Fondo Logo

La cultura de Plasencia está marcada por una importante mezcla de tradiciones de distintos puntos del mapa. Su ubicación y su fácil acceso a las comarcas cercanas son una cualidad a la hora de atraer visitantes que han contribuido a dar forma a la historia de la ciudad.

Uno de los legados más importantes ha sido el paso de los judíos por la capital del Jerte y su estancia. Su rastro aún puede leerse, superpuesto en el mapa de la Plasencia actual.

La judería y el cementerio judío son muestras de ese pasado sefardí que no ha sido siempre tan bien conservado como debería. Desde el consistorio siguen muy de cerca esta cuestión y por ello han propuesto al Estado una partida de fondos que permita acometer mejoras con respecto a estos enclaves. Esto se hará, en el caso de que sea aceptado, mediante ese 1% cultural que el Gobierno de España destina a este tipo de labores de restauración. Plasencia ha presentado cinco proyectos y este en concreto contaría con una inversión de 800.000 euros. Desde el ayuntamiento han indicado que el dinero se destinaría a mejorar las condiciones del cementerio y a crear un punto de información en la judería con el fin de poder ofrecer más datos sobre este legado histórico y ampliar la experiencia de los visitantes.

El cementerio judío es, sin duda, uno de los espacios que más se beneficiarían de una medida de estas características. Ubicado en el Berrocal, se ha convertido en un lugar en el que el vandalismo en forma de pintadas y destrozos está a la orden del día. También se han derribado pequeñas edificaciones de gran valor histórico. La lejanía de este espacio, sumado a la nula vigilancia, no parece que vayan a cambiar la situación de un punto crucial para entender la historia judía en Plasencia y en la provincia de Cáceres.

Actualmente es normal encontrar basuras y grafitis incluso en la superficie de las cerca de veinte tumbas antropomorfas que se encuentran en el lugar, con un vallado que frecuentemente aparece caído y unos carteles informativos también en malas condiciones.

El rastro hebreo en la capital del Jerte se puede seguir desde la Plaza Mayor hasta la Puerta de Trujillo o la Berrozana, además de en la Plaza de la Catedral, en el Convento San Vicente Ferrer o en el Palacio del Marqués de Mirabel, si bien es cierto que hay que tener un ojo entrenado y conocimiento de historia para poder encontrar esa huella.

Y es que Plasencia ya contaba con una próspera comunidad judía cuando fue fundada por Alfonso VIII en el año 1186, según el fuero que el monarca otorgó a la ciudad. Las casas de la judería de la Mota estaban en el lugar que hoy ocupan las escaleras y la fuente de la plaza de San Nicolás, llegando desde Santo Domingo el Viejo y la calle de Caldereros. En este lugar, precisamente, se desarrollaban los juicios mixtos entre cristianos y judíos, que contaban con un tribunal de arbitraje con un juez de cada una de las religiones y así se mantuvo hasta el Siglo XIII.

La judería de La Mota se edificaba en el noroeste de la ciudad amurallada y su riqueza destacaba en la zona. Sus habitantes llegaban a poseer tierras o a alquilar viñedos para trabajar, según recogen los documentos preservados del Siglo XIII.

Sin embargo, la prosperidad fue sustituida por un clima tenso que en el Siglo XV se tradujo en una fuerte violencia antisemita. Al final, las leyes de Ayllon obligaron a apartar a este pueblo en un barrio cerrado levantando un muro en lo que hoy es la plaza de San Nicolás hasta la Puerta de Coria. El Parador, la iglesia de San Vicente Ferrer o el palacio de Mirabel son espacios actuales que entrarían dentro de ese recinto cerrado.

Fue en las Cortes de Ocaña, en 1469, cuando los procuradores pidieron al monarca Enrique IV que prohibiera a los judíos realizar oficios de arrendamientos, recaudación o mayordomía de la corona, vetándoles la entrada en los negocios más prósperos.

La judería de la Mota desaparece menos de 10 años después, en 1477 cuando los condes de Plasencia confiscan el espacio, sinagoga incluida, para ampliar su morada, el actual Palacio de Mirabel, y el convento de San Vicente Ferrer. Santo Domingo ocupa entonces el lugar del templo judío.

Los judíos vuelven a agruparse y constituyen una nueva judería entre 1480 y 1492, a la que se llega a través de la Calle Esparrillas y el cañón de las Bóvedas del Marqués. La Rúa Zapatería y la Plaza de Ansano se convierten en piezas clave de esta zona.

La historia diluye la presencia de los judíos en España y Plasencia no se salva de ello. Quienes pasean hoy por el casco histórico de la ciudad pueden observar las placas que señalan las familias que habitaron en las antiguas casas que, en muchos casos, han sido sustituidas por edificaciones más modernas. La cocina sefardí y su tradición sigue presente con propuestas temáticas en esta zona de la ciudad.

Plasencia pone en valor este conjunto como miembro de la Red de Juderías, con el objetivo de darlo a conocer y preservarlo. La inversión del 1% Cultural, a la espera de ser resuelta, podría marcar un antes y un después en el futuro de este espacio.

Fuente HOY

Entre los años 2001 y 2005 se realizaron las excavaciones arqueológicas del Palacio de Mayoralgo, en Cáceres, donde aparecieron desde los restos del foro de la ciudad romana de Norba Caesarina hasta materiales medievales y modernos. De esta excavación procede este cuño de estampillar; se trata de una pieza de los siglos XII-XIII realizada en barro cocido de distintas formas geométricas con un rebaje central para que se adapte a la mano del alfarero y así poder estampillar el barro fresco.

Presenta una matriz en cada uno de sus dos lados cortos que son cuadrados, el motivo de estampado de uno de los lados es una hoja estilizada, y el otro representa dos arcos de herradura. Lo más significativo es que incluye un grafito o inscripción en el que se puede leer el nombre del propietario del cuño que este caso procede de un pintor.

Actualmente la colección arqueológica es la más numerosa del Museo, ya que sus fondos proceden de las excavaciones sistemáticas y de urgencia, de los seguimientos durante obras de infraestructuras y otras intervenciones, y de los hallazgos casuales que se llevan a cabo en la provincia de Cáceres. De acuerdo con la ley 2/99 de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, todos los materiales arqueológicos procedentes de la provincia de Cáceres deben ser depositados en el Museo de Cáceres.

Gracias a otras excavaciones arqueológicas realizadas en la provincia se han localizado tinajas estampilladas decoradas con cuños similares.

Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

El actor Jesús Bonilla será el padrino de la XXIV edición de la obra 'El alcalde de Zalamea'. Bonilla aceptó encantado apadrinar esta edición, tras la petición del director, Miguel nieto. La presentación, en esta ocasión, tendrá lugar en la Casa de Extremadura de Madrid el próximo 3 de agosto.

Este año la representación ha adquirido un matiz aún más especial si cabe, al estar inmersos en la candidatura de la misma como Fiesta de Interés Turístico Nacional, y que quieren hacer coincidir con la celebración de los veinticinco años en 2018.

Un proyecto en el que el equipo de Gobierno local lleva trabajando desde principios de año. Por primera vez en la historia se presentó la obra en Fitur, que sirvió como escaparate para el resto de España. Además, la obra atravesó fronteras y el pasado mayo llegó al Instituto Cervantes de Lisboa que le dio perspectiva internacional.

Aún así, explican desde el Consistorio que queda mucho trabajo por hacer para alcanzar el objetivo propuesto y, así, la obra de Calderón de Barca, representada por los vecinos de Zalamea, reciba esta denominación honorífica que solo ostentan seis acontecimientos extremeños.

Tras meses de ensayos, guiones, vestuarios y atrezo los días 17, 18, 19 y 20 de agosto se volverá a iluminar la plaza de la Constitución para dar vida a la vigesimocuarta edición de 'El alcalde de Zalamea'.

Esta cita reunirá un año más un gran número de público en las gradas y las calles de la localidad durante todo el fin de semana. Mientras más de 700 personas pasarán por el escenario ante la atenta mirada de miles de espectadores.

Fuente HOY

El médico, escritor y político extremeño, Antonio María Flórez, figura como candidato al Premio Nacional de Poesía de Colombia, que convoca cada dos años el Ministerio de Cultura de este país sudamericano.

Se trata de la segunda ocasión en la que Flórez opta al galardón pues en la pasada convocatoria el jurado dejó su obra a las puertas del título al quedar entre los tres finalistas.

En esta ocasión, ha sido la Universidad de Colombia la que ha presentado el libro del extremeño Sueños eróticos de un adolescente empedernido. que presentaba hace unos meses en su ciudad natal, Don Benito (Badajoz).

En un país con gran tradición de poesía, el objetivo del mismo es el de fomentar la creación y desarrollo de obras literarias en el género poético, a la vez que promover y dinamizar la actividad cultural, y en su propósito de reconocer la excelencia a la creación literaria del país.

Así, Flórez ha sido elegido por la Biblioteca Nacional colombiana entre centenares de autores latinoamericanos que han publicado sus obras en los dos últimos años y que pasarán a manos del jurado para el veredicto final.

En total, son cincuenta obras las que el jurado está valorando antes de publicar los nombres de los finalistas el próximo mes de agosto, y será el 21 de septiembre cuando el Ministerio de Cultura publique el ganador de la convocatoria.

En la presente edición se citan importantes nombres como candidatos, entre los que figuran Darío Jaramillo Agudelo, Felipe García Quintero, Luz Mary Giraldo, Juan Gustavo Cobo Borda, Álvaro Marín, Jorge Cadavid, Guiomar Cuesta y Gustavo Adolfo Garcés, además del extremeño.

Sueños eróticos de un adolescente empedernido, en palabras de su autor, es un libro de poesía amorosa, atrevido y experimental, que bebe de la tradición clásica de los himnos homéricos a Afrodita, el Cantar de los cantares bíblico, el Decamerón bocacciano, el misticismo barroco y el surrealismo franco español.

Para Florez, un extremeño de padre colombiano, supone un "gran" reconocimiento incluir su obra en este premio y, aunque ha reconocido a Efe que "ganar será difícil" debido al nivel de las obras candidatas, no pierde la ilusión, pues con su anterior candidatura se convertía en el primer español finalista del dicho premio.

En los próximos días, Flórez participará en la XI Fiesta del Libro de Medellín (Colombia) donde llevará a cabo la entrega oficial de los documentos de hermanamiento intercultural entre el ayuntamiento de Medellín (España) y el colombiano.

Enlace ELPERIODICOEXTREMADURA

Las vecinas de Badajoz F.M, de 45 años, y su madre M.G, de 72, compraron dos billetes de tren para ir a Madrid el jueves 13 de julio con salida a las 7.00 de la mañana. “Primero nos llevaron en autobús hasta Mérida porque el tren estaba estropeado y a 30 kilómetros de Madrid hubo un incendio en el vagón. Estuvimos tiradas al sol [junto a 88 pasajeros] durante más de dos horas hasta que vino el otro tren de sustitución". Llegaron a la estación de Atocha casi a las cuatro de la tarde, con un retraso de tres horas. "Con tanto estrés, mi madre se cayó al bajar del vagón y terminamos el viaje en el Hospital Gregorio Marañón. Quiero un tren de verdad, no quiero arriesgar mi vida cada vez que lo cojo”, dice F.M.

Su viaje fue una odisea y muestra la cara más trágica del estado del ferrocarril en Extremadura. Llegar a Madrid es un drama. Solo en los últimos 20 días se han producido 18 incidencias graves: retrasos de hasta cuatro horas, cancelaciones, averías, viajes en autobús, suspensión de líneas… Si quiere visitar mañana Badajoz en tren desde Madrid—o al revés— realizará en el mejor de los casos 11 paradas y tardará cinco horas y 22 minutos. En autobús, cinco. En coche, cuatro.

“No tiene explicación que esta región carezca de una infraestructura adecuada al siglo XXI”, dice Juan Bravo, presidente de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (Adif). "La puntualidad está acondicionada a la características de las infraestructuras y son insuficientes", añade Ramón Azuara, director general de Renfe Viajeros.

Este viaje es de los peores de España porque se realiza en un tren de media distancia. Los vagones son aptos para circular por trayectos de hasta 300 kilómetros, pero hasta la capital pacense hay 400. Este periódico ha viajado cuatro veces en los últimos 15 días y siempre ha llegado con retraso. El último fue el pasado domingo. El trayecto Plasencia-Madrid con salida a las 20.00 tenía prevista su llegada a las 22:57 y llegó a las 00.05 del lunes.

Extremadura cuenta con una red ferroviaria de 725 kilómetros. El 15% de sus traviesas son del siglo XIX. De madera. Las más antiguas de España. Por aquí circulan dos modelos de tren—de 7 y 12 años de antigüedad— que, solo en algunos puntos, llegan a una velocidad punta de 160 kilómetros por hora. La media, según datos del Gobierno extremeño, se sitúa entre 80 y 100.

Es la única región de España que no dispone de ferrocarriles de larga distancia. No hay Talgos. El último partió de Badajoz a Madrid en diciembre de 2010 con la promesa de que su sustituto regional mejoraría el servicio. Y no sucede. Tampoco hay Alvias: trenes que pueden circular hasta 250 kilómetros por hora con asientos más cómodos, con cafetería, con radio, con auriculares, con televisores. Pequeños placeres a los que optan todos los usuarios que realizan trayectos de más de cinco horas, excepto estos.

No hay doble vía. En esta comunidad del suroeste de España de más de un millón de habitantes solo existe un carril y, por tanto, en algún momento del trayecto se cruza el tren que sube con el que baja, y uno de los dos tiene que pararse en alguna estación para que no se produzca ningún accidente. Más retrasos, más cancelaciones. Además, junto con Murcia, es la única que no cuenta con líneas electrificadas—más calidad al servicio—.

“Es una muestra brutal de la indiferencia con la que el poder ha tratado a esta región”, dice Begoña García, consejera extremeña de Territorio. “Estamos en el siglo XIX. El servicio es de 1890”, subraya el consejero de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro. “Es vergonzoso. Necesitamos que la industria y el turismo se desarrolle”, apunta Teodoro Casares, secretario de Empleo de UGT en la comunidad. “No hay inversiones”, dice Ángel Caballero, presidente de Amigos del Ferrocarril de Extremadura. Todos los partidos políticos (PSOE, PP, Podemos y Ciudadanos) firmaron en 2016 el pacto social y político por un ferrocarril digno.

El primer aislamiento que sufrió esta región sucedió en la nochevieja de 1984. Ese día Renfe cerró la línea Plasencia-Salamanca-Astorga y desconectó para siempre a la comunidad con el norte de España. Desde entonces, si un extremeño quiere ir a Salamanca en tren, por ejemplo, tiene que hacerlo por Madrid. Desde junio de 2015 estos carriles se están desmantelando para formar una vía verde: solo para senderistas y ciclistas. Adiós definitivo a la utópica resurrección de este tramo.

El segundo abandono ocurrió en 2012. Después de 75 años el tren Madrid-Lisboa, conocido como Lusitania, dejó de pasar por aquí y ahora atraviesa municipios de la provincia de Salamanca.

Y el tercero se viene desarrollando desde el año 2000 con la promesa de la alta velocidad. Hace 17 años España y Portugal acordaron que el AVE pasaría por el campo extremeño. “Habrá un AVE”, dijo Aznar en 2002. “Prioridad máxima”, dijo la entonces ministra de Fomento, Magdalena Álvarez (PSOE) en 2007. Llegó 2012 y el expresidente Monago (PP) acuñó el término de tren rápido en sustitución del AVE. Y vino 2013 y la exministra del ramo Ana Pastor aseguró que estaría listo para 2015. Después para 2016. Es julio de 2017, ni rastro.

En los trenes extremeños solo hay una máquina expendedora de frutos secos y galletas que, si hay suerte, funciona. Un televisor anuncia las paradas y casi siempre está estropeado, según cuentan más de 10 viajeros que cogen este tren cada fin de semana. “Hay días que todas las estaciones se llaman Torrijos y otros días todas son Plasencia”, dice Carlos Martínez, vecino de esta localidad, de 24 años, que trabaja en Madrid. “No lo cogeré más, prefiero ir en BlaBlaCar—donde los precios rondan los 17 euros frente a los 28 de Renfe—. Nos llevan prometiendo el AVE desde hace muchos años, pero yo lo que quiero es un buen tren en 2017”.

799.600 viajeros utilizaron esta línea en 2016—un 5% menos que en 2015—, según datos de Renfe. En este primer semestre de 2017 la caída es de un 2,41% con respecto al mismo periodo de 2016. Este periódico ha solicitado los datos de incidencia y actuación en esta línea a Renfe y Adif durante los dos últimos años y no han sido facilitados. Sí ha recibido, sin embargo, las inversiones previstas. “En 2019 se notarán estas mejoras en hasta 45 minutos”, dicen. Respecto al AVE, la partida presupuestaria es de 1.015 millones hasta 2020. Rajoy aseguró este año que el tramo Plasencia-Badajoz estaría listo en 2019.

Esta semana el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, ha solicitado una reunión de urgencia en Madrid ante los últimos incidentes. Como el que volvieron a tener el viernes pasado las dos vecinas de Badajoz cuando regresaban de Madrid tras su odisea del día anterior. “Llegamos a casa con retraso y sin aire acondicionado. Yo solo pido un tren que llegue bien, ni más ni menos”.

Fuente ELPAIS

El periodista y escritor, José V. Serradilla Muñoz, presentó el pasado jueves en la sede de la Fundación Academia Europea de Yuste, ubicada en el interior del cenobio verato, el libro de novela histórica titulado: El primer amor del joven Carlos V, su abuelastra Germana de Foix, cuando se cumple el V Centenario de la conmemoración del primer viaje del joven monarca a España, con 17 años, para ser coronado rey, como Carlos I.

La obra, presentada por el profesor Ángel Cepeda, doctor en Antropología por la Universidad de Extremadura, recoge precisamente esta efeméride, en uno de sus aspectos, el del encuentro de Carlos I con el amor.

Por su parte, José V Serradilla, dijo a los asistentes al acto que Carlos I de España y V de Alemania, llega por primera vez a los reinos hispanos, «y una serie de sorpresas esperan al joven Rey, que bajo los auspicios de su tía, la archiduquesa Margarita de Austria, en el Palacio de Malinas, de Flandes, ha vivido una infancia y adolescencia sin apenas otra preocupación que su formación y una vida relajada».

Además añadió que Laurent Vital, su acompañante y camarero más adepto, cuenta, como cronista presencial de estos años de amor del joven Carlos V, su trayectoria en forma de diario referida a aquellos tiempos del joven monarca en una España oscura, cerrada y recelosa, en la que se va a encontrar con las luchas y enfrentamiento políticos y sociales de diversa envergadura. A todo esto hayt que añadir que el joven Carlos se va a enfrentar al «amor», provocado por su abuelastra, viuda de Fernando el Católico, que se enamora perdidamente de él. Y él de ella. Murió relativamente joven (48 años). «Para mí que había hecho suya la máxima de, Vive a tope y muere joven», aseveró Serradilla.

A la presentación, que tuvo lugar en el incomparable marco del Real Monasterio de Yuste asistieron, varios alcaldes entre los que se encontraba el anfitrión, José María Hernández, junto con representantes de la vida social y cultural de la comarca, así como otras personas amantes de la cultura, que no quisieron perderse la presentación del nuevo libro de José V. Serradilla.

Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín