque traumáticas, restaron una distancia menor.

La Alcazaba y sus 1,2 kilómetros de muralla son el vestigio más visible y lo primero que se viene a la mente cuando los vecinos piensan en su fortificación, pero hay mucho más. Desde el recinto árabe hasta Puerta Pilar, por ejemplo, suman 1,7 kilómetros. Desde la Alcazaba hasta Castelar son otros 1.550 en los que la fortificación árabe se une a la abaluartada.

En detalle el estudio también incluye monumentos muy conocidos como el Revellín de San Roque, que ahora es un albergue, y suma 304 metros. También el Baluarte de Santiago, más conocido como Memoria de Menacho, con 326 y 160 metros en el interior y exterior. El Fuerte de San Cristóbal supone 372 metros y su revellín otros 109.

Menos conocidos

A estos tramos se suman lienzos de muralla menos conocidos, principalmente por estar más ocultos. El Fuerte de la Picuriña, por ejemplo, que está en muy malas condiciones, cuenta con 92 metros de muralla.

También hay restos de muralla en las laderas de la Alcazaba, en concreto un muro que separaba el antiguo barrio de San Salvador, lo que suma 82 metros más. En el Parque Infantil, donde se ubica el Auditorio Ricardo Carapeto, hay 268. Por último, el Parque de la Legión cuenta con otro fragmento poco conocido. Se trata de una tenaza con 284 metros. Una tenaza es una fortificación con dos medios baluartes y una cortina.

La tenaza, el revellín, los fuertes, la Alcazaba , etc. Además de larga, según destaca el informe de la Cívica, la muralla pacense es variada. Cuenta con muchos elementos distintos de épocas diferentes.

En concreto suma los siguientes elementos: una muralla medieval del siglo XII (Alcazaba), restos de muralla medieval cristiana, siete baluartes (San Vicente, San José, Santiago, San Roque, Santa María, Trinidad y San Pedro), dos semibaluartes (San Antonio y Las lágrimas), dos fuertes (San Cristóbal y Picuriña), un revellín (San Roque), galerías de fusileros, banquetas, caminos cubiertos, un hornabeque de cabecera como del Puente de Palmas, lunetas, varias puertas (San Vicente, Puerta Palmas, Puerta Pilar, Puerta Trinidad, Puerta de Mérida, entre otras) y portillos, poternas, un par de orejones, garitas, traveses o glacis, entre otros.

«Dar el campanazo»

El reto, añade José Manuel Bueno, es que estos datos se conozcan, «para dar el campanazo y que la gente se dé cuenta del tesoro que tenemos». Para ello proponen que se limpie la muralla, es decir, que se haga más visible. Hay tramos donde la vegetación la cubre o los edificios no permiten observarla. Con una limpieza, y señalizándola, luciría más. «Si entras por Ronda del Pilar desde San Roque, es como si no hubiese muralla, está cubierta», explica Bueno.

Francisco Javier Martín, otro de los autores del estudio, cree que puede ser un buen enganche turístico y un orgullo para los vecinos. «Puede ocurrir lo mismo que en el río. La ciudad vivía de espaldas al Guadiana, pero al arreglarlo, se han volcado. Ahora están encantados. Pueden volver a descubrir la muralla», añade.

Martín también señala que ya hay casos de grupos de turistas extranjeros, especialmente ingleses, que acuden a admirar la muralla pacense porque tienen mucho interés por su historia. Espera que este tipo de visitas se potencien.

«Queremos resaltar los aspectos positivos y compararlos con los de otras ciudades para mostrar el valor y las bondades de nuestra muralla a nuestros convecinos. Queremos conseguir llamar su atención para que, de una vez por todas, seamos conscientes del enorme tesoro patrimonial que por suerte tenemos los pacenses. Sólo si se conoce se podrá amar y cuidar. Por todo ello, solicitamos a las distintas administraciones públicas partidas presupuestarias para ponerlo en valor. Desde nuestro punto de vista, Badajoz tiene el mayor conjunto amurallado de España, pero también es cierto que es el mejor escondido de toda la península, por eso pedimos que poco a poco se vaya haciendo más permeable y visible quitando parte de la masa verde que lo rodea», concluye el informe de la Cívica.

Por esa razón solicitan que se utilice este informe para llevar a cabo una campaña que marque que la fortificación es la seña de identidad de la capital pacense. Proponen el lema: Badajoz, el mayor conjunto amurallado de España'. En conclusión, toca presumir.

Fuente HOY

La iglesia de San Martín, una de las más antiguas de la ciudad y donde se encuentra el magnífico retablo de Luis de Morales de 1570, vuelve a abrirse hoy al turismo con importantes mejoras para poder admirar y comprender una de las piezas artísticas más importantes de Plasencia. Rebautizado para el turismo como Espacio Luis de Morales, el templo ha sido dotado de un avanzado sistema de realidad aumentada mediante el que, por medio de alguno de los 30 iPad disponibles, los visitantes tendrán de forma interactiva los datos tanto del retablo como de la iglesia que lo alberga, además de las rutas por el patrimonio eclesiástico de la ciudad.

La iglesia de San Martín tan solo tiene culto una tarde a la semana y el resto del tiempo permanecía cerrada. Hace unos meses el Obispado la abrió a las visitas en lo que fue una primera fase de prueba del proyecto que ahora culmina. A partir de hoy puede visitarse de martes a sábado de 12.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 horas (de 17.00 a 19.00 en verano). El precio de la entrada individual es de 2,50 euros y de 1,5 para grupos. Al igual que ocurre en la catedral, los nacidos o empadronados en Plasencia no pagan, salvo si quieren acceder a uno de los iPad interactivos, en cuyo caso tendrán que abonar 1,50 euros.

La delegada de patrimonio de la Diócesis de Plasencia, Mercedes Orantos, resalto ayer durante la presentación de la reapertura la importancia de «interpretar el patrimonio, no solo mostrarlo», idea que fue reforzada por el vicario de patrimonio, Antonio Luis Galán, quien dijo que este sistema interactivo permite al visitante un «diálogo» con la pieza que le permite descubrir «su significado profundo» una vez que se la contempla no sólo como una obra de arte sino también a la luz del «culto» para el que fue creada.

Por su parte el alcalde, Fernando Pizarro, destacó que la Diócesis placentina se encuentra «a la vanguardia del tratamiento turístico» de su patrimonio. Además, reivindicó a Luis de Morales como placentino, pues aseguró que ha aparecido documentación que apunta a «la posibilidad firme de que naciera aquí». Lo corroboró la delegada de patrimonio, quien aclaró que en ningún caso quieren entrar en polémicas con Badajoz, ciudad a la que se atribuye el nacimiento del destacado artista extremeño. El obispo, José Luis Retana, aplaudió el trabajo que lleva a cabo el equipo de patrimonio de la Diócesis para «hacer de Plasencia una ciudad bellísima».

El funcionamiento del nuevo sistema interactivo fue explicado por Julio González como presentante de la empresa madrileña J.G. Delval, que ha sido la encargada de implantarlo. Los visitantes recibirán a la entrada uno de los 30 iPad existentes. Cuando la cámara del dispositivo enfoca a cualquier punto de la iglesia o del retablo va apareciendo en la pantalla la información sobre cada uno de los elementos. Además, un sistema de geolocalización permite ubicar la posición con exactitud. Se puede acceder a los datos relativos a la iglesia, el retablo y cada uno de sus elementos, así como a la vida y obra de Luis de Morales. Además hay un apartado con un mapa interactivo en el que se detallan los 23 lugares que forman la ruta del patrimonio religioso placentino, y otro dedicado especialmente a la visita de las catedrales.

En uno de los laterales de la iglesia se han instalado dos grandes pantallas con un dispositivo que pueden utilizar los visitantes para acceder allí a la misma información que se encuentra disponible a través de los iPad.

Mercedes Orantos avanzó que el mapa de la ruta eclesiástica de la ciudad estará disponible próximamente en una aplicación que cualquiera podrá descargarse en su teléfono móvil. También está previsto incorporar al sistema interactivo de San Martín un apartado con información adaptada a escolares sobre cómo se fabrica un retablo.

Fuente HOY

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este jueves la resolución de la Secretaría General de Cultura por la que se inicia el proceso para nombrar Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica a la Peña Buraca, en Piedras Albas, población cacereña situada en las cercanías de Alcántara (Cáceres) y de la frontera portuguesa.
La Piedra Buraca, también conocida como El Canchal de los Ojos, es un asentamiento con una extensión aproximada de 4 hectáreas, en el que abundan restos constructivos, tumbas y lagares, según recoge la resolución.

No obstante, entre todas estos «destaca la piedra horadada» que le otorga su nombre, que se ha interpretado como la simbolización de una cabeza con dos ojos grandes en la cara.
Se ha ligado tradicionalmente con un santuario prehistórico. Sin embargo, esta asociación se ha realizado sin fundamentación científica, carece de base arqueológica pues allí, aún, no se ha realizado excavación alguna capaz de confirmar esta posibilidad. «Los huecos, excavados con picos y a distintas alturas y tamaños, parecen ser soporte de vigas, y una hendidura en forma de ángulo podría ser la cubierta de un edificio que aprovecha el cancho como si fuera el hastial».
En sus proximidades, se alzan tres lagares rupestres con sus dos elementos característicos, la plataforma de prensado/pisado y la cubeta de recogida.
Decenas tumbas rupestres se abren en los terrenos que circundan la Peña Buraca. Entre ellas se observa una gran variedad, tumbas antropomorfas, geminadas, infantiles, con rebaje en la cabecera e incluso una tumba con dos huecos destinados a albergar cabeza y los pies de la inhumación.
Así, el origen del asentamiento, según se explica en la publicación del BOE, «se podría situar en el bajo imperio».
Por todo ello, el Secretaria General de Cultura ha entendido que este yacimiento posee «una serie de valores histórico-patrimoniales, merecedores de ser declarados Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica».
Área arqueológica
La Peña Buraca, que ha sido identificado tradicionalmente con un santuario prehistórico es, en realidad, el elemento más reconocible de unconjunto arqueológico en el que abundan lagares excavados en la roca, numerosas tumbas talladas en la piedra, altares, restos cerámicos de amplia cronología y otras estructuras de difícil interpretación.

Su nombre se debe al trabajo que presenta uno de sus lados, que muestra dos cavidades de gran tamaño, popularmente conocidos como 'ojos': El 'ojo derecho' es la cavidad más grande. En él se observan las huellas del pico o herramienta similar que se habría utilizado para su construcción. Alrededor de este ojo, se aprecia una especie de marco, rebajado, con forma de trapecio, achaflanado en los vértices, así como una serie de agujeros trabajados, de grandes dimensiones. En la parte baja del ojo se constata cómo se ha rebajado la roca, con el fin de poder acceder con más facilidad al hueco que pudo ser utilizado como hornacina o alacena.
El 'ojo izquierdo', aunque de menor tamaño, y emplazado una menor altura que el anterior, comparte con aquél las mismas características. También en éste se ha realizado un rebaje, por debajo del ojo, para aprovechar más el espacio.
Una segunda peña, a escasos metros de la Peña Buraca, presenta también marcas correspondientes a una cubierta y un anclaje de entreplanta, si bien, las correas no aparecen tan señaladas.

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín