Fondo Logo

El Museo de la Catedral lleva más de un año cerrado por problemas de humedades, pero la intención de sus responsables es que reabra totalmente renovado. En estos momentos se está buscando financiación para materializar un ambicioso proyecto que permitirá su ampliación, modernización y la puesta en valor de sus fondos, no solo a través de salas temáticas, sino utilizando otros espacios del templo como pueden ser sus naves, el claustro o el coro.

«No queremos que sea un espacio donde se contemplen al uso una colección de piezas, sino que el visitante tenga una experiencia», explicó Juan Román, director del museo catedralicio. Por ello, la musealización de la catedral se abordará desde un punto de vista «novedoso», que permita descubrir el significado de la institución desde el siglo XII tanto en el ámbito religioso, como en el social, educativo, musical y de asistencia a los necesitados.

El Museo de la Catedral pasará de 571 metros cuadrados a más de 736 en lo que se refiere a las superficie de salas (al menos se crearán dos más) y se habilitarán distintos rincones de interpretación. Además, se contará con un espacio de uso didáctico de 30 metros cuadrados y se utilizarán como espacios expositivos el claustro y el jardín interior (728 metros cuadrados).

EXPERTOS / En cuanto a las salas temáticas, la propuesta, que han elaborado un equipo de museólogos de manera voluntaria, con la ayuda de una empresa especializada en museografía, contempla una primera de acogida a los visitantes. La segunda se centrará en la construcción de la catedral, en el funcionamiento del cabildo y en los «habitantes» del principal templo de la ciudad (el relojero, albañiles, limpiadores, el coro...). En la tercera sala se pone de relieve el protagonismo de la catedral en la educación --las primeras escuelas de Primaria y Secundaria de Badajoz y el primer centro universitario nacieron en ella--; la música; la asistencia a los necesitados (el hospital provincial tiene su origen aquí) y las fiestas (el Corpus era la principal celebración).

Mientras que en la cuarta sala los visitantes conocerán detalles de la liturgia; y en la siguiente, a través de obras de pintura, escultura y orfebrería se abordará la evolución de la fe en la historia, con la vida de Jesús y sus seguidores como protagonistas.

ESPECIAL / Una de las salas nuevas que se van a abrir se dedicará a Luis de Morales (el museo tiene cinco cuadros de El Divino) y a El Greco. «Vamos a hacer algo que no existe en ningún sitio, que es poner en diálogo las obras de Morales con El Greco, para entenderlos como dos autores coetáneos, pero diferentes, que tienen que estar casi a la par», explicó Román. Otras dos salas acogerán obras relacionadas con el ciclo mariano; y en la última, la capitular, se mostrará una colección de tapices.

En cuanto a los rincones de interpretación, el del nacimiento de la diócesis se ubicará en una sala en la que hay un yacimiento arqueológico de un alfar islámico. El claustro en su conjunto, la lauda sepulcral, la capilla mayor, el coro, la cripta y la torre serán otros de estos rincones. Estos dos últimos se abrirán para visitas específicas y especiales.

La intervención también incluye adecuar el sistema de iluminación de las salas, la instalación de un circuito cerrado de cámaras de seguridad, así como la colocación de los elementos museográficos que requiere el nuevo concepto de museo que se pretende conseguir: vitrinas, cartelas, paneles explicativos, señalización y recursos audiovisuales. Además, los visitantes tendrán a su disposición audiovideoguías en castellano, inglés y portugués.

Juan Román señaló que la intención es que el museo esté «conectado» con la ciudad y con la diócesis para explicar su evolución a través de la historia de la catedral y las obras de arte que atesora, incentivando el interés de quien lo visite por conocer el resto del patrimonio local, así como iglesias y conventos de la provincia.

ACCESIBLE Y ABIERTO / «Queremos que sea algo diferente a lo tradicional de un museo eclesiástico», destacó su director, quien explicó que, en estos momentos, «no hay ninguno que esté funcionando en estas claves».

El museo será accesible en espacio y contenidos, «inclusivo», para que no sea ajeno a personas en riesgo de exclusión social, evangelizador y abierto. En este último sentido, Román comentó que la idea es diseñar un programa de actividades para que su actividad no se limite únicamente a las visitas. «Se hará una oferta amplia a niños, adolescentes, jubilados, familias», indicó. Además, se tratará de trabajar con el currículo de los escolares para ofrecer a los colegios visitas «no solo desde los religioso, sino de las asignaturas de música, historia e incluso matemáticas, porque la geometría se puede estudiar desde las cúpulas», puso como ejemplo.

El director del museo explicó que, en función de la financiación que consigan, el proyecto se llevará a cabo por fases o en una única actuación. Hay que resolver los problemas de humedades, adecuar los espacios, instalar los sistemas de iluminación y adquirir los elementos museográficos, lo que supone una «importante inversión». No obstante, Román confió en que el nuevo museo pueda ser realidad en un año.

La Comisión Provincial de Patrimonio ya ha dado el visto bueno al proyecto, por eso ahora los esfuerzos se centran en recabar el apoyo económico de administraciones públicas y entidades privadas para poder iniciar las obras.

Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

Una serie de nueve obras de origen abstracto del artista Felipe Pulido componen la séptima muestra del salón de peluquería de San Pedro Ocho, situado en la calle San Pedro de Alcántara de Cáceres, es un espacio que continua con la programación de micro exposiciones a través de su particular galería de arte, de poco más de tres metros.

En esta ocasión, el autor presenta una colección de ocho pinturas abstractas y una composición múltiple, en técnica mixta, todas originadas desde la pincelada suelta pero segura que caracteriza al autor.

A partir de su particular arte, Felipe Pulido construye piezas informalistas que evocan pequeños jardines de color que, al disponerlos sobre fondo blanco, parecen flotar y buscan generar en el espectador unas emociones puras a través de la cuidada selección de gamas cromáticas y contrastes.

Pulido es un artista experimental y autodidacta que, a lo largo de su carrera, ha desarrollado y desarrolla multitud de líneas de trabajo y se mueve entre las dos y las tres dimensiones. Además, el artista interviene sobre cualquier tipo de soporte material.

Las exposiciones en esta peluquería, denominada ‘El Muro Ocho’, son una manera de socializar y difundir el arte contemporáneo extremeño en espacios alternativos. El hall de entrada se convierte en una original sala de exposiciones donde una selección de artistas muestra sus obras.

Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

La última actualización del informe del Observatorio de la Lectura y el Libro, organismo perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que se ha publicado en junio de 2017, recoge los datos más relevantes del sector del libro en España. A pesar de las dificultades que trajo la crisis, con un receso importante en la industria bibliográfica, y el actual proceso de transformación tecnológica, que afecta a los hábitos de compra y de consumo, el sector editorial es un importante motor económico en España, donde según el informe se escribe, se publica, se compra y se lee.

Las librerías cacereñas ponen sobre la mesa sus modelos de negocio, las dificultades que sufren y cómo se adaptan al comercio electrónico y al nuevo entorno digital.

El formato de las librerías ha cambiado y Cáceres no ha sido una excepción. Los libreros han tenido que adaptarse a esta nueva realidad y se han reinventado, especializándose e incluyendo en sus negocios distintos productos para ofrecer a sus clientes.

La librería física ha evolucionado en el fondo y en la forma. Hay zonas especializadas en las distintas materias y muchas de ellas cuentan con espacios para realizar actividades complementarias como lecturas o cuentacuentos infantiles. Las estanterías ya no son terreno exclusivo de los títulos literarios y comparten baldas con material de papelería como agendas, cuadernos, tazas, marcapáginas o bolígrafos de marcas que no se pueden encontrar en todas las tiendas.

La especialización también es un recurso muy utilizado en el sector. Si bien la mayoría suele tener un fondo amplio en el que se incluyen novedades o best sellers, cada vez es más común que prime una materia específica. Juan Carlos Ferriols, dueño The Little Dragon Bookshop, situada en Margallo, afirma que «el modelo para subsistir es un modelo mixto con productos de calidad y luego servicios de cuentacuentos, talleres o charlas».

Lejos de establecer una guerra con la venta online, las librerías cacereñas se han sumado a esta realidad. Consiguen su presencia en internet por medio de páginas web que además incluyen un servicio de comercio electrónico. «Hice una página web buena hace dos años. No se vende mucho pero es visibilidad», comenta María Vaquero, de Todolibros, en Camino Llano.

Internet es la manera de darse a conocer fuera de la ciudad y además permite a los compradores visualizar el catálogo de libros que tienen estos negocios. «Hemos estado en los dos lados, con la venta al público y por internet, fuimos pioneros en el comercio electrónico en Cáceres», cuenta Jaime Naranjo, de Boxoyo, que además vende a través de portales de libros especializados. «En Amazon no vendemos porque cobran unas comisiones altísimas y el margen se lo come», aclara.

A pesar de los vaivenes, según el informe del Observatorio de la Lectura y el Libro, las librerías siguen siendo el primer canal de venta. Las españolas representan el 21,8% del cómputo europeo.

La atención personalizada, el asesoramiento y la posibilidad de ver y tocar los libros hacen que los lectores se desplacen hasta el lugar de venta. «El 90% de los clientes vienen a verme a mí porque quieren que les asesore. Es el comercio de proximidad», dice María Vaquero.

La recuperación es lenta y, como afirma Jaime, «el futuro del sector del libro es incierto». Esta incertidumbre hace que los libreros se muevan a corto plazo, por campaña, «ahora la de verano, mirando a la Navidad y lo siguiente la feria», apostilla la responsable de Todolibros.

Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

Aplausos y admiración. Esa fue la reacción del público al término de la representación de la obra 'El último templario de Xerez', a la que han dado vida unos 140 vecinos de Jerez de los Caballeros este fin de semana, en el marco de su XIV Festival Templario, con el que esta villa -último reducto de la Orden del Temple en los reinos de España- recrea uno de los capítulos más importantes de su historia. El recinto de 'Popagallina' registró un lleno casi absoluto en el estreno de esta obra. En las calles, un desfile muy participativo y aderezado con pequeñas escenas, danzas, música y animación dio vida a este festival en unos días marcados por un calor intenso que, sin embargo, no ha sido impedimento para que vecinos y visitantes se animarán a llenar las calles del centro histórico. Hoy, también será una jornada especial. Junto a las actividades del mercado de las tres culturas, a las 19 horas, tendrá lugar una 'tarde infantil' en la plaza de la Alcazaba. Actuará 'Jara y Jerez' y no faltará un concierto medieval. Un pasacalles pondrá el broche final.

Fuente HOY

El British Museum viaja de nuevo hasta Madrid con una nueva exposición: «¡Agón! La competición en la antigua Grecia». Una importante muestra, que se inaugura este viernes en el CaixaFórum de Madrid, que recorre la historia griega y de todos los actos heroicos, triunfos de guerreros y logros de deportistas que cargan de épica el relato de este país. «Los textos de Homero, las victorias de los atletas olímpicos o las aventuras de Heracles se caracterizan por una intensa competitividad», explican sus organizadores.

La exposición, que se podrá visitar hasta el 15 de octubre, explica a través de importantes piezas de la colección británica cómo el espíritu competitivo de los antiguos griegos estaba presente en todos los aspectos de la vida doméstica y religiosa. «La rivalidad no solo se concebía como una aptitud en el terreno de la lucha o la guerra, sino que tenía un sentido honorable y de respeto hacia el otro y hacia uno mismo», aseguran. «Los griegos consideraban que se podía alcanzar la excelencia con un equilibrio entre la mente y el cuerpo; a través de la habilidad atlética, buscaban un físico impecable, y a través de la filosofía, la ciencia y la apreciación de las artes, cultivaban la mente», añaden.

Entre la selección de tesoros de la espectacular colección del British Museum destacan esculturas, monedas, cerámicas o joyas, con piezas icónicas como el friso del mausoleo de Halicarnaso, que retrata la batalla entre los griegos y las amazonas, un busto de mármol de Eurípides, uno de los tres grandes poetas de la tragedia griega, o la estatua del Diadúmeno de Vaison, una escultura en mármol de un atleta atándose una cinta en la cabeza como marca de su victoria.

Fuente ABC

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín