Fondo Logo

uevo proyecto universitario para Mérida. La asociación de empresarios de las Méridas del Mundo y la Universidad del Sur, del Estado de Mérida (Yucatán), firmaron ayer un convenio para impulsar la implantación de esta universidad privada en la ciudad. El objetivo de esta iniciativa es impulsar el intercambio de universitarios con el mundo hispano americano, al tiempo que se pretenden ofertar titulaciones nuevas a las que ya se ofrecen en el ámbito universitario regional.

 

El alcalde, Antonio Rodríguez Osuna, explicó ayer en rueda de prensa que poner en marcha esta universidad «no es fácil», ya que previamente se debe contar con el beneplácito de la Consejería de Educación, con la aprobación por parte del consejo rector de la Universidad de Extremadura y con la del consejo de universidades del gobierno central. «Es el embrión de una iniciativa que tardará por los trámites y no es inminente porque depende de muchos factores», puntualizó el primer edil.

Por su parte, el presidente de la asociación empresarial emeritense, Jorge Gruart, destacó la importancia de la implantación de esta universidad en la ciudad, ya que contempla «todo aquello que sea el contacto con la tecnología y el intercambio entre jóvenes empresarios». El vicepresidente de la asociación, Juan José Hernández, manifestó que aprovechando la plataforma de las Méridas del Mundo «conseguimos unir más a los dos países y establecer más contactos empresariales». A pesar de que por ahora se desconocen las titulaciones que se impartirán en esta universidad, Hernández indicó que hay una apuesta clara por ofrecer el grado de Arqueología, ya que tratarán de diferenciarse del resto de la oferta universitaria.

 

El rector de la Universidad del Sur, Efraín González, informó de que en su campus «se trabaja de manera directa con las empresas, lo que nos ha permitido relacionarnos internacionalmente y alcanzar las 40 licenciaturas y los 20 postgrados gracias a nuestra credibilidad internacional». Por el momento no aclararon la ubicación en la que se instalará este centro, pero aseguran que este aspecto no será un problema, al menos desde el punto de vista económico en caso de que tuvieran que comprar un inmueble.

 

Por otra parte, IU Mérida acusó ayer a la Consejería de Educación y Empleo de marginar al campus de Mérida en la distribución de las inversiones destinadas a la mejora de las infraestructuras de los diferentes campus de la comunidad autónoma, al señalar que el campus emeritense tan solo recibirá durante 2017 un importe de 30.000 euros para la mejora de sus infraestructuras, del total de 1.333.894 euros presupuestado por la Consejería de Educación y Empleo mediante la financiación aportada por los Feder.

Fuente: ELPERIODICOEXTREMADURA

'Tiene que llover a cántaros' ya es una de los temas musicales no sólo míticos e históricos, sino que forman parte de la memoria de varias generaciones. Pero su autor, Pablo Guerrero, es más, mucho más, con una carrera como cantautor, sí, pero también como poeta y escritor. Uno de los grandes/grandes, en definitiva, de la cultura española del último medio siglo. Y, aunque en su opinión, "la cultura está bajo mínimos", este intelectual extremeño que nunca se aisló, que nunca olvidó los problemas de la sociedad en la que vive, saca nuevo disco, 'Mundos de andar por casa' -que presenta el jueves 22 en la Sala Galileo- sobre el que se pronuncia, así como en otros muchos asuntos de actualidad en esta entrevista.
- ¿Qué aporta, en su carrera y en general, este 'Mundos de andar por casa'?

- Me gustaría pensar que es mi mejor disco, porque siempre pienso (con toda probabilidad equivocadamente) que lo último que hago es mejor que lo anterior. "Mundos de andar por casa" aporta letras muy sencillas pero cercanas a la poesía, humor, esperanza y ternura, mucha ternura. Y fe en la sociedad que quieren conseguir la gente más joven. Pienso que las músicas están bastante inspiradas. Las guitarras, de Luis Mendo y Juan Ferrari, las baterías, de Miquel Ferrer, el sonido, de Fran Gude. El contrabajo, de Christian Pérez, los metales, de Santi Vallejo, las cuerdas, de Andrea Urueña y Víctor Gil. Los coros de Olga Román. En fin, todo lo que suena tiene fuerza y delicadeza a la vez.

- ¿Pueden seguir de moda los cantautores actualmente? ¿Se ha reconocido vuestra lucha también artística y personal?

- Pienso que sí, que se ha reconocido mi trayectoria y mi lucha tanto a nivel artístico como personal. Hay gente que me aprecia, y que me sigue en los proyectos artísticos que hago. Acabo de publicar libro de poemas "El porteador de sonidos" y disco "Mundos de andar por casa". Nunca me he propuesto tener una aceptación masiva, ni como poeta ni como músico. Me siento feliz con la acogida que tienen, la justa que me permite seguir haciendo discos y publicando poemarios. Para estos tiempo duros por tantas razones, todo un lujo.

- Supongo que habrá gira de presentación, ¿no?

- Me encantaría girar. Ya veremos si nos llaman para actuar. Ya sabes que en estos momentos la cultura está bajo mínimos. Contra eso, nuestro entusiasmo y girar aunque los números no cuadren. De momento ahí está este primer compromiso en la Galileo. A mi banda y a mí nos gustaría llenar. Diga a los lectores de Diariocrítico que no se lo pierdan. Les va a encantar.

- Quizás ahora, por sus letras, los nuevos cantautores podrían ser los raperos, ¿está de acuerdo?

- En principio, con todos mis respetos, por supuesto, el rap es un género que no tiene nada que ver con la canción. Salvo en las letras que, en efecto, suelen ser muy reivindicativas. Ellos utilizan un lenguaje y unas actitudes muy distintas.

- En su larga carrera, ¿que se ha dejado sin hacer?

- A veces pienso si he conseguido hacer, de verdad, la música que he tenido y tengo en la cabeza.

- Como hombre comprometido, siempre se mojó, por la izquierda, en torno a los problemas sociales, ¿le han defraudado unos y otros?

- He pasado alguna época de desencanto, sin interés en la política ni por los políticos. Y sin votar. El movimiento del 15 M me hizo reaccionar y volver a interesarme. Tengo esperanzas de que la lamentable situación política que atravesamos de un vuelco, y vengan nuevos líderes capaces de volver a cohesionar la sociedad, y paliar las excesivas e injustas diferencias sociales. Me preocupa mucho el dolor de mucha gente con la que me cruzo por la calle. Me preocupa, y mucho, que haya estallidos de violencia. Espero que no suceda.

- ¿Y la sociedad posmoderna en que vivimos, le gusta o no?

- Pues, hay de todo: me gusta un sector importante de la juventud. Espero que sean valientes y que no se resignen a aceptar como norma lo poco que reciben por su preparación y trabajo. No me gusta la velocidad que tiene todo, Ni la posverdad y demás monsergas. Ni el papanatismo ante la red ni los juguetitos electrónicos con los que intentan infantilizarnos.

- Una sociedad en la que en lo respectivo a los artistas en general y a los cantautores en particular no hay censura política, pero sí económica que puede ser peor, ¿no?

- Estamos abocados a ocupar nuestro pensamiento con los problemas de supervivencia. Así no hay tiempo ni dinero, ni humor para el teatro, la música, el cine, la canción. Para la poesía, mucho menos. El arte debería ser prioritario. Sinceramente creo que nos ayuda a ser más personas, y mejores ciudadanos.

Fuente: DIARIOCRITICO

El cronista oficial de Trujillo, José Antonio Ramos Rubio, correspondiente de la Real Academia de la Historia, ha vuelto a dar a conocer distintos aspectos históricos y de arte de la zona cacereña. En este caso, se trata de una publicación sobre la localidad de Cañamero, titulado 'Cañamero, la puerta de las Villuercas'. Según explica el propio autor, en este libro «se ofrece abundante información acerca de su localización geográfica, entorno paisajístico y situación, aproximación a sus orígenes históricos y desarrollo de los mismos». También recoge tipología edificadora y componentes más destacados en el terreno artístico o etnográfico; usos, costumbres, tradiciones y otros datos relacionados con la población. «Cada uno de tales aspectos resultan por sí mismos de gran importancia como componentes de la realidad total de la historia del municipio», añade.
Ramos sostiene que algunas de las aportaciones que tiene esta nueva publicación es su gran tesoro artístico que «que guardan los abrigos rupestres del municipio, tan desconocidos en muchos de sus detalles». También está la riqueza artística de los bienes muebles de la iglesia parroquial y las ermitas de Santa Ana y la Virgen de Belén.
En este trabajo, el autor, igualmente, dedica un estudio sobre el origen de la explotación de las zonas agrícolas dedicadas al cultivo de la vid. También destaca la estrecha relación existente entre Cañamero y el Monasterio de Guadalupe en el transcurso de los siglos.
Investigación
No es la único trabajo que últimamente ha sacado a la luz Ramos Rubio. También ha presentado, junto con Óscar San Macario, el libro 'Talaván y su territorio'. Estos escritores detallan que la publicación surge de un proceso de investigación de esta zona. Señalan que se ha intentado recoger numerosas imágenes, así como datos de gran interés artístico y de historia de la población. «Es importante destacar que en la actividad metodológica combina el positivismo riguroso de los datos cronológicos, de los análisis formales, con la mirada sociológica, económica e histórica».

XVII PREMIO INTERNACIONAL GERARDO DIEGO DE INVESTIGACIÓN LITERARIA

LA VANGUARDIA Y EL COMPROMISO DE MIGUEL LABORDETA
de José Antonio Llera Ruiz

El jurado del XVII Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria, compuesto por los profesores Javier Díez de Revenga, Pilar Palomo, Rosa Navarro Durán, Antonio Sánchez Trigueros y Juan Manuel Díaz de Guereñu, ha decidido por unanimidad conceder el galardón correspondiente a 2017 a José Antonio Llera Ruiz por su trabajo Vanguardismo y memoria: la poesía de Miguel Labordeta.

Según ha destacado el jurado, el ensayo premiado recupera “una figura de gran categoría, aunque bastante olvidada”, de la poesía española: el aragonés Miguel Labordeta, “un poeta isla, originalísimo, a contracorriente, anómalo, singular, que precisaba de un estudio en profundidad como este, un trabajo de investigación riguroso, que suma numerosos y valiosos materiales inéditos a la interpretación y la lectura de la poesía de Labordeta”, señala Díez de Revenga, presidente del jurado. El original, que será publicado por la editorial Pre-Textos, incluye papeles del poeta (fondo de la Biblioteca María Moliner, de la Universidad de Zaragoza), expedientes de la censura (Archivo General de la Administración), versiones de poemas publicados en revistas hoy inencontrables y correspondencia inédita con Carlos Edmundo de Ory, José Manuel Blecua, Vicente Aleixandre, Ángel Crespo o José Camón Aznar, entre otros.

El ensayo de Llera Ruiz –“erudito y ameno, luminoso”, como explicó Rosa Navarro Durán– aborda la figura y la obra de Labordeta desde la doble vertiente de la vanguardia y el compromiso y sitúa al poeta tanto en su contexto histórico y político como literario, lo que, en palabras del jurado, “pone orden y traza un camino definitivo en el estudio del poeta aragonés”. El jurado quiso recordar las palabras que Ricardo Senabre, quien presidió el premio hasta su fallecimiento, escribió a propósito de una edición de la obra completa de Labordeta: “Estas páginas son una autobiografía atroz y tierna a la vez de un alma solitaria”.

El fallo del premio, convocado por la Fundación Gerardo Diego, en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander, se ha dado a conocer en la Residencia de Estudiantes de Madrid, con la asistencia de Alicia Gómez-Navarro, su directora; de Elena Diego, hija del poeta, y de Manuel Ramírez, de Pre-Textos.

Miguel Labordeta (Zaragoza, 1921-1969), poeta de la generación de la posguerra. Tras la publicación de su primer poemario en 1948, Sumido 25, Labordeta explicaba su poesía como “catártica, depurativa, en que el poeta se dé por entero en holocausto verídico”. Le siguieron Violento idílico, Transeúnte central, Los Soliloquios y Autopía. También fue autor de la obra teatral Oficina de Horizonte.

Fragmento final del poema "Retrospectivo existente":
¿Dónde encontraremos todo aquello / que éramos las tardes de los sábados, / cuando el violento secreto de la Vida / era tan sólo / una dulce campana enamorada? / Pues yo registro los bolsillos desiertos / y no encuentro ni un solo minuto mío, / ni una sola mirada en los espejos / que me diga quién fui yo.

José Antonio Llera Ruiz (Badajoz, 1971) es profesor de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación abarcan desde la historia del humorismo hasta la poesía española contemporánea, con enfoques interdisciplinares y comparatistas: el humor en La Codorniz, el humor en la obra de Julio Camba; los poemas de cementerio de Luis Cernuda; Rostros de la locura: Cervantes, Goya, Wiseman, o Lorca en Nueva York: una poética del grito. Ha preparado, asimismo, una edición del epistolario de Miguel Mihura y una antología de artículos de Wenceslao Fernández Flórez. Es autor de cuatro poemarios.

EL PREMIO
El Premio Gerardo Diego, referente incuestionable en el ámbito internacional del hispanismo, persigue distinguir el trabajo ensayístico y de investigación sobre la poesía española del siglo XX, la que fue la pasión más intensa y fiel de Gerardo Diego. Los quince libros hasta ahora publicados componen un conjunto variadísimo: las Vanguardias del 27, el exilio, Francisco Brines, Claudio Rodríguez, Ángel Crespo, Pere Gimferrer, el propio Gerardo Diego, María Zambrano, Luis Cernuda, Val de Omar, García Lorca, Emilio Prados, Diego Jesús Jiménez, Jenaro Talens, Juan Gil-Albert, entre otros.

Las últimas obras premiadas han sido Juan Gil-Albert y la poesía del siglo XX, de Manuel Valero Gómez (2016); La mirada de Orfeo (sobre la poesía de Jenaro Talens), de Juan Carlos Fernández Serrato (2015); García Lorca y Val del Omar, de Rafael Llano Sánchez (2014); Gerardo Diego y la música de su tiempo, de Ramón Sánchez Ochoa (2013), y Los años americanos de Luis Cernuda 1947-1963, de José Teruel (2012). Con el galardón concedido hoy, el premio Gerardo Diego prosigue en su línea de descubrir, además de atender a los estudios generales y a aspectos concretos de los poetas maestros, estudios sobre poetas importantes poco atendidos por la investigación literaria.

FUNDACIÓN GERARDO DUEGO, BIBLIOTECA DEL POETA
La Fundación Gerardo Diego conserva los libros, revistas, partituras y catálogos, además de correspondencia, que Gerardo Diego (Santander, 1896-Madrid, 1987) reunió a lo largo de su vida. Memoria de la actividad intelectual del poeta, de sus viajes, de sus múltiples intereses, de sus relaciones con escritores, artistas e intelectuales del momento, movimientos y círculos literarios nacionales e internacionales, la biblioteca de Gerardo Diego se convierte en archivo intelectual del periodo.

Paralelamente al rescate de las grandes figuras de la poesía española, la relación orgánica entre las diferentes áreas de la Fundación ha convertido a este centro de documentación en uno de los más avanzados en el ámbito del hispanismo y uno de los primeros del mundo.

Persona inquieta, dispuesta a nuevos retos, de fácil conversación y con una memoria privilegiada, aunque asegura que ya no es lo que era. Ha tenido la oportunidad, a lo largo de su intensa vida de desarrollar distintas habilidades, desde la poesía, hasta la pintura, pasando por el mundo empresarial, con éxito. Ahora, a sus 73 años, aflora su faceta de escritor, con una buena aceptación. Así es Olegario González Prado, natural de la población cacereña de Santa Marta del Magasca, en la comarca de Trujillo. Hace tan solo unos meses, publicó su primer libro 'La ventana del rey'. Ya tiene a punto de sacar a la luz un nuevo trabajo, 'Ascuas de juventud' y, a las puertas, está una novela.

González siempre tuvo esa inquietud de escribir. «Era un potencial escritor pero tiré por otra línea». A pesar de ello, ya en su juventud, realizaba poemas. A lo largo de su vida, también ha ido anotando hechos, historias y pensamientos. Todos esos manuscritos los ha ido guardando a lo largo de las décadas. Ahora, poco a poco, de un modo o de otro, le sirven para recordar datos, nombres y fechas para sus trabajos. Sin embargo, su actividad profesional mantenía dormida esa faceta literaria. Olegario ha estado centrado en una granja muy peculiar, de perdices.

Recuerda, con cierta añoranza, que a los 17 años se marchó al país galo. Por mediación de la condesa de Romanones, actual amiga del escritor, se fue a trabajar a la casa de los Windsor. Este hecho le permitió seguir la pista de su abuelo, desaparecido en la Guerra Civil española. Cuando parecía que estaba muerto, la familia tenía indicios y coincidencias de que estaba vivo. Casualidades de la vida, en una de las cacerías con la familia Windsor, conoció a un matrimonio portugués, que le facilitó trabajar en una granja de perdices, faisanes y patos. Una de esas labores era la de importar y exportar animales por diferentes países. Esta labor le permitió seguir la pista de su abuelo hasta lo que era Checoslovaquia, sin éxito.

Con el paso del tiempo, Olegario, conocedor del campo extremeño, decidió volver a su tierra, con la intención de crear la primera granja de perdices rojas. «Mi obsesión era salvar la pureza genética de la perdiz, que sabía que tenía una gran calidad». Así lo lleva haciendo desde la década de los 70. Detalla que, a través de un estudio de ámbito europeo, en el año 2005, realizado por un laboratorio especializado de Zaragoza, su granja fue la única explotación que dio una pureza genética cien por cien. Este hecho le permitió tener un reconocimiento a través de las administraciones, al menos de palabra. «Es un patrimonio genético en el ámbito europeo».
Olegario González sostiene que este tipo de perdiz sirve tanto para la reproducción en el campo, como para la actividad cinegética. Asegura que es muy reconocida por entendidos en la materia. Además, considera que se presta para diferentes modalidades de caza. «Los extranjeros la valoran mucho». No tiene dudas de que es mucho mejor que la híbrida. Ahora, sus dos hijos continúan con esta labor.

Como escritor
Una vez jubilado, decide despertar ese escritor potencial que llevaba dentro. Hace dos años, casi sin decir nada a nadie, comenzó a tomar sus primeras anotaciones para elaborar su primer libro. Llegó a juntar más de mil páginas manuscritas. En total, utilizó 18 bolígrafos. Recuerda que, en muchas ocasiones, primero, apuntaba en folios y luego lo pasaba a limpio en su blog de notas. Detalla que este primer libro, 'La aventura del rey', es un híbrido de historia y biografía. Para ello, ha rebuscado en las numerosas anotaciones que tenía guardadas. Sostiene que toca diferentes temas, como la Guerra Civil, política y la biología, entre otros. «De este modo, el lector se puede interesar por una u otra cosa».

Este escritor no tenía demasiada convicción de lo que había escrito. «Lo iba a tirar», detalla. Por ello, en un principio, su idea no era publicarlo. Sin embargo, le animó un amigo suyo, Lucio Poves, tras leer el argumento sin poder parar. A partir de ahí, tanto él, como otro amigo, le ayudaron a transcribirlo a ordenador. Seguidamente, habló con el Ayuntamiento de su localidad para que lo editase la Diputación de Cáceres, como así se hizo. De esta primera publicación hace tan solo unos meses.

Ya no paró de escribir. Sin embargo, se dio cuenta de la necesidad de aprender informática. No lo dudó. Hace también unos meses, comenzó desde cero a conocer el mundo del ordenador y de Internet, a través de las clases que recibe de Alberto San Millán, en Trujillo. En poco más de un mes, aprendió a manejar el procesador de texto. Ahora, continúa su aprendizaje con Internet y las redes sociales, que le ayudan para dar a conocer aspectos de su próxima publicación, 'Ascuas de juventud'. «Nunca me dio miedo los retos. He sido en mi vida muy lanzado, a veces, demasiado».

González Prado detalla que este libro, que está apunto de salir a la luz, es más autobiográfico. Cuenta sus vivencias de diferentes épocas, algunos contrastes y aspectos de conciencia. Pone de manifiesto comparaciones entre el bien y el mal y «la obsesión que tenemos de ciertas cosas y olvidamos las más importantes». En esta publicación, incluye en la portada una de sus obras pictóricas porque «también me gustaba pintar». Ejemplo de ello es que recibió algunas clases en Francia, en su época de juventud. Igualmente, ha rescatado, entre sus recuerdos, una de sus poesías escrita cuando tenía 14 años.

Además de estos dos libros, tiene terminada una novela de intriga. Ahora, este polifacético autor 'amenaza', con no parar de escribir.

Fuente HOY

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín