Fondo Logo

PREMIO INTERNACIONAL DE LITERATURA “VIRGINIA WOOLF” 2017

 

El Premio Internacional de Literatura “Virginia Woolf” se crea en 2017 por el Grupo Editorial Sial Pigmalión, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la fundación del grupo, para premiar a autoras que hayan destacado como poetas, narradoras o ensayistas.
Un jurado prestigioso propondrá cada año a autoras de todo el mundo que se hayan distinguido en diferentes géneros literarios, y otorgará este galardón, que reivindica la figura de la novelista, ensayista, cuentista, editora y feminista británica. Sin duda alguna, una excelente novelista lírica y una de las más destacadas autoras del modernismo literario del siglo XX.
Se publicará una obra representativa de la autora premiada.
El jurado de esta primera convocatoria del premio ha estado formado por M.ª Carmen Azaústre Serrano, M.ª Pilar Cavero, Fernando Donaire, Fermín Fernández Belloso, José Manuel Lucía Megías, José María Paz Gago y Basilio Rodríguez Cañada concede por unanimidad este galardón a D.ª María Antonia García de León, por su libro No hay señal y el conjunto de su obra.
Madrid, 12 de julio de 2017

María Antonia García de León Profesora de Sociología (Universidad Complutense de Madrid), escritora y poeta.
Desde la Sociología, ha escrito numerosos ensayos sobre Género y Poder, específicamente sobre las mujeres élites profesionales. Algunos títulos: Élites discriminadas, Rebeldes ilustradas, Las académicas, Herederas y heridas, Cabeza moderna/Corazón patriarcal.
Ha publicado nueve libros de poemas: Poemas al ritmo de las estaciones, de los días y del amor (2011), A trescientos kilómetros por hora (2012) y Per Se (2013), Resplandece el Jardín de la Malinche (2014), Arrebato (2015), El Yo Conquistado (2016), Desde mi Torre de Adobe en La Habana (2016) y Cernuda, el pájaro pardo, la guacamaya, mi abuela Umbelina y yo (2016), Casa de Fieras (2017).
Ha participado en numerosas antologías y ha obtenido diversos premios. Sus poemas han sido traducidos al inglés.
Miembro de la directiva del Pen Club español.
http://mariaantoniagarciadeleon.blogspot.com

No hay señal
Los inicios de este siglo XXI nos han regalado la voz poética de M.ª Antonia García de León. Voz antes derramada en las aulas y en las investigaciones académicas en las que ha trabajado sobre feminismo, género y poder y entre las que destacan sus obras Élites discriminadas (1994), Herederas y heridas (2002), Rebeldes ilustradas (2008), Cabeza moderna, corazón patriarcal (2012), entre otras. A estas, se suman sus ensayos sobre cine y cultura visual.
A este interesante y profundo poemario, No hay señal, le preceden Poemas al ritmo de las estaciones, de los días y del amor (2011), A trescientos kilómetros por hora (2012), Per se (2013), Resplandece el Jardín de la Malinche (2014), Arrebato (2015), El yo conquistado (2016), Desde mi Torre de Adobe en La Habana (2016), Casa de fieras (2017), etc.
No hay señal está estructurado en torno a tres voces: A lo mundano/a lo divino, La escritura del yo, Biográficas y una conclusión, Breverías.
Dentro del poemario estas voces nos remiten a espacios diversos que conviven estrechamente unidos con palabras de mujer. Unas palabras que se entrecruzan en un vehemente deseo de filmar lo que constituye esencia de vida. Sí, porque M.ª Antonia nos ofrece esos poemas de la experiencia, una experiencia que se hace cinematográfica, que casi podemos tocar y oler con nuestros sentidos.
Existe una primera voz que se quiebra y se derrama en catarata impetuosa por los muros de la historia, arrastrando vida, el tiempo que pasa, el misterio, la luz perdida y el absurdo trabajo de la tarea inacabada, el barrido azul de las flores del jacarandá sobre las aceras que las reciben uno y otro día.
Como río que se desborda, a veces rujo —y ese dolor del absurdo, de lo inexplicable ahonda la pena, porque… en el corazón las cosas de los hombres.
Una mujer hecha de soledad, de amor, de tiempo (…) llora por este ir y venir de los hombres.
Un dolor que se ahonda en un silencio, el silencio de Dios, en una mirada a la vida, volcán de eros y rebeldía, de puertas cerradas a la presencia que lo invade todo y que hoy presiente como resplandor. La nieve limpia la noche / acalla el mal y surge al alba la presencia de la naturaleza que amanece en una fresca y colorida secuencia de armonía y música. Es el instante del paso presentido, del paso divino ya intuido en la voz del poeta Oh bosques y espesuras/plantadas por la mano del Amado y ella entiende su voz que no es el sonido del río, no es el sonido del agua, no es el sonido de la tarde, acaso es el sonido de Dios que pasa por el alba.
Y, junto a esta armonía de silencio y luz, el estrépito abrasante de un agosto enloquecedor, Tiempos de hordas, tiempos de masas / Hidras maléficas multiplicadas, / comen y chillan, plástico y ruido ( ) vértigo plegado y oscuro al que se opone un islote de diferencia, lleno de entrega. Después, el vacío estrepitoso de la ciudad y una soledad poblada de muchedumbres, de poetas de la noche, Orkos, voces llenas de tristeza sin metáforas que alarmen con su luz. ¿No hay señal?
La segunda voz se presenta como escritura del yo, como acontecimiento y medida con referencias cotidianas que remiten a estados de vida: un parte meteorológico se hace descripción del corazón, estado del tiempo / para mi delicado corazón / entre la luz y la niebla y un presentimiento lleva al poema a la sensación de algo que huye a pesar del constante cuidado; junto al almómetro, la bitácora psíquica que nos narra la irrupción de la galerna después de la templada calma.
Esta segunda voz va escribiendo su yo, un yo que se construye con sensaciones, con referentes de la vida cotidiana y que se enfrenta al desgarro de la elección que le lleva de nuevo a esa casa de fieras de su anterior poemario y que la afirma en una constatación, elegir será siempre una tragedia.
Un yo que se construye en la incisión hacia el interior y en la expresión de una metáfora, la minería, que expresa la búsqueda de lo mejor de ese material, la veta, que descubre la riqueza de sí misma en la acción que la envuelve: trabajo por el instante que todo redime / por arañar una brizna de la veta de la vida / por ese momento me entrego, brillo / soy un rayo Arquera apunto a la diana / habito en la tensión del espíritu / sola con el uno por ciento de la humanidad.
Y el yo se va reescribiendo, se hace borrador en tiempos diferentes, ¿aquella noche, ayer, hoy?
Arenas movedizas de mi yo/continuo borrador. Un yo que sufre la tensión del arco que dispara hacia la luz y la luz le devuelve el deseo y reconocimiento de lo divino.
La tercera voz nos concreta retazos de su biografía, deseos y sentimientos de su juventud, de la historia que vivió y que la cerca: Niña Balthus ( ) no conoce el miedo, / es todo presente / todo instante / todo juego / todo aquí y ahora ( ) es el final de la infancia y junto a esta memoria el recuerdo del amor y el zarpazo de la muerte en la vida de Kennedy: Llegó al colegio la triste noticia de su asesinato ( ) siento un zarpazo de melancolía / la cuchillada de un tiempo hermoso/que se fue. Honda herida de un tiempo que no vuelve. Y la expresión de un tiempo de cine que la deja sembrada de nombres y es Pauline en la playa y Berenice en el campo y Claire, la de la bella rodilla, Yo he sido soy y seré todas las chicas de Rohmer.
Y en esta biografía no puede faltar el tiempo del amor que es un acto de valientes: ¿Quién atraviesa mis ojos? / ¿Quién entra en guaridas sospechosas / derriba muros / vuela sobre mis fronteras.
Y junto a este el tiempo de la vida, de la joven madre que pasea a su bebé por los veinte años de su vida inédita, la casa como biografía que recoge como sismógrafo las convulsiones de la tierra y previene sus movimientos:
Hoy tengo memoria de sus inicios / Una fe faraónica avienta la tierra, / grandes movimientos de hormigón y alegría, / en los intersticios, la argamasa del deseo.
Y para finalizar este paseo por la luz y la noche unas preciosas Breverías:
Agricultura del alma / Poco a poco me voy conociendo, me podo, me siembro, a veces siego / con coraje, entre las lluvias de abril / y la veloz oxidación del alma.
El poemario de M.ª Antonia García de León nos lleva a través de voces diferentes a transitar por la vida que se derrama, no exenta de noche y angustia, pero transida por la luz que el alba comunica, con un uso delicado, profundo e incisivo de la lengua.
Sí, hay señal, la de la vida que vibra y se estremece en las páginas de este bello poemario.

M.ª del Carmen Azaustre Serrano
Sevilla, 2017

Grupo Editorial Sial Pigmalión
C/. Bravo Murillo, 123, 6.º D
28020 Madrid
Teléfonos: 91 535 41 13 – 686 500 013
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.sialpigmalion.es

 

Documento PDF

El diputado de Cultura, Juventud y Deportes, Álvaro Sánchez Cotrina, ha presentado la XXI edición de Los Conciertos Pedrilla, que se celebran del 14 de julio al 18 de agosto, en un escenario cacereño muy especial: los jardines del Museo de Historia y Cultura Casa Pedrilla y Guayasamín que, como ha señalado el Diputado, “se convierten en un lugar de referencia donde disfrutar de la música de calidad a lo largo de todo el verano, ya que las puertas del Museo permanecen abiertas a lo largo de toda la época estival”

Álvaro Sánchez Cotrina ha destacado que en esta nueva edición, como ya se comenzara a hacer en la anterior, se ha fortalecido la presencia de potentes artistas internacionales, para lo que se ha hecho un esfuerzo en aumentar considerablemente el presupuesto con respecto a 2016, que ha pasado de 49.000 euros a 60.250 euros.
“Esto refleja la buena salud de la que gozan Los Conciertos de Pedrilla, una cita muy esperada por todos los cacereños y cacereñas y que demuestra que, desde la Diputación, también cuidamos la cultura en la ciudad buscando, como hacemos siempre, el equilibrio entre lo urbano y lo rural” ha señalado.

Variedad de estilos
El programa de este año se compone de ritmos que van desde la canción de autor, al jazz, al flamenco, la música celta, el ritmo tabakana de Cabo Verde o hasta el conocido ya como “Jazz a lo Colombiano”. Ritmos que ponen en escena 6 grupos, uno extremeño, dos nacionales y tres internacionales. Estos son: Capercaillie (Escocia), Elida Almeida (Cabo Verde), Puerto Candelaria (Colombia), Patax (Madrid), El Kanka (Málaga) y Celia Romero (Extremadura).

“Con este cartel, se espera volver a llenar los jardines del Museo tal y como se viene haciendo en ediciones anteriores” ha señalado Sánchez Cotrina que ha recordado que en el 2016 más de 15 mil personas disfrutaron de los conciertos.

La entrada es libre hasta completar aforo y los conciertos comenzarán, a las 22:30 horas en julio, y a las 22:00 horas en agosto.

Los Grupos

Capercaillie (Escocia-Música Celta). Viernes 14 de julio. Capercaillie es una banda de música tradicional de Escocia que funde esas tradiciones musicales con la instrumentación electrónica, descubriendo al público también el lenguaje gaélico.

Elida Almeida (Cabo Verde). Viernes 21 de julio. Esta caboverdiana presenta su trabajo “Djunta Kudjer”, sobre la amistad, la solidaridad y el amor. Melodías y ritmos típicos de Cabo Verde como balada, batuque, funana o el tabakana. Todos ellos con ligeros toques de pop.

Celia Romero (Extremadura. Flamenco). Viernes 28 de julio. Cantaora de flamenco que empieza su carrera artística a los 7 años de la mano de su padre, el guitarrista Félix de Herrera y ya a los 16 fue ganadora de la Lámpara Minera. Entre su trayectoria destacan actuaciones en el Teatro de Nîmes, en el Festival de la Guitarra de Fribourg (Suiza) o en el Teatro Romano de Mérida.

Patax (Madrid.Fusión Jazz-Flamenco). Viernes 4 de agosto. Es a día de hoy una de las bandas de fusión más prometedoras de España. Una apuesta personalísima basada en el jazz, pero que bebe también del flamenco, la salsa, la música negra y el pop.

El Kanka (Málaga. Canción de autor). Viernes 11 de agosto. Presenta canciones de su último trabajo “De pana y rubí” y el nuevo single estrenado recientemente, “Andalucía”. El público le ha encumbrado como un artista imprescindible en el circuito de salas españolas y en los festivales del país.

Puerto Candelaria (Colombia. Cumbia). Viernes 18 de agosto. Propuesta musical atrevida, controvertida e innovadora. Una muestra de teatro, danza, humor y música. Seis integrantes para exponer ácida y burlonamente los absurdos de Colombia. Cumbia, rock, ska, jazz, chucu-chucu o “neo-plancha” confluyen en sus canciones.

Fuente DIP-CACERES

Cáceres abre una gran ventana a su Archivo Histórico Municipal y sirve en bandeja sus fondos a investigadores de cualquier punto del planeta con un simple golpe de ‘click’. El Ayuntamiento ha digitalizado los documentos que reflejan la historia de la ciudad durante siete siglos y los ha puesto a disposición de todo el mundo a través de internet.
Ya no es necesario, por tanto, bucear entre estanterías y cubrirse las manos con guantes para manipular legajos centenarios. Todo es mucho más fácil. Tanto, que desde el ordenador, la tableta o el teléfono móvil se pueden consultar desde las ordenanzas medievales por la que se regía la ciudad hasta el padrón de vecinos del siglo XVII.

La alcaldesa, Elena Nevado, presentó ayer el proyecto acompañada de Fernando Jiménez Berrocal, el responsable del Archivo Histórico Municipal. Lo hicieron en la segunda planta del Palacio de la Isla. Aquí es donde se conservan, precisamente, todos los originales del archivo y hasta donde acuden los investigadores para consultarlos.

En estos momentos se encuentra digitalizado el 80 por ciento de todos los fondos documentales. Y más de la mitad, según los cálculos de Jiménez Berrocal, están subidos a la red. Poco a poco se irá volcando nueva información en colaboración con el servicio de informática del Ayuntamiento. Todo el proceso, en el que se han invertido algo más de dos años, se ha realizado con los recursos propios del Consistorio.
El documento más antiguo que conserva el Ayuntamiento data de 1231. Se trata de los Fueros de Cáceres o Fuero Medieval y, curiosamente, este libro no se guarda en el Palacio de la Isla. Está en otras dependencias que ayer, durante la rueda de prensa, no se desvelaron. Se digitalizó en el año 2014. Su importancia reside en que contiene las normas dictadas para la ciudad en el siglo XIII, tras la reconquista a cargo de las tropas de Alfonso IX.
A estos fueros en formato digital se han sumado ahora otros fondos de vital importancia, según los expertos, para asomarse al pasado de Cáceres. El Archivo Histórico Municipal está integrado por 23.538 expedientes, según el inventario presentado en 2015. El documento más antiguo data de 1258 -hay que tener en cuenta que los Fueros no están depositados en el archivo- y los más recientes son de 1950. Los posteriores a esta fecha forman parte de un archivo de carácter administrativo que se encuentra en el Centro de Formación para el Empleo, Cife, de la Mejostilla.
Se ha digitalizado el 80 por ciento de los fondos y más de la mitad se puede veren la web del archivo
Para hacerse una idea de la envergadura del Archivo Histórico, cuyo dato exacto de documentos se desconoce, basta imaginarse el número de cajas que ocupan los legajos: un total de 1907. Son más de 500 metros lineales de documentos. Ycuenta con 44.000 fotografías.
Durante su intervención, la alcaldesa destacó que este proyecto de digitalización cumple dos objetivos. Por un lado, garantiza la conservación de los fondos originales y evita su deterioro. Y, además, permite el acceso universal al archivo. «Difundimos nuestro pasado y su riqueza documental», subrayó la regidora.
El contenido
El visitante que acceda al portal del Archivo Histórico (archivo.ayto-caceres.es) podrá encontrar, además de los Fueros de Cáceres, fondos como el Catastro de Ensenada, un documento que permite adentrarse en las características económicas de la ciudad en el siglo XVIII.
También está disponible el denominado Fondo Medieval, una relación de 145 documentos sobre pergamino y papel que abarca el periodo comprendido entre 1258 y 1490. El más antiguo, el de 1258, es un privilegio rodado fechado el 18 de mayo en Olmedo. Se trata, según explicó Jiménez Berrocal, del privilegio con el que Alfonso X ElSabio confirmó la carta de población concedida a la ciudad de Cáceres por su padre, Fernando III, en 1231.
EN DATOS
23.538 expedientes integran el Archivo Histórico Municipal, según el inventario presentado en 2015.
1907 cajas ocupa el volumen de fondos del archivo.Equivale a 500 metros lineales de documentos.
Esos otros documentos referidos a las actividades militares, como el abastecimiento de tropas y los conflictos bélicos, han pasado ya por el departamento de informática y han sido digitalizados, aunque todavía no están disponibles en la web. Lo que sí se puede consultar son los registros de vecinos que han habitado en Cáceres desde del siglo XVI hasta 1950. «Se puede saber dónde vivían los abuelos o a qué se dedicaban», ilustró el responsable del Archivo Histórico Municipal. Todo el material digitalizado tiene una copia de seguridad que se va almacenando en discos duros externos.
Las próximas incorporaciones seránel Libro Becerro, además de cien libros de actas
Nevado avanzó que el próximo reto será subir a este gran archivo virtual los cien libros de actas capitulares que existen desde el siglo XVI, una iniciativa que se realizará con fondos del proyecto de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (DUSI). A continuación, se hará lo mismo con el libro de ordenanzas municipales y con el Libro Becerro. Esta última publicación es un códice del siglo XVI, que contiene copias de la documentación existente anterior a este siglo.
El Archivo Histórico Municipal recibe al año unas 300 consultas. «La mayoría nos llegan ya por internet», admitió ayer el responsable de este servicio, que acaba de dar un gran salto y ha abierto una ventana virtual a su contenido.

 

La Concejalía de Turismo quiere afianzar a Trujillo como destino de eventos. Así lo ha destacado el concejal delegado, David Pablos, quien asegura que la ciudad debe posicionarse para acoger actos de muy diverso tipo, ya que se dispone de instalaciones para ello. El edil apunta que el Ayuntamiento está trabajando en esta línea con el grupo de acción local, con el objetivo de crear una marca para que sea un referente en este 'mercado'.

Esta labor se uniría a los sellos de calidad en los que está inmersos la ciudad, como puede ser la red de los pueblos más bonitos de España, 'Soberea España, así como la presencia del municipio en el mundo del avistamiento de aves y en la Ruta del Queso de Extremadura. Pablos apunta que todo este trabajo está dando resultados. Prueba de ellos son los números que ha obtenido la Oficina de Turismo en el primer semestre de 2017. Por estas instalaciones, en ese periodo han pasado casi 62.000 personas, lo que supone un incremento de algo más de un 11 por ciento en cuatro años.

El edil tiene claro que mucha 'culpa' de estos resultados se debe a la promoción que se hace de la localidad, tanto desde el punto de vista patrimonial, como de naturaleza y gastronómico. Igualmente no tiene dudas de que pertenecer a marcas de calidad contribuye a que Trujillo se haya convertido en una de las ciudades más visitadas de la región.

Esta tarea también está favoreciendo a los negocios, según Pablos. Esta afirmación viene dada porque considera que ha habido asistencia masiva de visitantes en distintos fines de semana y no solo con motivo de la Feria del Queso y la Semana Santa, como ya es habitual, sino también con otros eventos, como la Cervezada o el Festival de Música.

La mayoría de los visitantes viene de la Comunidad de Madrid y de Andalucía. El concejal también sostiene que ha habido un «repunte» de turistas del norte del país. No se olvida de los extranjeros, que han aumentado su presencia en la localidad, sobre todo, procedentes de Inglaterra, Holada y Suiza.

Aunque el edil asevera que todavía queda mucho por hacer, sostiene que cuando recibes reconocimiento y felicitaciones de ámbito nacional e, incluso, de la Dirección General de Turismo, «las cosas se están haciendo bien», añade.

Fuente HOY

EXTREMADURA EN RED
RUEDA DE PRENSA 11 DE JULIO 2017
NOTA DE PRENSA

En el Centro Cultural Santo Domingo de Mérida, de Fundación CB, se ha celebrado una rueda de prensa por parte de Antonio García Salas, portavoz de la Plataforma Empresarial Extremadura en Red, acompañado de otros representantes de empresas participantes, para informar de sus objetivos y actuaciones a lo largo del segundo semestre de 2017.
Extremadura en Red es una plataforma, privada e independiente, promovida y patrocinada, en este primer semestre de 2017, por 16 empresas de la región de diferentes sectores con el fin de impulsar las actuaciones para que Extremadura disponga de conexiones ferroviarias acordes con las del resto del país en el menor tiempo posible, siguiendo medios similares a los utilizados por otras plataformas empresariales que han proliferado en los últimos tiempos en otras zonas de España, como complemento a las actuaciones que se hacen desde las instituciones públicas o entidades formales intermedias. Se espera en este segundo semestre llegar a ser 30 empresas y unas 10 entidades colaboradoras.
Extremadura en Red ha ido evolucionando a ser Sudoeste Ibérico en Red, pues se considera que hay que aunar esfuerzos e intereses alrededor del denominado CORREDOR SUDOESTE IBÉRICO, que una Madrid con Lisboa pasando por las provincias de Toledo, Cáceres y Badajoz en España y el Alentejo en Portugal. Este Corredor es más que una infraestructura de transportes, un espacio y oportunidad de desarrollo. Usando este enfoque y buscando la complicidad de todos los afectados directamente, que son más de 10 millones de personas, será la mejor manera de presionar y conseguir los objetivos propuestos.
Los objetivos que se pretenden son la mejora inmediatamente de los servicios ferroviarios actuales de Extremadura con Madrid y Lisboa, que las obras vayan al mayor ritmo posible, y se vayan poniendo en servicio conforme se terminen los tramos, y ello sin renunciar a las máximas prestaciones comprometidas desde el principio con un AVE Madrid-Lisboa similar a los existentes en el resto de España. En este sentido y una vez realizada las consultas técnicas necesarias y escuchando los compromisos políticos recientes, se considera que es una hoja de ruta posible y se propone como objetivo colectivo a alcanzar:
- 2017 TREN DIGNO. Mejoras sustanciales a los servicios que actualmente están en funcionamiento, tanto en material rodante como en mejoras de mantenimiento de vías y apertura de estaciones para cruces de trenes, así como introducir algunos nuevos servicios como telefonía móvil, internet o cafetería. Esto aunque no mejorase sustancialmente los tiempos, permitiría una mejora del servicio.
- 2017-2019. Entrada en servicios progresivamente de nuevos y mejores servicios de cercanías en los trayectos. Plasencia-Zafra y Villanueva/D. Benito-Badajoz. Que permita la movilidad interna y las conexiones con las líneas principales de largas distancias que vayan entrando en funcionamiento.
- 2018. Incorporación al servicio de los nuevos tramos ya finalizados de Badajoz-Mérida y Mérida- Cáceres. Permitiría mejorar tiempos y calidad de viaje.
- 2019. Incorporación al servicio de las nuevas plataformas de AVE en ejecución en todo el trayecto de Badajoz a Plasencia. Mejoras de tiempo y servicios.
- 2020. Finalización de la electrificación Badajoz-Plasencia e incorporación completamente al servicio con un mejor tren de altas prestaciones.
- 2021. Puesta en marcha de un tren de altas prestaciones de todo el trayecto Madrid-Lisboa en un tiempo inferior a 5 horas.
- 2017-2019. Desarrollo de proyectos, procedimientos y autorizaciones para que puedan empezar las obras como máximo en el año 2019 de todos los tramos de las infraestructuras de AVE entre Plasencia y Toledo/Pantoja, para poder estar finalizados como muy tarde en 2023.
- 2023 Entrada total en funcionamiento de las nuevas infraestructuras ferroviarias y en servicio trenes de altas velocidades entre Madrid y Lisboa, entre otros servicios complementarios.
Para poder conseguir estos objetivos, desde la plataforma SUDOESTE IBÉRICO EN RED, (evolución de la actual Extremadura en Red) se realizará un plan de actuaciones que faciliten la toma de conciencia y priorización de la sociedad extremeña, el estado de opinión favorable en toda España y la sensibilidad y priorización en las tomas de decisiones para hacerlo posible.
En el día de hoy se presenta una plataforma en internet para recoger toda la información de seguimiento y se inicia una campaña de adhesiones de apoyo al Corredor Sudoeste Ibérico. La dirección web de esta plataforma es www.corredorsudoesteiberico.net .
El objetivo es llegar al menos a 100.000 adhesiones antes de fin de año.
Entre las acciones previstas en el segundo semestre del año destacan:
- En Septiembre: Acto cultural de música y poesía de apoyo.
- 29 de septiembre: 1º Simposio Universitario sobre el Corredor Sudoeste Ibérico.
- 19 de octubre. Congreso Empresarial Hispano-Luso sobre el Corredor Sudoeste Ibérico en Badajoz.
- 24 de noviembre. Foro empresarial de apoyo al Corredor Sudoeste Ibérico en Madrid.
Estas acciones irán acompañadas de una intensa campaña de comunicación dirigida especialmente a los entornos más directamente relacionados con la toma de decisiones y la generación de opinión en España y Portugal en su globalidad.
Siendo consciente de los momentos claves que se van a vivir en España previsiblemente en este segundo semestre se enfocará la comunicación y las acciones en función de la marcha de los acontecimientos y según las necesidades que se planteen.
Para cualquier otra información o ampliación de la misma pueden llamar a Antonio García Salas, portavoz de la plataforma al Tfno: 609 624 903, mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El yacimiento arqueológico del palacio de Mayoralgo de Cáceres, que hoy se ha abierto al público, recoge más de 2.000 años de historia de la ciudad desde su fundación romana en el siglo I antes de Cristo hasta hoy.

Los restos arqueológicos fueron hallados en 2001 en el patio del palacio propiedad de la entidad financiera Liberbank y tras una larga negociación con el ayuntamiento hoy se ha firmado un convenio que permitirá las visitas los sábados, domingos y festivos siempre acompañados de guías.

La alcaldesa, Elena Nevado, la presidenta de la Fundación Caja de Extremadura, Pilar García, y la directora del gabinete de Dirección y Relaciones Institucionales de Liberbank, Ana Echenique, han sido las encargadas de rubricar el convenido que regula las visitas.

Nevado ha manifestado que se trata de un día "muy importante" para la ciudad dado que la apertura de los restos arqueológicos al público contribuirá "al mejor conocimiento del pasado de Cáceres" y a complementar la oferta patrimonial.

Los restos sitúan en esta ubicación el nacimiento de la ciudad, como Norba Caesarina, en la época romana del siglo I aC

Así, de esta época se descubrió parte del foro de la ciudad y un tramo de calzada, así como una vivienda con un patio y cisterna en el centro.

A partir del siglo III dC la zona se reestructura y afectó a la configuración de la colonia.

En esta área aparecen evidencias de un taller de forja, estructuras habitacionales y reforma de la muralla.

De la época musulmana apenas aparecen restos, sólo movimientos de tierra y expolio de estructuras anteriores.

Ya en época medieval cristiana, existían dos palacios-torreón, callejuelas empedradas y reforma de la muralla.

En el siglo XVI se reordena el edificio, adelantando la fachada hacia la concatedral de Santa María y en el siglo XVIII se realiza una escalera y un arco para unir el jardín del palacio con la Torre de los Púlpitos.

A lo largo de las excavaciones fue encontrado material arqueológico que está depositado en el Museo de Cáceres como un torso de bronce bañado en oro de época romana, cerámicas de diversas cronologías o un sello almohade.

Para poder realizar las visitas los sábados, domingos y festivos se deberán programar con una antelación de 48 euros a través del ayuntamiento o la Asociación de Guías y siempre será necesaria la presencia de un guía turístico.

El acceso se podrá realizar por la puerta en el Adarve de la Estrella o por el paso elevado que comunica con la torre de Bujaco si es a través de la visita guiada y siempre habrá un policía local que controle la visita.

Estas son algunas de las condiciones de un convenio que por parte de Liberbank la directora de Relaciones Institucionales ha señalado como "un compromiso de la entidad con la ciudad".

Por su parte, la presidenta de la Fundación Caja Extremadura ha destacado el "valor incalculable" de las ruinas para el estudio de la historia de la ciudad y ha dejado la puerta abierta para celebrar jornadas, investigaciones y estudios entorno a las mismas.

Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín