Fondo Logo

La Real Sociedad Económica Extremeña acoge esta tarde una conferencia del arqueólogo y museólogo Martín Almagro Gorbea. El académico de número de la Real Academia de la Historia y Anticuario de esta institución reivindicará la necesidad de que Medellín cuente con una Casa Natal de Hernán Cortés. El acto comenzará a las 20.00 horas en la sede de la calle San Juan.

Almagro es un experto en la figura del conquistador extremeño y de la historia prerromana de Medellín. Junto a Cristina Esteras fue comisario de la exposición 'Itinerarios de Cortés' que se celebró en la Fundación Arte Canal de Madrid entre diciembre de 1914 y mayo de 2015. Su profunda relación con Medellín tiene que ver con haber excavado en esta villa, desde el año 1969 y a lo largo de varias campañas, la necrópolis tartesia de Conisturgis.

Los restos hallados por Martín Almagro en Medellín han colocado a esta localidad en el mapa de la arqueología occidental. De hecho, la villa extremeña le ha agradecido su trabajo nombrándolo hijo adoptivo y miembro honorífico de la Asociación Histórica Metellinense, entidad que organiza la conferencia de esta tarde.

En el acto Almagro «prestará su voz para defender y poner en valor el legado del ilustre metellinense, Hernán Cortés; pero, además, para apoyar el proyecto de recreación de Casa Natal de Cortés, proyecto ya en marcha, que es en realidad una deuda que Extremadura tiene contraída por cuanto la pasividad de los gobernantes locales y provinciales de la segunda mitad del siglo XIX dejaron que se arruinase la mansión donde naciera Hernán Cortés, en la calle de la Feria, entre los años 1482 y 1484», explican los organizadores de la charla.

Almagro Gorbea tiene un amplio currículo como investigador, con veinte libros publicados, más de 350 artículos de revistas y más de 150 colaboraciones en obras colectivas. Ha sido director del Museo Arqueológico Nacional y catedrático de la Universidad de Valencia y de la Complutense de Madrid.

Fue Fundador de la revista 'Complutum. Alexander von Humbold Forschungspreis'. También recibió la Medalla al Mérito Histórico Capitán Alonso de León, de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística de Monterrey, en México, entre otros muchos reconocimientos.

Hernán Cortés nació en Medellín entre 1482 y 1484 en el seno de una familia de ascendencia hidalga. Viajó a La Española (actualmente Haití y la República Dominicana) y a Cuba y desde allí organizó la conquista de México, poniéndolo bajo dominio de la Corona de Castilla, el cual se denominó Nueva España.

Fuente HOY

El Museo de Bellas Artes de Badajoz (Muba) acoge hasta el 7 de enero del año próximo la exposición de pintura flamenca De Rubens a Van Dyck, que incluye 67 obras de 26 artistas de los fondos artísticos de la colección Gerstenmaier. Esta muestra traza un recorrido desde el siglo XV hasta principios del XVIII con el que se resume el periodo del arte flamenco, reflejo de los acontecimiento históricos ocurridos en los Países Bajos, con luchas civiles y religiosas que concluyeron con el advenimiento de la República holandesa en 1581 y el declive del Imperio español.

El listado de los 26 artistas que integran este conjunto está encabezado por Pedro Pablo Rubens y Anton Van Dyck, los creadores flamencos más representativos. A través de las obras expuestas se pueden apreciar las principales características de esta pintura, el empleo de colores brillantes, la luz, las escenas que siempre remiten al paisaje estereotipado o el equilibrio de los personajes.

Con esta exposición culmina la colaboración entre el coleccionista germano Rudolf Gerstenmaier y la Diputación de Badajoz para hacer posible la presencia de grandes firmas de la pintura española y europea en el Muba. De Rubens a Van Dyck, pintura flamenca en la colección Gerstenmaier es una de las exposiciones de mayor relevancia celebradas hasta el momento en este museo de Badajoz y representa una oportunidad única para poder conocer y apreciar de cerca las obras de estos artistas.

Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

Trujillo cuenta ya con el plan director de la muralla que permite dotar al recinto amurallado urbano, considerado Bien de Interés Cultural, de una hoja de ruta completa y documentada, basada en estrictos criterios técnicos y científicos, para conocerla correctamente y, a partir de ahí, optimizar la conservación de este monumento. El estudio ha sido dirigido por el arquitecto Juan Ignacio Rosado Feito por 85.305 euros, bajo la supervisión de los técnicos de la Secretaría General de Cultura. En la presentación estuvo la secretaria general de Cultura, Miriam García Cabezas, acompañada del director general de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urbán y el alcalde Alberto Casero.

Dicho documento, elaborado durante más de un año, incluye las necesidades de restauración, intervenciones, mantenimiento, modalidades de gestión, programas de difusión y estudios económicos de acuerdo con las características y la entidad de las murallas, construidas por los musulmanes en el siglo X, reformadas en el siglo XI y ampliadas en los siglos XIII, XV y XVI.

La responsable regional de Cultura destacó que este documento servirá para recuperar de forma «rigurosa y coherente» los restos de las murallas y propone tanto las intervenciones más inmediatas como las que puedan ir surgiendo a medida que se vaya acometiendo la recuperación del cerco amurallado.

Conforme a las estimaciones del plan director, en los próximos diez años, se plantea un orden de cinco prioridades a desarrollar cada una en dos años, para lo que se estima una inversión de unos 19 millones de euros, indicó Miriam García.

Por su parte, el arquitecto Juan Ignacio Rosado propuso llevar a cabo en un primer la revisión del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Trujillo, promover la conservación y restauración del recinto amurallado, o dinamizar a nivel social y económico algunos espacios.

El plan establece cuatro grandes unidades sectoriales que, a su vez, se subdividen en otras, como son el encuentro de la muralla con el berrocal en su sector norte y occidental, el entorno del castillo, las puertas de San Juan y Santiago, y el sector sur.

Algunas de las patologías detectadas son debidas a acumulación de humedad ambiental, elementos metálicos sin tratar, filtraciones de agua, tráfico rodado, movimientos de terreno, descohesión del mortero de las juntas, plantas herbáceas, grafitis, pérdida de mampuestos, grietas en la estructura y líquenes.

Los trabajos a desarrollar van a prestar especial atención a las causas del deterioro reflejadas en la fase del estudio patológico, donde se identificaron los agentes y causas del deterioro, así como el análisis especifico de los elementos a restaurar. De ahí que, las actuaciones prioritarias de cara a la intervención se centrarán en la consolidación y restauración; a la reconstrucción de volúmenes y a dinamizar su puesta en valor e incluso uso turístico y paisajístico mediante el diseño arquitectónico de estructuras que permitan la accesibilidad a estos espacios.

Por su parte, Casero destacó la importancia del documento presentado, ya que permitirá que «a lo largo del tiempo se pueda conservar el recinto amurallado, ya que Trujillo es una de las ciudades de Extremadura que más tramos de muralla conserva».

Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

La Cátedra Emilio Alarcos procedió este martes en la sede del Ridea, en el Palacio Conde de Toreno de Oviedo, a la lectura del fallo del jurado de la edición de este año, que reconoció como ganadora a la escritora extremeña Irene Sánchez Carrón (Navaconcejo, Cáceres, 1967), que ha obtenido el XVI Premio Emilio Alarcos de Poesía con la obra ‘Micrografías’ al imponerse en la votación final a los otros diez poemarios que optaban al galardón, seleccionados entre las 91 obras que se presentaron al certamen. El jurado, presidido por el catedrático de la Universidad de Granada y Premio Nacional de Poesía Luis García Montero, destacó su «acercamiento lírico al mundo rural a través de la madurez de una voz muy personal». La autora, colaboradora del diario ‘Hoy’ de Badajoz, del grupo VOCENTO, al que también pertenece El Comercio, celebraba ayer la noticia. «Estoy muy agradecida al jurado y a la organización», explicaba pocos minutos después de hacerse público el fallo en Oviedo. Ella misma describía el poemario como «una versión femenina que analiza distintas situaciones en un libro en el que la parte narrativa es más importante que la lírica». El galardón, otorgado por la Consejería de Educación y Cultura desde 2002, está dotado con 7.200 euros y la correspondiente publicación de la obra ganadora.

Por otra parte, el profesor de la Universidad de Oviedo y colaborador de El Comercio José Luis García Martín fue el encargado de glosar ‘Ritmo latino’, el poemario con el que Jorge Barco Ingelmo (Salamanca, 1972) se alzó con el XV Premio Emilio Alarcos, ahora publicado por la editorial Visor, que ayer se presentó en el mismo acto.

Fuente HOY

El secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, ha dicho este martes en Mérida que las actuaciones del proyecto de ampliación del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) de Mérida comenzarán a licitarse en 2018, aunque no ha dado plazos para la conclusión de la intervención.

Así lo ha aseverado en el acto de celebración del XXXI Día del MNAR, que ha tenido lugar en la nave central del centro con la presencia de su arquitecto artífice, Rafael Moneo, que llevó a cabo a la obra desde 1980 y que es el primer arquitecto español galardonado con el Premio Pritzker.

Según Benzo, aunque es pronto para hablar de plazos de ejecución de diversas obras en el país lo que ahora existe es «la posibilidad de arrancar tras unos años difíciles económicos» en cuestiones como la renovación de equipamientos culturales como los del MNAR, que requieren una actuación importante.

«Esos años han pasado y existe el proyecto, se ha trabajado sobre él y ha llegado el momento de comenzar a trabajar sobre él», ha dicho.

En este sentido, ha explicado que «probablemente se empezará a licitar pronto, en algún momento de 2018», a lo que ha agregado que hay un proyecto y ya se trabaja en los trámites administrativos y que el presupuesto asciende a unos 10 millones de euros para avanzar en la innovación, la investigación, la accesibilidad y la internacionalización de sus conocimientos.

El secretario del Estado ha alabado el «magnífico» estado de conservación del patrimonio emeritense merced a cuestiones como la cooperación entre las administraciones públicas.

Ha añadido la labor del MNAR y de Rafael Moneo como un compendio entre las arquitecturas antiguas y actuales.

Moneo ha explicado que hay que ampliar el Museo pero que el edificio anexo objeto de la actuación ha tenido su influencia y que debe tener su identidad en el MNAR.

Por su parte, la directora el centro, Trinidad Nogales ha subrayado que cientos de miles de personas lo visitan y utilizan sus instalaciones de una forma frecuente, y que esto se ha hecho con circunstancias como el trabajo por atraer personas de numerosos países.

En cuando a Rafael Moneo, Nogales ha subrayado que es «una auténtica caja de maravillas» para el MNAR y, en cuanto a la Secretaría de Estado de Cultura, ha agradecido su esfuerzo por invertir en el Museo emeritense.

El pasado día 3 de junio el exdirector del Museo, José María Álvarez Martínez, jubilado tras 32 años al frente del centro, dijo que entre las sombras figuran «el excesivo retraso» de proyectos trascendentales como la ampliación del MNAR, lo que achacó a la «galopante» crisis económica y porque siempre han tenido preferencia otros museos como El Prado y el Arqueológico Nacional, ambos en Madrid.

Dijo entonces que la ampliación, que también vendrá de la mano de Rafael Moneo, incluye dos módulos, uno en el que se enseñará la evolución de Augusta Emérita como capital de la Península Ibérica y de parte del norte de África entre los siglos IV y XII, y otro donde se custodiará una reserva de piezas y tendrá talleres de restauración.

Además, habrá remodelaciones de las actuales instalaciones, para solucionar carencias de índole funcional y adecuarse «al siglo XXI».

Fuente HOY

Tras más de quinientos años perdido, investigadores de la Universidad de Salamanca han hallado en la biblioteca universitaria de la ciudad austríaca de Innsbruck uno de los incunables más buscados salidos de la imprenta sevillana del siglo XV.

Se trata de «El laborinto del Duque de Cádiz don Rodrigo Ponce de León», publicado en 1493 y conocido por menciones de bibliófilos como Hernando Colón, que poseyó un ejemplar. El libro es un encomio funerarioen verso escrito por Juan de Padilla, que tiene la relevancia de ser el primer incunable publicado por un autor vivo en Sevilla, algo que no es habitual, ya que solían darse a la imprenta fundamentalmente textos de autores clásicos en latín o castellano, tal como recuerda el investigador y director del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades digitales, Pedro M. Cátedra, que localizó la obra en Austria.

Ahora, este investigador prepara la edición a través de Publicaciones del Semyr (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) de este «laborinto», en una tirada de algo más de un centenar de ejemplares a los que se accede por suscripción. Este será la casilla de llegada de la recuperación de un incunable que este investigador encontró cuando buscaba otros libros de impresores sevillanos en catálogos de internet.

En uno de esos catálogos encontró la referencia de que el incunable, tras permanecer en una abadía agustina cercana a Innsbruck hasta 1809, se conservaba en la biblioteca universitaria de la capital del Tirol. «Es un libro importante de la imprenta en Sevilla», insiste Cátedra, perseguido por historiadores como Marcelino Menéndez Pelayo, José Amador de los Ríos y más recientemente por Juan Luis Carriazo.

El protagonista de este encomio funerario fue uno de los hombres más importantes de su tiempo en el terreno militar: Rodrigo Ponce de León, duque de Cádiz, uno de esos nobles de la Corona de Castilla que dedicó su vida a la lucha en la frontera contra los musulmanes y que participó en todo tipo de intrigas políticas, apoyando a Enrique IV y, posteriormente, a Juana la Beltraneja, para terminar consolidándose como el gran general de los Reyes Católicos en la conquista de Granada y la Baja Andalucía.
«Siempre se arrimó al sol que más calentaba y terminó al servicio de los Reyes Católicos, al igual que la mayoría de la nobleza de Castilla. Fue un condotiero de frontera que tras la conquista de Granada se convirtió en una persona relevante, respetabilísima y un gran militar».

La importancia de esta figura histórica explica no solo que Juan de Padilla, que era monje cartujo, le dedicase un encomio funerario, sino que se imprimiera este largo poema en verso en Sevilla. «La imprenta tiene ya en aquellos años una vinculación con lo que es la actualidad y las noticias, que en este caso tratan sobre el personaje más importante que había en Sevilla. El encomio describe incluso el traslado del cadáver por las calles de la ciudad. Hay una vinculación expresa entre la noticia y el texto literario».

Por esta razón, explica el investigador, este incunable tiene un valor más allá del que le confiere que sea un ejemplar único, pues permite «reconstruir un capítulo más de la historia de la imprenta en España, que es también una historia de los cambios intelectuales y de la lectura. De hecho, continúa, el incunable permite ver en esos años a la imprenta como «instrumento de propaganda», antecedente de la prensa y el periodismo.

Así, la obra describe el periplo militar del duque de Cádiz, desde la batalla del Madroño, donde interviene con apenas 19 años, a la conquista de Granada. Con todo, el más interesante de los episodios históricos, en opinión del investigador, es «el cerco de Alcalá de Guadaíra, pues ofrece detalles que no dan las crónicas históricas y que solo podía conocer por referencias directas de quienes lo vivieron».
Estas referencias llevan a Cátedra a plantear la hipótesis, pues no hay documentación que la apoye, que Padilla pudiera ser un clérigo de Alcalá, hermano osobrino bastardo del propio duque de Cádiz, que fue, por su parte, uno de los treinta bastardos que tuvo su padre, aunque después lo legitimó.

El «laborinto», sin embargo, tiene también un claro valor literario, pues Juan de Padilla era un autor del que se llegaron a publicar hasta treinta ediciones de algunas de sus obras y aunque Cátedra lo señala, junto al investigador Pedro Martín Baños, en el estudio que prologa a la edición del incunable como un epígono de Juan de Mena, supone una renovación de la tradición de los encomios funerarios en línea con el Renacimiento. «Tiene una frescura que no tiene Juan de Mena», añade.

Fuente ABC

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín