Fondo Logo

«El yacimiento contiene toda la historia de la ciudad». Así resaltaba el directo del Museo de Cáceres, Juan Manuel Valadés, la importancia de los restos arqueológicos encontrados en el Palacio de Mayoralgo en 2001. Valadés hacía esta reflexión pocos meses después del hallazgo, cuando el trabajo de los investigadores se centraba en la catalogación e interpretación de las cientos de piezas y vestigios encontrados. Hoy, 16 años después, cuando se prepara la apertura al público de la parte del histórico edificio sede de Liberbank donde se encuentra el yacimiento, el director del museo y otros expertos coinciden en señalar la capital importancia del Palacio de Mayoralgo por haber certificado el origen puramente romano de Cáceres, como Norba Caesarina, y por ser un enclave en el que se aprecia la evolución histórica de la ciudad, con las diferentes capas o niveles arqueológico visibles en un corte estratigráfico de suelo excavado. Muestra nada y más y nada menos que 2.000 años de historia, de Roma a la actualidad.

El que se puede considerar como el más importante hallazgo arqueológico de la ciudad en los últimos tiempos ratificó que el antecedente de Cáceres, su origen como tal ciudad, es la colonia romana Norba. Todo comenzó un día de septiembre de 2001 cuando los obreros que trabajaban en la reforma del Palacio de Mayoralgo como sede de Caja Extremadura, hoy Liberbank, al cavar en el terreno del patio para instalar una grúa se encontraron con los primeros restos romanos, consistente en una construcción hidráulica. Eran unas termas, hallazgo que obligó a hacer las excavación arqueológica. El interés de lo que se fue encontrado era enorme: una casa de la época tardo-republicana, datada entre los años 80 y 70 antes de Cristo, anterior a la fundación de Norba Caesarina como colonia romana de la Hispania lusitana, que se sitúa entre los años 34 y 19 antes de Cristo. Apareció el aljibe que abastecía a las termas y el horno de un taller de forja, de una época posterior, del siglo III.

Con todo, el hallazgo más importante fue un busto romano de broce bañado en oro, del siglo I después de Cristo, depositado en el Museo de Cáceres, donde se puede ver junto con otras piezas de cerámica y bronce y monedas procedentes del mismo yacimiento. Estos restos se exhiben el Museo de Cáceres junto con otros de gran relevancia para la ciudad: la piedra fundacional de Norba, encontrada en el Foro de los Balbos en 1930, y una lápida funeraria hallada en la zona del Palacio de Justicia cuando se construía este edificio.

Enseguida se calibró la transcendencia del descubrimiento. El arqueólogo Hugo Chautón, co-director de la excavación (a quien pertenece la foto principal de esta información) explicaba a este periódico en noviembre de 2005 que el yacimiento «es clave para entender los orígenes de la ciudad de Cáceres».

En este sentido, José Salas, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Extremadura (UEx), resalta la importancia del yacimiento: «Mayoralgo ha sido clave para ratificar que Norba estaba en la ciudad monumental», afirma y recuerda que él siempre ha sostenido que el antecedente de Cáceres era Norba y que la colonia romana estaba en el actual recinto intramuros y no en otro lugar. Salas es autor, junto con Julio Esteban Ortega, compañero del Departamento de Ciencias de la Antigüedad en la UEx, del libro 'La colonia Norba Caesarina y la gens norbana en Hispania', editado en 1994, mucho antes del descubrimiento de Mayoralgo.

El profesor Salas recuerda que el hallazgo vino a confirmar lo que defendían estudiosos como él: que Norba estaba en ese enclave de lo que hoy es la ciudad monumental. Aunque sólo se haya podido excavar apenas un uno por ciento de lo que sería la extensión de la colonia romana, el yacimiento es de gran transcendencia.

Corte estratigráfico
«Además, lo más valioso es que el corte estratigráfico muestra los distintos niveles: época romana, en la parte inferior, edad media, edad moderna y la actualidad», afirma y aplaude la iniciativa de abrir el palacio a las visitas del público. «Será un atractivo más de la parte antigua», concluye el profesor.

Por su parte, Juan Manuel Valadés suscribe lo que dijo en marzo de 2002, a los pocos meses del descubrimiento, en el sentido de que el yacimiento «contiene toda la historia de la ciudad». En efecto en un área de 531 metros cuadrados del patio del palacio se pueden ver mezclados estratos arqueológicos y estructuras que abarcan 2.000 años, desde la época tardo-republicana de Roma hasta la actualidad. «En los restos hallados está representada la evolución de la historia de la ciudad», afirma Valadés, quien recuerda, no obstante, que hay un período incierto entre los siglos V al VIII, desde la degradación de la ciudad hasta la conquista musulmana, con dudas sobre si se despobló o no Cáceres en ese tiempo.

Muy pronto, con el anunciado convenio entre Liberbank y el Ayuntamiento que se firma mañana, el yacimiento podrá abrirse de manera estable a las visitas del público. Desde 2005 está acondicionado para ello, con pasarelas, paneles y luces, pero nunca se llegó abrir de manera sistemática.

Fuente HOY

Si sumamos el caudal de la mitad de los ríos en España obtendremos el total de la capacidad de almacenamiento de los embalses repartidos por nuestra geografía. Son más de 350, y pueden acumular juntos cerca de 54.000 hectómetros aunque, a día de hoy, se encuentren al 52,54% de su capacidad y disminuyan de media por semana un 0.93%.

El embalse más grande de España se encuentra en Badajoz. Se trata del embalse de la Serena, construido en 1989 y que tendría capacidad, en caso de estar al máximo, para abastecer a toda Extremadura durante más de 30 años. El embalse de la Serena se sitúa, además, como la tercera presa hidráulica más grande de Europa, después de Alqueva (Portugal) con capacidad para 4.150 hm³, y la de Kremasta (Grecia) con 3800 hm³.

El embalse de Alcántara, con una capacidad de 3.162 hectómetros cúbicos, se sitúa en la segunda posición. La presa se encuentra también en Extremadura, en la provincia de Cáceres, y fue construido en 1969 como la segunda reserva más grande del continente. Extremadura, además de encabezar la lista, posee el sexto y el séptimo embalse más grande del país, convirtiéndose en la comunidad autónoma con más recursos hídricos por habitante.

En Castilla y León encontramos el tercer embalse hidráulico más grande por tamaño del país. Se trata del embalse de Almendra, en Salamanca, con una capacidad de 2.648 hm³ y una altura de 202 metros, lo que la convierten en la presa hidráulica más alta de España.

El embalse de Buendía en Guadalajara ocupa la cuarta posición en la lista con una capacidad de 1.638 hectómetros cúbicos. Fue construido en 1958 y conforma el denominado Mar de Castilla junto a los embalses de Entrepeñas, Bolarque, Zorita y Almoguera.

El embalse de Mequineza, en Zaragoza, se posiciona como el quinto embalse más grande del país y el más grande de Aragón. Fue construido en 1966 para embalsar el río Ebro a su paso por la localidad de Caspe. Tiene una anchura media de 600m y puede llegar a superar los 60 metros de profundidad. Su altura es de 79 metros y se enclava en las estribaciones calizas de la sierra de Montenegre y de la Huerta.

Nos trasladamos de nuevo a Extremadura para encontrar el sexto embalse con más capacidad. Se trata del embalse de Cíjara, en Badajoz, y se encuentra dentro de la Reserva Nacional de Caza de Cíjara. Tiene una largaría de 45 km y una capacidad de 1505 hectómetros cúbicos.

Muy cerca de Cíjara encontramos la séptima posición de la lista, se trata de la presa de Valdecañas en Cáceres. Aguarda el cabal del rió Tajo con una capacidad de 1446 hectómetros cúbicos.

El octavo puesto lo ocupa el embalse de Ricobayo, en Zamora, con una capacidad estimada de unos 1.200 hectómetros cúbicos. Se trata de una de la presas más antiguas de España. La piedra final se puso en 1935.

El embalse de Alarcón , en Cuenca, ocupa la penúltima posición por tamaño, con una capacidad de 1.112 hectómetros cúbicos. La presa se finalizó en 1970 y en la cola del pantano encontramos el c anal de trasvase del Tajo-Segura, mezclando sus aguas con las del Júcar.

El décimo embalse más grande de España está en Córdoba y se acabó de construir en 1969. El embalse de Iznájar es el más grande de Andalucía con 981 hectómetros cúbicos y pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

De gran capacidad pero bajo límites
Hacía 22 años que España no afrontaba un verano con los niveles de reservas hidráulicas tan bajos como los de ahora. En 2016, la precipitación media se situó entorno a los 682 mm, siendo un año relativamente bueno con un 5% por encima del valor de referencia de la Agencia Estatal de Meteorología, que va de 1981 a 2010. Esta pequeña anomalía positiva fue debida a qué en los primeros cinco meses del pasado año llovió mucho, un 40% por encima de la media.

Sin embargo, en los cinco primeros meses de este año la media de precipitaciones ha disminuido considerablemente. En enero se situó en los 41 mm de media, un 36% menos que la media de ese mismo mes en el período de estudio. Aunque febrero y marzo fueron meses relativamente buenos, superándose ligeramente la media, el factor principal de qué el nivel medio de nuestros embalses esté al 52,54% de su capacidad es porque en mayo y abril llovió un 60% y un 77% menos que la media.

Con el bajo índice de precipitaciones y las altas temperaturas el nivel de agua embalsada en España disminuye por semana un 0.93%. Se han hecho algunos cortes de subministro en el regadío de algunas zonas agrícolas, pero por el momento, la administración no se plantea hacer cortes de suministro a la población.

Fuente LAVANGUARDIA

Central de Noticias Diario Judío México en exclusiva para Diario Judío México – A partir de 1492, no solo salieron por la puerta de España judíos y moriscos. Llevaban también en las entrañas sus lenguas. Entre ellas, el judeoespañol. Como un milagro (y como parte consustancial al destino de un pueblo nómada), dicha lengua se ha mantenido hasta hoy. El último embate aniquilador que sufrió fue la shoa, donde fue agonizando, junto a miles de sus últimos hablantes, en los campos de concentración. Aun así, pervivió. Y décadas después, antes de que muera definitivamente desangrada en la saliva de la Historia, la Real Academia Española (RAE) anda promoviendo la creación de una academia propia correspondiente a la que tiene sede en Madrid y al resto de las que existen en el mundo hispanohablante.
Darío Villanueva, director de la RAE, lo considera fundamental: “Debemos solventar esta deuda histórica”, asegura. Por eso ha puesto en marcha los mecanismos entre expertos e instituciones para su consolidación en los próximos años. “Cuenta con el apoyo de la Autoridad Nacional del judeoespañol , del Centro Sefarad-Israel y del Gobierno de Tel Aviv, donde tendría su sede”, comenta.
Shmuel Refael Vivante, miembro del comité ejecutivo de la autoridad nacional y director del Centro Naime y Yehoshua Salti para los estudios del judeoespañol en la Universidad de Bar-Ilán, es uno de los impulsores de la iniciativa. Ha dedicado su vida a recomponer los ecos medio fantasmales que escuchaba en su seno familiar. “Esta lengua juega un papel importante en mi vida. En mi casa se vertían palabras, expresiones, refranes, costumbres y modales sefardíes. Incluso, canciones. Era la lengua de la alegría, llenaba el espacio de mi madre con las vecinas y mi padre con amigos y supervivientes del holocausto”.
Poco a poco, el judeoespañol fue perdiendo en Israel espacio frente al hebreo. “Actualmente existen en torno a 400.000 descendientes y conocedores del judeoespañol en Israel”, añade Refael. Una cifra que se extiende por el mundo en lugares donde recalaron los sefardís. “Ya no en Holanda y Reino Unido, donde se ha perdido, pero sí por el norte de África o los Balcanes y Turquía”, comenta la escritora Esther Bendahan, directora de estudios judíos de Casa Sefarad-Israel.
DEL HEBREO A LA DIVERSIDAD
Nada más crearse el estado de Israel, se impuso el hebreo como lengua de cohesión oficial. Pero con el tiempo, las autoridades han ido entendiendo la necesidad de abrirse a los diversos idiomas que formaron parte de la identidad judía por el mundo. “Durante las últimas tres décadas, el judeoespañol ha atravesado muchas vicisitudes en Israel”, comenta Shmuel Refael. “Tras haber sido desplazado por el hebreo y haber dejado de utilizarse como lengua materna en los hogares sefardíes, fue abriéndose camino hacia la escena pública. De una lengua sobre la que se vaticinaba su desaparición, de una cultura de la que parecía imposible integrar parte alguna en beneficio de la sociedad israelí y de un tema totalmente desestimado por la investigación, hoy somos testigos de un cambio de paradigma”, añade el experto y defensor del judeoespañol. Actualmente, varias universidades alientan su estudio. Entre las más activas, la Hebrea de Jerusalén, la Ben-Gurion en el sur de país, donde funciona también el Centro Moshe David Gaón y la Bar-Ilán, cerca Tel-Aviv, donde tiene sede el Centro Naime y Yehoshua Salti, que Refael dirige desde 2003.
De aquella zona limítrofe europea proviene una de las corrientes de defensa del judeoespañol que promueve su uso con caracteres de origen cirílico y que convivirá en la nueva academia con quienes usan un alfabeto latino. Y de toda la dispersión, también provienen los distintos nombres: del ladino, al judezmo, como se le da en llamar en Turquía y los Balcanes o al haketía, que llega de Marruecos.
“Habrá que consensuar su denominación, para empezar”, afirma Bendahan. “Más que ladino seria quizás judeoespañol o sefardí… Debería ser incluyente. En ocasiones se olvida que existen muchas variantes que es importante abrazar. Y entender que estos hablantes son también contemporáneos. Forma parte de la realidad de una lengua que hablaban autores como Elias Canetti. Sería pactar con una realidad que hasta ahora no ha sido tomada en cuenta”, añade la escritora.
Lo principal es salvarlo. La diáspora y el holocausto lo hirieron de muerte. Pero existen peligros contemporáneos que lo pueden rematar. De ahí la urgencia, para Fernando Martínez Vara del Rey, encargado de relaciones institucionales de la Casa Sefarad-Israel. “Frente a las amenazas, existen elementos a favor como las posibilidades de comunicación que garantizan las redes sociales, o el apoyo de los poderes públicos españoles a través de entidades de diplomacia cultural como Instituto Cervantes o el propio Centro Sefarad-Israel. Una academia del judeoespañol que contará con el respaldo de la RAE y de la Autoridad Nacional de dicha lengua, sería un organismo adecuado para velar por su salud y promover la literatura como uno de los cauces habituales de expresión”.
La nostalgia ha sido un arma a favor para mantener la lengua viva. “No podemos ignorar el hecho de que los israelíes, especialmente aquellos que han crecido como yo en un hogar de judeoespañol hablantes, la echan de menos. Han luchado y siguen luchando contra el peligro de extinción de su lengua. A pesar de que saben que no volverá a ser la lengua con mayúsculas que resonaba en sus propios hogares o en sus actividades cotidianas, sienten que ha llegado el momento de hacer algo al respecto”, asegura Shmuel Refael. Una academia propia, con derecho a entrar en el sanedrín global del español que representa la RAE y sus 22 asociadas en todo el mundo, puede ser su salvación definitiva.
Fuente: El País

Un grupo de licenciados y graduados del departamento de Pintura de la Universidad de Sevilla dirigidos por el profesor Francisco José Sánchez ha comenzado la séptima campaña de restauración del Convento de Santa Clara en Zafra.

Así, al acto de presentación han asistido el alcalde de Zafra, José Carlos Contreras; la concejala de Cultura y Turismo, Rosa María Monreal; el director del Museo del Convento de Santa Clara, Juan Carlos Rubio; así como representantes de la Asociación Amigos del Museo, la madre abadesa Sor Dolores Vidal y los propios restauradores, según ha informado el Ayuntamiento de Zafra en nota de prensa.

El director del museo de Santa Clara, Juan Carlos Rubio ha resaltado la labor de este convenio que posibilita "uno de los objetivos básicos del museo de Santa Clara", el cual se trata de la conservación del patrimonio.

Igualmente, el director del museo ha explicado que la restauración se centra en piezas del interior del convento y en tres que forman parte de la exposición permanente como son la Santa Clara Velada, el retrato del Abad y el San Miguel. Además, terminarán otras piezas de la colección del convento como el retablo de la Anunciación iniciado en la campaña anterior.

El alcalde de Zafra ha agradecido a los restauradores su labor de restauración porque de otra forma sería imposible realizar por el elevado coste que supondría. Además, ha agradecido a Juan Carlos Rubio y a los Amigos de Museo por ser parte "activa" de este convenio, al igual que a la madre abadesa su colaboración para acometer la restauración de diferentes cuadros y retablos.

Por su parte, el profesor Francisco José Sánchez Concha ha agradecido a todos su colaboración en este convenio y, particularmente, el recibimiento "como todos los años por la congregación". También, ha resaltado que se trata de 14 licenciados y graduados, algunos de ellos conocedores de "técnicas novedosas muy útiles" en este tipo de restauraciones sobre retablos, tablas y maderas.

Por último, Dolores Vidal del Río ha agradecido a todos la restauración "porque hay mucha tarea por realizar en el culturalmente rico, pero necesitado, patrimonio existente, ya que la comunidad de religiosas no puede afrontar los gastos de la restauración, de la que disfrutan todos los vecinos", ha explicado.

Esta restauración es fruto del acuerdo de colaboración de la Universidad de Sevilla, del Ayuntamiento de Zafra, de la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Extremadura, de la Asociación de Amigos del Museo y Patrimonio de Zafra, junto al propio Museo y la Comunidad de las Clarisas.

Fuente HOY

La VII edición del Festival Internacional de Música Ciudad de Trujillo (Cáceres) ofrecerá desde este jueves, 6 de julio, hasta el domingo, 9 de julio, cuatro conciertos de "grandes" voces femeninas de diferentes estilos como Sole Giménez, Teresa Salgueiro (del grupo Madredeus), Ainhoa Arteta y Martirio.

Estos eventos, cuya entrada será de 15 euros para cada actuación, permitirán a los asistentes "disfrutar" de conciertos de mediano aforo en espacios "privilegiados" de Trujillo como los jardines de la Viña y el Palacio de los Duques de San Carlos, según ha informado la organización del festival en nota de prensa.

Así, el Ayuntamiento de Trujillo apuesta por un cartel de marcado talento femenino, con nombres de la talla de la soprano Ainhoa Arteta que es "una de las grandes embajadoras de la música española", la portuguesa Teresa Salgueiro quien fue durante años voz de Madredeus, Martirio con el Premio Nacional de las Músicas Actuales 2016 y Sole Giménez quien formó parte de Presuntos Implicados y con nuevo disco en solitario en el mercado.

De esta forma, según ha señalado la organización, a diferencia de ediciones anteriores, el 'VII FIM de Trujillo' quiere subrayar la "particularidad" que ofrecen las carreras de cada una de estas artistas.

Sin duda alguna, todas estas artistas cuentan con "un gran prestigio por las amplias trayectorias que las avalan como voces de primera fila". Además, los espacios en los que se desarrollarán estos conciertos serán "espectaculares" recintos concebidos para una noche de verano, con un aforo medio que permite disfrutar de los músicos a muy poca distancia y en toda su plenitud.

Fuente HOY

Durante el mes de julio, el espacio Belleartes acoge la exposición 'Babia', de Ramón Sánchez (Valdetorres, 1962) y Javier G. Suero (Trujillo, 1963), dos «pintores vocacionales que iniciaron su trayectoria artística con una cierta continuidad en el 2002». Se inaugura hoy a las 21.30 horas.

Fuente HOY

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín