Fondo Logo

Un equipo de investigadores del Instituto de Arqueología-Mérida del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado restos de 19 animales, un ajuar de bronce para la celebración de un banquete, que se utilizaron en un ritual de sacrificio a los dioses en el santuario tartésico de Turuñuelo, en Guareña (Badajoz).

Los restos serían de un costoso ritual celebrado justo antes de la destrucción y abandono del templo en el siglo V antes de Cristo (a.C). En el sacrificio se han encontrado restos de 16 caballos, dos toros y un cerdo, un ajuar de bronce que incluía un caldero, jarros, una parrilla, pinchos para la carne, un quemaperfumes y coladores.

Según el equipo del CSIC, se trata de una joya arqueológica que por sus «novedosas» técnicas arquitectónicas y por su estado de conservación, «sigue revelando secretos que muestran su pasado esplendor».

Los restos de 16 caballos, dos toros y un cerdo estaban junto a la escalinata del templo donde fueron sacrificados en un costoso ritual de clausura antes de la destrucción final del santuario.

El CSIC señala que El Turuñuelo se ha convertido en un modelo para estudiar la cultura tartésica del interior, y aporta información muy valiosa sobre su organización social, sus mecanismos comerciales y sus rituales.

El director de la excavación y director del Instituto de Arqueología-Mérida, Sebastián Celestino, y la investigadora Esther Rodríguez, han precisado que el sacrificio consistió en una gran ofrenda a los dioses antes de abandonar definitivamente el lugar. Además, han añadido que el sacrificio animal da idea de la enorme riqueza del sitio, puesto que el caballo era un elemento de prestigio.

Asimismo, además de los animales hallados hasta ahora, han aparecido ánforas y cestos con cereales y otros elementos de gran valor, lo que da idea de la importancia de ese sacrificio final, previo a la destrucción del monumento y su posterior amortización.

Celestino ha destacado que «quizá lo más llamativo» sea la existencia de un ajuar completo para la celebración de un banquete de comensalidad en la habitación sur. Así, ha dicho que se trata de un conjunto de muy buena calidad entre los que destaca un enorme caldero, dos jarros, una parrilla, varios pinchos para la carne, un quemaperfumes, coladores... Todos realizados en bronce.

Igualmente, se han hallado gran cantidad de platos y vasos pintados con bandas rojas y las copas de imitación griega y en el entrono de la habitación hay muchos huesos y conchas «resultado del festín final».

Los investigadores estiman que el propio ritual final contribuyó a la buena conservación del templo. No obstante, el santuario fue incendiado una vez realizados los rituales de clausura, tras el sacrificio de animales y el banquete final y fue, precisamente, el propio incendio el que solidificó las paredes de adobe, mientras que el rápido echado de tierra para sepultar el edificio propició la conservación de los materiales metálicos.

Asimismo, señalan que la potente anchura de los muros de adobe, de hasta tres metros en algunos sitios, ha contribuido a su excelente estado de conservación.

Hasta ahora los investigadores solo han excavado un 10 por ciento de la superficie total del túmulo, aunque teniendo en cuenta que se conservan las dos plantas del edificio se debe rebajar «sensiblemente» esta cifra. Los investigadores subrayan que la aportación de la Diputación Provincial de Badajoz permite trabajar un par de meses al año, pero eso significa seis o siete meses de análisis y estudio antes de abordar una nueva campaña. Con ese ritmo, estiman que se podrá ver todo el edificio exento en aproximadamente una década.

Otra de las características del santuario de Turuñuelo es que destaca por sus «novedosas técnicas constructivas» y lo más sorprendente es la utilización de un mortero de cal, arena y arcilla, para confeccionar los sillares cuadrangulares con los que construyeron buena parte de la escalinata que da acceso al monumento; con ese mismo mortero realizaron también la «bañera».

El uso de esta técnica de construcción ha sorprendido a los investigadores porque era desconocida en la Península hasta la llegada de los romanos.

«Estos grandes edificios se organizaban junto al Guadiana y tenían una intensa relación comercial entre ellos; conocemos ya un poblado en altura rodeado de una potente muralla que haría de lugar central desde donde se organizaría el comercio hacia el exterior a través del río», añade Celestino.

El responsable de la excavación valora que el Turuñuelo ofrece una riqueza arquitectónica y material desconocida hasta el momento en esta fase final de Tarteso; y le llama «poderosamente» la atención los rituales que se llevaron a cabo, hasta ahora también inéditos y de gran complejidad; sobresale el sacrificio o hecatombe producida en el patio principal del monumento previo a su destrucción.

Este yacimiento se ha convertido en el «mejor» exponente para entender los últimos años de la cultura tartésica y Celestino señala aunque es pronto para saber qué papel jugaba el santuario dentro de la cultura tartésica, es probable que hubiese sido un lugar de peregrinación, puesto que «los santuarios en la antigüedad tenían como función principal el intercambio comercial, pero también era el lugar donde se celebraban rituales de cohesión social a través de la veneración a los dioses».

La cultura tartésica se origina hacia el siglo VIII a.C. en el Bajo Guadalquivir. Es la consecuencia del impacto que supuso la llegada de los colonizadores mediterráneos (principalmente fenicios) en los pueblos indígenas, que transformaron la base económica y social del sur peninsular. El resultado de ese encuentro es la conformación de una nueva cultura que denominamos Tarteso, explica Celestino.

«A mediados del siglo VI a. C. el núcleo de Tarteso, ubicado en Huelva y la desembocadura del Guadalquivir, sufrió una fuerte crisis que logró minar su emergente cultura. Buena parte de la población se trasladó al valle del Guadiana, en el interior, donde volvió a resurgir con fuerza y con una renovada personalidad», añade.

La cultura tartésica mantenía contactos comerciales con otras culturas del mediterráneo, a través de los intermediarios griegos y púnicos asentados en colonias del levante peninsular. Celestino concluye que esto explica la presencia de objetos de origen egipcio, etrusco o griego.

Fuente HOY

El Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA) acoge una exposición del artista pacense Juan Valdés. Se trata de la primera exposición de este artista en su tierra natal, y supone un recorrido por la trayectoria de este pintor de 75 años. La muestra puede visitarse hasta el próximo 2 de julio, de martes a domingo.

Fuente HOY

El fiscal extremeño Jesús García Calderón es uno de los candidatos en la elección abierta para ocupar el cargo de nuevo Fiscal Anticorrupción tras la dimisión de Manuel Moix. Nacido en Badajoz en 1959, se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla y es doctor en Derecho por la Universidad de Granada. Ingresó en la Carrera Fiscal por oposición en 1985, y durante más de tres lustros ha sido fiscal jefe de Andalucía.

n la actualidad es fiscal en el Tribunal Superior de Justicia andaluz y director de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.

Jesús García Calderón ya era fiscal a los 26 años, aunque desde estudiante fue muy aficionado a la literatura y con veintipocos años compaginaba sus estudios de Derecho en Sevilla con colaboraciones habituales en revistas prestigiosas como "Capela", de Bernardo Víctor Carande.

Más tarde vinieron libros y premios importantes, como el Florentino Pérez Embid que logró con "La Provincia", la obra que lo puso en el mapa de la poesía española, y que fue publicado en la colección Adonáis. Y luego más libros de poesía y de relatos, y antologías, y ensayos jurídicos.

Su padre fue el escritor y periodista extremeño Antonio García Orio-Zabala. Se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla y es doctor en Derecho por la UGR. Ingresó en la Carrera Fiscal por oposición en 1985, ocupando sus primeros destinos oficiales en las fiscalías provinciales de Huelva y Territorial de Sevilla.

El cambio de signo político del Gobierno central no influyó en su continuidad como fiscal superior, habiendo intervenido en asuntos de gran repercusión política, como los ERE. En 2015 fue nombrado Hijo Adoptivo de la provincia.

Sin embargo, fue uno de los afectados por los relevos propuestos por el fiscal general del Estado, José Manuel Maza, que planteó renovar la jefatura de las principales Fiscalías, como la de la Audiencia Nacional y la de Anticorrupción, en pleno debate sobre posibles injerencias políticas en su rechazo a acusar al presidente de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, en el caso Púnica.

Fuente HOY

En los libros de lujo sobre Cáceres, en las publicaciones turísticas de la ciudad, se resalta que en la Ciudad Monumental conviven la belleza de los palacios, de las altas torres de los viejos edificios con el vuelo de las cigüeñas. Insisten en la presencia de estas aves como uno de los atractivos turísticos de la ciudad... pero en la Ciudad Monumental ya no hay cigüeñas.

«La gente parece que no se ha dado cuenta - comenta al Diario HOY el biólogo Chema Corrales -, pero lo cierto es que nos hemos quedado sin cigüeñas en la Ciudad Monumental». El motivo, según indica, el que hay menos cigüeñas en Cáceres al no estar ya el vertedero al aire libre, «pero también porque las han echado usando métodos disuasorios, para que no aniden en esta zona». El número de nidos ha disminuido incluso en la Iglesia de Santiago, que era el edificio con más nidos, «si antes había en la iglesia de Santiago hasta 28 nidos, ahora hay poco más de cinco».

Cáceres se ha quedado sin cigüeñas en su parte antigua y ha sido en poco tiempo. En el censo de nidos de cigüeñas en el núcleo urbano de la ciudad de Cáceres, que hicieron en el año 2000 alumnos del Aula de Educación Ambiental de la Facultad de Formación del Profesora, se contabilizaron 47 nidos dentro del recinto de la Ciudad Monumental. El Diario HOY hizo la semana pasada un recorrido con Chema Corrales y no había ni un nido. Una de las zonas con más zancudas era la iglesia de San Francisco Javier, con 11 nidos y el centro cultural San Jorge con 12; ahora llama la atención que en los tejados de la iglesia hay varias plataformas para nidos que están totalmente vacías. En el censo del año 2000, hecho por universitarios bajo la supervisión de Chema Corrales, había 7 nidos en el Palacio Toledo Moctezuma, 6 en la Iglesia de San Mateo, 4 en Torre de Sande, un nido en el palacio de los Golfines de Abajo, dos en la Torre de Carvajal... Nada queda de todo eso.

En 1999 Maite Ruiz e Íñigo Silva consiguieron el primer Goya para una producción completamente extremeña, con su película de dibujos animados '¡Qué vecinos tan animales!'. Ellos vivían en Cáceres y al ver los tejados de San Jorge y el campanario de San Mateo llenos de cigüeñas, se les ocurrió hacer un largometraje de dibujos animados en el que la protagonista fuera la cigüeña Caty que vivía en el tejado de la Iglesia de San Mateo. Seis nidos había en San Mateo de aquella, ahora ni uno.

Chema Corrales recuerda escenas que están en la mente de muchos como cuando en el concierto que dio en la plaza de Santa María el maestro Rostropovich en 1991, la gente se quedó impresionada por la espontánea intervención del crotorar de una cigüeña, que parecía formar parte del concierto. También recuerda como Sandro Pertini, el presidente italiano, visitó la Ciudad Monumental con la Reina Sofía y al ver cigüeñas en la Concatedral, le dijo a la Reina que eran muy bonitas, y cuando vio que las aves se empezaban a mover, dijo extrañado «¡Pero se mueven!», pensando que eran esculturas.

Ahora para que los palacios y torres tengan cigüeñas, quizá habrá que ponerlas de cartón piedra.

Fuente HOY

La Diputación de Badajoz ha cerrado, «para hacer inventario», la librería que tenía su Departamento de Publicaciones en el pasaje comercial Calle Mayor, en Obispo Juan de Ribera, desde 2002, aunque «las ventas continúan por teléfono», según han confirmado desde la institución. Las mismas fuentes indican que »aunque el lugar era un buen escaparte en la ciudad, las ventas eran escasas». De momento, ni confirman ni desmienten que el cierre sea definitivo; de momento, oficialmente, es «por inventario». Además, el Área de Cultura trabaja para crear un portal bibliográfico digital de difusión nacional «para dar más y mejor servicio y mejorar los fondos» de la institución. La idea es, según la diputación, «llegar a más gente, no solo de Badajoz ciudad, sino de toda la provincia, de la región y de cualquier parte del país».

Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

Isabel Mijares (Mérida, 1942) es conocida como la Dama del vino en España. Acumula una lista extensa de importantes reconocimientos. Fue la primera enóloga de bodega en España. Pasó su infancia en Extremadura hasta que se marchó a Madrid para estudiar Química.

Luego emprendió viaje a Burdeos, donde se especializó en una de las escuelas vitivinícolas más prestigiosas del mundo. Es miembro de la Real Academia de la Gastronomía y elegida por la revista Wine Up como la mujer más importante que ha dado el vino en este país, pero también es la invitada de lujo para dar una conferencia en el VII Vinito Emprendedor que organiza la Coordinadora de Empresarios de Almendralejo (Ceal). La cita es el 28 de junio en Bodegas Payva, a las nueve de la noche.

 

--¿Cómo se siente al saber que es la mujer más importante de España en este sector?

 

--Creo que es una exageración. Llevo muchos años trabajando por el vino español y he dedicado mi vida a ello, quizá ese hecho valga este reconocimiento.

 

--Mujer, empresaria, exitosa. ¿Algún secreto para ello?

 

--Yo empecé con muchas mujeres, pero quizá ninguna se atrevió a ir a una bodega. Sorprendió ver a una mujer que opinaba de vinos. Yo venía de Burdeos con una gran formación y me sentía muy segura. Luego, el ser extremeña, te ayuda. Los extremeños no tenemos límites. Partimos del principio de que nada es imposible. Sabía que si estaba bien formada y conociendo la demanda del sector, tendría hueco. No le vi nunca dificultades a ser mujer. Los extremeños tenemos alma de conquistadores.

 

--¿Cuándo advierte que es necesario elaborar una guía de vinos en España?

 

--Fue la Real Academia de Gastronomía la que se lo encargó a Repsol y me eligieron a mí para afrontar el reto. Querían una guía hecha por profesionales serios del sector y no por la opinión de un gurú. Hay un equipo de enólogos muy serio. Muchas son mujeres porque casualmente cayó así, pero estamos abiertos al que quiera venir a catar. Todos los integrantes son licenciados en ramas del sector y la guía se basa en una opinión fundamentada. En el mercado están las opiniones de todo el mundo, pero para hacer diagnósticos es preciso los técnicos en la materia.

 

--¿Qué consejos transmitirá en el Vinito Emprendedor?

 

--Pues que los empresarios se lo crean. Tierra de Barros es un jardín donde la viña se siente feliz para el vino. Los agricultores y viticultores han sabido manejar tierra de forma increíble allí, tanto cuando no hubo tecnología punta como ahora con los avances. Hemos sido pioneros en muchos productos. Extremadura es una región que tiene mucho que decir en vinos tranquilos, espumosos, jóvenes o viejos. Sabemos envejecer, dominar la madera y todo ello aún sobrando sol y faltando acidez. Pero, a veces, creemos que lo que viene de fuera es mejor y no creemos en nuestras posibilidades.

 

--¿Por qué a las generaciones jóvenes le cuesta conectar con la cultura del vino?

 

--Porque se lo hemos comunicado mal. Les hemos planteado el vino como algo complicado. Les hemos propuesto un lenguaje complicado y confuso y no quieren hacer el ridículo. Les hemos construido un mundo complejo y se han pasado a la cerveza. A los jóvenes no tenemos que hablarles de historia y tradición, sino de emociones y placeres. Les hemos llenado de normas y no es el camino. Si hay que beberse un vino en un tubo o con hielo, se hace. Bebe como quieras, pero bebe vino.

 

--¿Evoluciona el mercado hacia otros caminos?

 

--Sí, lo hace hacia vinos más jóvenes y fáciles de tomar, que se puedan armonizar con cualquier cosa. Acabo de venir de una feria de Burdeos y me he quedado helada de ver cómo han cambiado su presentación los vinos de Nueva Zelanda o Australia, por poner un ejemplo. Podemos armonizar nuestros vinos y arroparlos con productos nuestros, como el jamón, los quesos o las setas.

 

--¿Cree en el enoturismo como una fuente importante de riqueza por explotar?

 

--Si sabemos llevarlo, sí. Pero no hay que aburrir a los turistas. En otras regiones he podido ver visitas muy aburridas. Hay que plantearlo de forma divertida y placentera. Otra cosa es recibir en bodegas a profesionales o financieros, más interesados por la técnica o las cifras. Pero el mundo del enoturismo quiere gozar y hay que hacer ver a un bodega como foco de diversión.

 

Fuente: ELPERIODICOEXTREMADURA

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín