Fondo Logo

Cantar es su vida. Y además tiene la suerte de poder vivir de ello. No todo el mundo tiene esa fortuna ni puede decir lo mismo que Carmen Solís. Soprano nacida en Badajoz en 1978, es la más pequeña de cinco hermanos y la única chica. Su tío es Carmelo Solís, que, entre otros logros relevantes, fue durante nueve años (1984-1993) director del Conservatorio de Música de Badajoz. Y su sobrino es Gonzalo, un virtuoso músico que toca la flauta travesera. El resto de su familia no tiene ninguna vinculación profesional con la música, solo amateur. Tiene un hijo de cinco años que, por el momento, aunque tiene cualidades, no ha sentido la llamada de la música para tomársela tan en serio como su madre.

Su formación académica comenzó en el colegio Santo Ángel y en las Josefinas de Badajoz. Su formación musical se forjó en el Conservatorio de esa misma ciudad. Tras estudiar piano, se inicia en el canto de la mano de María Coronada Herrera, soprano de Villafranca de los Barros (Badajoz).

Los que la trataron desde bien pequeña se dieron cuenta de lo que ya era más que evidente. De algo que ella ya sabía. Y es que tenía auténticas facultades para el canto. Por eso no dudó en especializarse en ello respaldada por María Coronada. Se dio cuenta de que podía avanzar e incluso especializarse en ello y, a pesar de las dificultades, convertir el canto en su ilusión. Y profesión.

Actualmente tiene su hogar en San Lorenzo del Escorial (Madrid). Ya hace varios años que no vive en Extremadura, concretamente desde 2007, y no suele venir mucho a la región. Menos de lo que quisiera. De vez en cuando se escapa a Badajoz para ver a su familia. En otras ocasiones pisa tierras extremeñas porque tiene algún compromiso profesional.

Valora que en la región hay muy buena formación musical. Y pone como ejemplo el Conservatorio Superior de Badajoz, del que dice que tiene mucha calidad formativa. Pero Carmen confiesa que uno de los motivos por los que se fue de Extremadura es porque no había demasiado donde trabajar. Por lo menos cuando empezó.

De todas formas, ella tiene la suerte de contar con la Orquesta de Extremadura, con la que ha cantado en numerosas ocasiones, sobre todo desde que su director es Álvaro Albiach. El Festival Ibérico de Badajoz y otros eventos importantes de Extremadura también han contado con su presencia en los últimos años. «Me siento bastante valorada y querida en mi tierra», confiesa orgullosa Carmen. Con esta afirmación puede decirse que es profeta en su tierra.

Siente que el público de Badajoz es muy exigente. Que le pide que se entregue al máximo en cada actuación que ofrece en la ciudad que la ha vio nacer. «Son personas que me han visto cantar desde que era muy pequeña y estaba en la escolanía. Me han visto evolucionar y siempre es un reto ir a mi ciudad. Aunque sabes que te van a aplaudir y te van a dar todo el cariño del mundo, también te sientes con mucha responsabilidad con ellos e intentas darle lo mejor de ti. Hay que tenerles todo el respeto. Porque el público te pone fácil salir a cantar, que es lo bonito. Lo difícil es conseguir un contrato. Eso es lo complicado».

El cantante es un deportista
Dice que un cantante es como un deportista. Pero un deportista de fondo, con un gran entrenamiento. Sabe que de un día para otro no se puede poner a cantar. Por eso su trabajo es progresivo y diferente según el tipo de concierto que vaya a ofrecer.

No se prepara lo mismo ni de igual forma si va a actuar sola en un concierto o si va a estar acompañada por una orquesta. Si va a ofrecer un recital con pianista o una producción de ópera o zarzuela. Dependiendo del proyecto donde esté metida se prepara de una u otra forma. Tanto en tiempo como en carga física.

De todas formas, Carmen revela que no es una persona «muy obsesionada» con cuidarse. Lo hace hasta cierto punto. Piensa que lo que realmente hay que tener bastante sano a la hora de cantar es la mente. Y que es lo que principalmente hay que cuidar. «Hay que tener cuidado con la voz porque es un instrumento delicado que utilizamos mucho. Pero no hay que obsesionarse. Por mi experiencia, creo que es malo tener miedo de poder quedarse afónica o algo parecido».

Desde que un día se subió a un escenario a interpretar una zarzuela se ha quedado enganchada a ese género musical escénico. Y reconoce que lo que más le gusta de su trabajo es la ópera.

Un proyecto en el que va a participar y que le hace especial ilusión es un curso que va a impartir en Villafranca de los Barros, junto a Eduardo Moreno al piano, en la Escuela de Música María Coronada. Será en septiembre. Después tiene algunos conciertos sueltos. Ya en noviembre participará en una producción en el Teatro de la Zarzuela de la obra 'El gato montés'. Con ella debutará en el rol de soleá como protagonista.

En el curso de Villafranca de los Barros escuchará a diez alumnos a modo de master class. Trabajará básicamente interpretación de un repertorio concreto. Le emociona mucho pensar en esta actividad. Es el tercero que hace este verano, pues el primero fue en Mérida y el segundo en San Lorenzo del Escorial.

Entre enseñar a alumnos o aprender de otros, Carmen dice que le resulta muy difícil elegir, ya que son disciplinas muy diferentes. Pero si tuviera que decantarse por una de ellas, confiesa que le encanta dar clases.

Los lugares donde más le ha gustado actuar son, entre otros, el Campoamor de Oviedo o el Teatro de Santiago de Chile, donde ya ha estado dos veces. Y también recuerda con gran emoción la actuación de Tosca de Puccini en Pamplona en 2011, ciudad donde residió.

Fuente HOY

El Ayuntamiento de Badajoz ha recurrido a las subvenciones con cargo al programa del 1,5% Cultural que concede el Ministerio de Fomento para rehabilitar el edificio de la Galera, cuya inversión total se estima en algo más de 1.178.000 euros.

Con esta línea de ayudas, Fomento financia hasta el 75% del presupuesto de las actuaciones de conservación o enriquecimiento de bienes inmuebles del patrimonio histórico. El consistorio pacense ha solicitado 765.900 euros (el 65% de la inversión) y el resto, 412.411 euros, se sufragará con fondos municipales en las anualidades del 2018 y el 2019.

El concejal de Turismo, Francisco Javier Gutiérrez, explicó ayer que prevén que el ministerio resuelva la solicitud en «unos meses». Si recibe el visto bueno, se redactará el proyecto de ejecución y se sacará la obra a concurso para que se lleve a cabo antes de final de legislatura. Junto a la petición a Fomento se ha remitido un proyecto básico de la actuación, que se encargó cuando este edificio fue devuelto por la Junta al ayuntamiento en el 2014.

Hasta 1989 fue la sede del Museo Arqueológico Provincial, que después lo siguió utilizando como almacén. Ahora el objetivo, según señaló Gutiérrez, es recuperar este inmueble de 468 metros, repartidos entre la planta principal y un semisótano, para convertirlo en un espacio sociocultural y turístico junto a los jardines de La Galera, que se rehabilitaron y reabrieron al público en el año 2007 tras medio siglo de abandono.

ACTOS Y VISITAS / El concejal de Turismo señaló que la intención es que este edificio, una vez recuperado, pueda acoger distintos actos culturales como conferencias, conciertos o presentaciones, al mismo tiempo que se incorpora a las visitas guiadas que organiza la concejalía abriéndose de manera puntual para que los ciudadanos puedan acceder al mismo.

El edificio de la Galera fue construido en el siglo XVI y está adosado a la torre de Espantaperros. Parte de sus muros interiores son las murallas de la alcazaba. Se trata de una gran nave de 30 metros de largo por 17 de ancho, dividida en tres partes por arquerías de cuatro columnas con capiteles presumiblemente reaprovechados de otras construcciones. Aunque la intervención está aún por definir, se recuperarán elementos originales, se eliminarán los que no tengan valor y se instalará iluminación acorde a su nueva función.

El primer uso del edificio fue como almacén de grano y también albergó el Hospital del Salvador. En distintas etapas se utilizó como ayuntamiento, escuela y cárcel, hasta que se convirtió en sede del Arqueológico. Desde que dejó de ser almacén del museo no ha tenido uso, aunque en su interior se han estado guardadando herramientas que se utilizan en el cuidado del jardín.

Según Gutiérrez, precisamente los numerosos usos que se han dado a este inmueble a lo largo de los siglos han hecho que, a diferencia de otras construcciones, incluso en «los años de mayor decadencia de la alcazaba», el edificio haya contado con cierto mantenimiento siempre, por lo que su estado actual «no es muy malo», apuntó.

Por formar parte del recinto fortificado, el edificio está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1931 y Arquitectura Singular con carácter Monumental, gozando de la máxima protección en el Plan Especial de Ordenación, Protección y Actuación del Centro Histórico del Plan General de Ordenación Urbana de Badajoz.

Los Jardines de la Galera, que toman su nombre del edificio, también se rehabilitaron a través de este programa de subvenciones de Fomento (entonces 1% Cultural). La inversión fue de 312.000 euros.

Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

Muchas fueron las mujeres que influyeron en la vida del conquistador del Imperio Mexica, como Catalina Pizarro Altamirano –madre del conquistador–, Catalina Juárez de Marcayda o Juana Ramírez de Arellano –sus esposas–. No obstante, con independencia de estas famosas féminas, un grupo de mujeres tuvo una importancia capital en la vida de este prohombre, un grupo formado por mujeres que han pasado inadvertidas: «Las ocho mujeres de Cortés».
El 18 de noviembre de 1518 Hernán Cortés zarpaba del puerto de Santiago de Cuba con una flota compuesta por once naves con cerca de seiscientos hombres a bordo, un conjunto de peninsulares, indígenas y negros que se desempeñaron como infantes, arcabuceros, marineros, ballesteros o jinetes en los hechos que precedieron a la conquista definitiva de la capital del Imperio Azteca, la gran Tenochtitlán. No obstante, si analizamos las fuentes que nos narran estos acontecimientos descubrimos que la empresa mexicana no fue una hazaña exclusivamente masculina, tal y como pudiera parecer, sino que en ella participaron de forma activa y valerosa ocho hembras. Sobre este concreto se manifiestan los cronistas Bernal Díaz del Castillo y Baltasar Dorantes de Carranza, quienes defienden las cifras de ocho y once mujeres, respectivamente.

Estas mujeres, que formaron parte de las huestes de Hernán Cortés y que parecen haber sido olvidadas por la historiografía, demostraron en el campo de batalla ser fieras y aguerridas. Así, Dorantes de Carranza asevera que «no solo los conquistadores fueron héroes y valerosos, probando por los hechos de las mujeres que trajeron ser valerosísimas, haciendo grandes hechos y valentías».
En este sentido, Díaz del Castillo muestra especial interés en una de las ocho, llamada María de Estrada, de quien dice el cronista Diego Muñoz Camargo que «hacía maravillosos y hazañeros hechos con una espada y un escudo en las manos, peleando valerosamente con tanta furia y ánimo que excedía al esfuerzo de cualquier varón». Muñoz Camargo también hace referencia a Estrada, en este caso a su papel en la memorable batalla de Otumba: «A caballo y con una lanza en las manos, digno por cierto de eterna fama e inmortal memoria». Juan de Torquemada, por su parte, se refiere igualmente a Estrada en los siguientes términos: «Tenía tanto coraje y ánimo en la batalla como si fuese uno de los más valientes hombres del mundo».
En otro episodio del referido proceso de la Conquista, el cronista Francisco Cervantes de Salazar expone que cuando Hernán Cortés pretendió que las mujeres que formaban parte de sus tropas se quedaran a descansar en la ciudad de Tlaxcala, María de Estrada le espetó: «No está bien, señor Capitán, que las mujeres españolas dejen a sus maridos yendo a la guerra; donde ellos murieren moriremos nosotras, y así los indios entenderán que los españoles somos tan valientes que hasta sus mujeres sabemos pelear».
Por otra parte, pese a la arrolladora personalidad de Estrada, Cervantes de Salazar hace referencia a otra de las ocho, la llamada Beatriz Bermúdez de Velasco, quien en el cerco a Tenochtitlán al ver cómo un grupo de sus hombres intimidado por el ataque del enemigo vuelve sobre sus pasos en retirada, les espetó: «¡Vergüenza de españoles!, ¿qué es esto de huir de gente tan vil a quien tantas veces habéis vencido? Volved a ayudar y socorrer a vuestros compañeros; y si no, por Dios os prometo de no dejar pasar vivo a ninguno de vosotros. Quien de gente tan ruin vienen huyendo merecen que mueran a manos de una flaca mujer como yo».
María de Estrada, Beatriz Bermúdez de Velasco, Francisca y Beatriz de Ordaz, María Hernández, la viuda del Capitán Portillo, Fulana Gómez e Isabel Rodríguez son las mujeres que acompañaron a Hernán Cortés en una hazaña trascendental para la historia universal en los siglos modernos. Una hazaña en la que estas mujeres, en el siglo XVI, fueron protagonistas.
* Doctor en Historia y profesor del IES Abroad Madrid

Fuente LARAZON

La Academia Extremeña de la Gastronomía llevará a cabo a partir del próximo mes septiembre numerosas actividades para convertir su sede, situada en la plaza Alta de Badajoz, en un «núcleo gastronómico-cultural» de la comunidad autónoma, a través de la organización de conferencias, exposiciones y degustaciones, entre otras iniciativas.

El presidente de la academia, Francisco Saúco, explicó que el objetivo de intensificar su actividad es promocionar tanto la sede de la entidad como la biblioteca de la que dispone a través de diferentes propuestas gastronómicas y culturales.

Así, la institución, según señaló su presidente, tiene previsto realizar ciclos de conferencias, actividades de divulgación y catas, además de convocar unos premios, para difundir la gastronomía extremeña, uno de los objetivos fijados en los estatutos de la academia, y para lo que se contará con el apoyo del Gobierno regional.

La Academia Extremeña de la Gastronomía inauguró su primera sede permanente en abril de 2016, momento desde el que se comenzó a trabajar para contar con una biblioteca temática que recogiera todo el acervo culinario de la región. Estos fondos, según recordó Saúco, se pondrán a disposición de los estudiosos, investigadores y de la sociedad en general.

La institución dispone de 160 metros cuadrados en la planta principal del Edificio de Asociaciones, sobre el Arco del Peso, cedido por el ayuntamiento y que ocupan los 27 académicos. Hasta contar con esta sede en la capital pacense, a pesar de haberse fundado hacía una década, la Academia de Gastronomía no había dispuesto de ninguna otra ubicación estable.

Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (Meiac) mantiene la exposición con las obras inéditas del pintor extremeño Godofredo Ortega Muñoz. Organizada por la Fundación Ortega Muñoz, a la muestra se une también la reciente inauguración de la edición facsímil que con el mismo título se ha hecho de 32 obras (gouaches y apuntes sobre papel), rigurosamente inéditas hasta la fecha.

La edición ha sido realizada por Andrés Trapiello, autor del ensayo con el que se presenta el facsímil y responsable, junto a su hijo Guillermo, del diseño de la publicación. Asimismo, esta exposición dedicada al pintor natural de la localidad pacense de San Vicnete de Alcántara se completa con algunos ejemplares realizados igualmente en colaboración con su hijo Guillermo Trapiello y con los diseños que éste realizó para la serie de novelas cervantinas de su padre. La muestra se podrá visitar en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo hasta el próximo día 15 de septiembre. La entrada es gratuita.

Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

«Arroyo ya no es del Puerco, que lo llaman cielo azul porque tiene por Patrona a la Virgen de la Luz». Así lo anuncia la popular 'Jota del Carretín' y así sucedió. En 1937, en plena Guerra Civil, por orden del general Francisco Franco, este pueblo situado a 20 kilómetros de la capital cacereña cambia el nombre a Arroyo de la Luz, haciendo honor a su virgen.

Hasta entonces, sus habitantes habían tenido que soportar muchas mofas y burlas por la denominación peculiar de su lugar de origen: Arroyo del Puerco. Un jabalí que amedrentaba a los campesinos arroyanos del siglo XIII fue el culpable de ese nombre que los arroyanos aprendieron a llevar con elegancia, y que incluso defendieron seguir llevando por bandera en 1929, cuando se sometió al pueblo a un plebiscito popular para la posible modificación del nombre. En el referéndum ganó el sí a Arroyo del Puerco, por 100 votos frente a 19 que se inclinaron por Arroyo de la Luz.

Este hecho sirve de título al nuevo libro, 'Del Puerco a de la Luz', publicado por Francisco Javier García Carrero, doctor de Historia en la Universidad de Extremadura y cronista oficial de la localidad. «El proceso del cambio de nombre del pueblo es uno de los que más llama la atención porque no fue fácil, y evidentemente no se hizo de manera democrática», explicó su autor, quien recuerda que fue una orden del dictador Franco.

«El libro está formado por 34 capítulos que son estudios históricos del pueblo», añadió el escritor . Estos episodios, que a su vez han sido publicados en el HOY mensual de la localidad, se completan con abundante bibliografía útil para el lector.

«Comienza en la historia antigua, con El Castro de Sansueña del siglo IV antes de Cristo y concluye con un artículo sobre la primera alcaldesa de Arroyo de la Luz», relató el escritor. Isabel Molano, alcaldesa del pueblo y protagonista del último capítulo, acompañó ayer al autor en el acto de presentación y explicó que la edición ha corrido a cargo de la editorial del pueblo 'Luz y Progreso', que permite al municipio «hacer riqueza con la literatura que está dentro de las personas que forman Arroyo». Los ejemplares sacados en esta primera tirada han sido 500, y el precio de compra son 8 euros.

«Otros cronistas e historiadores se centraban en el Retablo de Divino Morales, el Convento de San Francisco y otros temas muy conocidos de nuestro pueblo. Yo he querido contar algo más, la otra parte de la historia que nunca nos han contado. Me he centrado en aspectos tan llamativos como la esclavitud, los judíos, la Inquisición...», describió García Carrero. En esta publicación ha participado también la asociación cultural 'Arroyo de la Luz Paisajes y Fiestas', que se ha encargado de hacer las fotografías. El prólogo lo han redactado Loli Higuero, periodista y Vicente Ramos, sociólogo, quienes además son arroyanos.

La presentación se hará hoy a las 20 horas en el Corral de Comedias del Cine-Teatro Municipal de la localidad.

Fuente HOY

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín