Fondo Logo

Esta entrevista de urgencia con el presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, don Antonio Hernández Gil, comienza a las tres y veinte de la tarde de esta jornada caliente del mes de junio, un día de la historia de España. La familia no está nerviosa siquiera, y sí metida en el mismo ritmo de trabajo de siempre, un poco sorprendidos, quizá, del despliegue informativo, cámaras fotográficas y de televisión, focos, cables. Yo diría que los Hernández Gil mantienen inalterable serenidad.

¿Cuándo y dónde recibió usted la noticia?

De manera oficial y definitiva -ya tenía, como es lógico, antecedentes-, a las 13:20 horas, aproximadamente, del mediodía. Me la dio don Manuel Lora Tamayo, presidente del Instituto de España y vicepresidente del Consejo del Reino.
¿Había ejercido ya el derecho de voto?

Sí, a las diez de la mañana fuimos toda la familia, corta, pero unida, a votar al colegio electoral situado en el San Miguel, Benito Gutiérrez, esquina a Ferraz.

¿Qué supone este nombramiento para un intelectual, para un hombre que tuvo, al menos, dos vocaciones definidas: las letras y las leyes?

Supone el reconocimiento de que también puede llevar a cabo una función política quien no la ha ejercido nunca y se ha preocupado siempre de los problemas humanos y sociales.

Pero, de cualquier manera, don Antonio Hernández Gil, ¿no es un político?

No. Político en el sentido específico de la expresión no he sido, en cuanto a que no he participado en la política del poder, ni he pertenecido, ni pertenezco, a ningún partido político.

Bases esenciales: la Monarquía y la democracia
Sus hijos, Guadalupe y Antonio, entran a posar con el matrimonio un momento. El teléfono no para. «Del secretario del ministro de Justicia»... «Del despacho de Ruiz Jarabo»... También de los amigos. Quizá de su pueblo, La Puebla de Alcocer. Don Antonio Hernández Gil atiende a todos.

¿Es un momento difícil para presidir las Cortes?

Más que difícil, yo le llamaría inédito, porque estamos en presencia de una nueva organización de la institución.
¿Será una labor dura?
Supongo que será delicada. Y espero que no llegue a ser absolutamente dura.

¿Cómo ve usted, como político ya, esas Cortes que comienzan?

Con una gran esperanza. Porque significan un cambio profundo y, al mismo tiempo, no violento, en el panorama político de la patria.
¿Qué índice de credibilidad le da usted a las elecciones que se están celebrando en estos momentos en toda España?

Un índice completo. Creo que se está expresando libremente la voluntad del pueblo.

¿Habrá que reformar muchas cosas en esas Cortes?

Lógicamente, hay que reformar, puesto que partimos de un nuevo entendimiento de la estructura política del país.

¿Y en cuanto al Consejo del Reino?

El Consejo del Reino también se transforma en la reforma política, en la misma medida que se transforman las Cortes, ya que la mayoría de los que componen dicho Consejo proceden de ellas, y a estas se accede a través del voto.

Y el voto, ¿está en poder del pueblo?

En efecto.

Don Antonio, ¿cómo veía usted, antes de ser llamado a estos altos cargos, la estructura política de España y cómo la ve ahora?

Antes, y ahora, pues sobre una base... Mejor dicho, sobre dos bases esenciales: la Monarquía y la democracia, es una comunidad de fin.

¿Espera mucho de las Cortes que va a presidir?

Lo espero todo.

Señor Hernández Gil, ¿qué se encierra en ese todo?

Recoger la voluntad del pueblo español y estructurarla jurídicamente.

«Creo totalmente en el pueblo que vota»
De una agencia piden una biografía completa y muy al día del nuevo presidenta de las Cortes y del Consejo del Reino. «Vi que la qué tengo está un poco anticuada». También necesitan fotos para Televisión Española. Se sonríe don Antonio. «¿Y de dónde saco yo fotos? A ver, Guadalupe, ayúdame a rebuscar en los cajones».

Señor presidente, ¿es importante el rigor jurídico en las Cortes?

Importantísimo, sumamente importante, porque es un organismo que tiene por objeto esencial la creación legislativa del Derecho.

¿Cree en ese pueblo que vota?

Creo totalmente, absolutamente. Creo que no hay más realidad que la que, efectivamente, resulte de la voluntad de ese pueblo. En él hay una voluntad claramente definida y expresada de votar. Y esa voluntad se ha tratado de hacer factible mediante unas normas electorales que conducen a que votar sea posible y fácil.

Como miembro que ha sido de la Junta Electoral Central, ¿qué me puede decir, señor Hernández Gil, del problema suscitado por la no posible votación de un importante tanto por ciento de población española emigrante?
Las medidas que se han adoptado han agotado todas las posibilidades de acoger ese voto. Y quizá en la práctica no ha llegado a tener efectividad por razones que no son exclusivamente imputables al Gobierno, al Estado español, sino a la circunstancia en que los emigrantes se encuentran y a los países en que están. Se procuró que se incluyeran en los censos, ya cuando el pasado referéndum, porque es requisito ineludible, y por una razón o por otra no se han preocupado con el tiempo suficiente de hacerlo. Cuando se ha pretendido hacer la gestión rápidamente, surgieron las dificultades técnicas lógicas. Esto es así. Y yo he podido comprobar a través de muchos escritos que se han recibido de la Junta Electoral Central.
«Agradezco al Rey la confianza y la esperanza»
Tengo la obligación de preguntárselo, a pesar de mi seguridad absoluta. ¿Se siente con fuerzas?

Sí. Me siento con fuerzas y me siento con optimismo, porque, aunque nunca he tenido actividad política, sí he tenido siempre, como español, preocupación política. Yo me he entregado siempre al trabajo. Por lo tanto, no hago más que sustituir uno considerable por otro considerable también. Cambio de frente en la actividad, pero no cambio en ejercer una actividad intensa. En esta casa, usted lo sabe y lo ve, se trabaja siempre. Por eso no me asusta. E incluso a las fuerzas y al optimismo, agregaría la ilusión.

¿Cuáles han sido sus puntos de relación con Su Majestad?

He tenido el honor de tratar a Su Majestad don Juan Carlos en muy pocas ocasiones. En ellas he comprobado siempre sus extraordinarias condiciones y cualidades humanas y su vocación democrática, como modo de afrontar el problema de España. Y agradezco al Rey que haya depositado en mí su confianza y su esperanza. Trato de responder, con pleno sentido de responsabilidad, a esta confianza y esperanza.

«Las Cortes se basan en la soberanía del pueblo»
Su nombramiento, ¿se ha llevado a efecto dentro ya del proceso incluido en la reforma política?

Sí, así ha sido, en efecto. Se ha llevado a cabo en cumplimiento de lo que dispone el artículo dos, apartado seis, de la Ley para la Reforma Política, que dice así: «El presidente de las Cortes y del Consejo del Reino serán elegidos por el Rey».

Señor presidente, ¿qué papel van a jugar las Cortes en el futuro de España?

Muy importante. El de una institución bien distinta de la anteriores, en cuanto se basa en la soberanía del pueblo y que ofrece, asimismo, una composición diferente, ya que queda integrada en dos Cámaras, el Congreso de los Diputados y el Senado.
Y por último, don Antonio, ¿qué aprendió de aquel hombre, don Romualdo, recordado por todos, que fue su padre?

Agradezco mucho el recuerdo a mi padre. Alguna vez lo he dicho. Y ahora lo repito. No creo haber llegado nunca más allá que él en honestidad. En otras cosas, quizá, pero en eso no. Eso es lo que he aprendido de él. Por eso también espero entenderme con todos, criterio que ha sido consustancial con mi vida. Yo he tratado a personas de todos los estamentos y manifestaciones sociales, de todas las sentencias. Con igualdad y comprensión.
Antonio y Guadalupe, los hijos, hicieron Derecho: «Eso le satisfizo plenamente, aunque les dejó siempre en libertad para elegir carrera», nos dice doña Amalia Álvarez-Cienfuegos, la esposa, la compañera de tantos años y tantas ilusiones. ¿Un genio del Derecho? Sí. Y también un hombre absolutamente humano, austero, justo. Le gustan mucho los perros, pero que no se para en mirar si son o no de raza: los perros vagabundos, callejeros.
No le importa viajar en coche a grandes velocidades. «Además —dice Antonio, su hijo—, son unos viajes de lo más insólitos, por las horas en que los hace». También es amigo de los niños, aunque siempre que éstos aparecen en escena llama a su esposa: «Amalia, ¿qué hago con ellos?» Es el gran tímido ante la infancia. Se preocupa mucho por las cosas de la familia. Si los chicos tardan cinco minutos, ya está impaciente, preocupado.

Sobrio en las comidas. Pensativo de sí mismo, entendedor como pocos de la soledumbre del extremeño. Y ya en la puerta, en la despedida, cordial entre cables, cámaras y focos de televisión, la esposa afirma: «Cuando recibimos la noticia, nos quedamos todos un poco abrumados por la responsabilidad. Aquel almuerzo fue muy silencioso. Pero estamos seguros de él. Estamos seguros». Definitivamente, la casa de los Hernández Gil ha sido invadida por la vanguardia de la información.

Fuente ABC

Un total de 32 obras nunca expuestas del pintor extremeño Godofredo Ortega Muñoz (1899-1982), propiedad de su familia, se pueden contemplar hasta el próximo 15 de septiembre en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (Meiac) de Badajoz. El director del Meiac, Antonio Franco, la secretaria general de Cultura, Miriam García Cabezas, y el escritor Andrés Trapiello presentaron ayeresta muestra, que permite profundizar aún más en la obra del pintor de San Vicente de Alcántara.

La muestra refleja además, entre otros, la edición facsímil realizada para divulgar estas obras, trabajo elaborado por Andrés Trapiello y su hijo Guillermo, y que se pretende difundir a los grandes museos y centros culturales del país.

Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

III CONCURSO DE RELATOS Y POESÍA “LETRAS CASCABELERAS”

 

La Asociación Cultural Letras Cascabeleras, con CIF: G-10429504 y domicilio en Cáceres (España), convoca su “III Concurso de relatos y poesía” con la finalidad de facilitar a los autores la difusión y la publicación de sus obras dentro de la colección “Letras Cascabeleras”.

El Concurso se regirá por las siguientes bases:

1. La participación está abierta a todas las personas mayores de dieciocho años, de cualquier nacionalidad, siempre que las obras sean inéditas y escritas en castellano. Quedan excluidas las personas cuyas obras hayan obtenido premio o accésit y han sido
publicadas en las convocatorias anteriores.

2. La extensión de los trabajos serán para modalidad de RELATO de 30 a 40 páginas (la obra puede contener uno o varios relatos) y para la modalidad de POESÍA de 400 a 600 versos (entendiéndose también como verso cada una de las líneas de una composición
en prosa poética). La temática es libre.

3. Los trabajos se presentarán en formato .DOC, .ODT, .PDF o compatible, con tipo de letra Time New Roman de 12 puntos a espacio y medio.

4. Los trabajos se remitirán únicamente por correo electrónico a la dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , de la siguiente manera: un fichero contendrá la obra con su título y un seudónimo sin el nombre del autor/a y otro fichero, a modo de plica, contendrá el título de la obra, el seudónimo, el nombre y apellidos, nacionalidad, dirección postal, DNI, edad, dirección de correo electrónico y teléfono del autor/a, así como un breve currículum de su trayectoria literaria. En el asunto del mensaje se indicará: Para el III Concurso de Poesía o Relato (según la modalidad elegida). La cuenta de correo del autor/a no debe identificarle.

5. El plazo se extenderá desde el 10 de junio de 2017 hasta el 10 de septiembre de 2017. Durante ese periodo el jurado irá valorando las obras recibidas, pudiendo elegir en cualquier momento las que considere oportunas.

6. Habrá tres premios por categoría que consistirán en la publicación de la obra dentro de las colección “Letras Cascabeleras”. Los libros se publicarán con el correspondiente ISBN y depósito legal. El formato será de 11,5x15,5 cm. Las tiradas serán de 70 a 100
ejemplares y cada autor/a ganador/a recibirá un 10 % de ejemplares de la tirada inicial, así como un 10 % de ejemplares de las posibles reimpresiones de su obra. El primer premio de ambas categorías ganará además un lote de productos de Letras Cascabeleras.
El jurado se reserva el derecho de conceder los accésits que crea oportunos, que consistirán en la publicación de las obras en las mismas condiciones que los trabajos ganadores. Las obras se irán editando durante los años 2018/2019 de acuerdo con el calendario de publicaciones que se establezca.

7. Si las obras presentadas no alcanzan la calidad requerida, cualquiera de los premios puede declararse desierto.

8. El fallo emitido por el jurado será inapelable así como cuantas decisiones adopte referidas a dudas que pudieran plantearse. La fecha del fallo se determinará en función del número de obras recibidas, procurándose que sea durante el primer trimestre de 2018.

9. La participación en el presente Concurso implica la aceptación de todas las bases relacionadas.

El Archivo Diocesano ha publicado un catálogo- inventario de los fondos que atesora de la Orden de Alcántara, a la que pertenecían los prioratos de Zalamea y Magacela. La documentación existente data de entre 1502 y 1873, cuando se unieron las diócesis de Badajoz, y el objetivo de la publicación es servir de guía a los investigadores, que de esta forma sabrán si en el archivo se guarda la información que buscan y podrán localizarla fácilmente.

El arzobispo de Mérida-Badajoz, Celso Morga, y el director del Archivo Diocesano, Teodoro Agutín López --que junto con Dionisio Martín Nieto es el autor del catálogo-- presentaron ayer la publicación, en la que han invertido «años» de trabajo, pues ha habido que rastrear y recopilar los documentos uno por uno, ordenarlos y prepararlos para su conservación.
Entre los textos de la Orden de Alcántara están los de las órdenes sagradas (ordenación de sacerdotes), las visitas pastorales, los referidos a los conventos, los asuntos matrimoniales (separaciones), dispensas y bienes, entre muchos otros. «El libro es transparente, no se ha ocultado nada», defendió el director del archivo, quien añadió que la publicación es «la huella» del paso de la Iglesia por la historia.

Por su parte, el arzobispo de Mérida-Badajoz elogió y valoró «el mérito» de Teodoro López y Dionisio Martín para elaborar este catálogo de la Orden de Alcántara, que ha sido editado con el patrocinio de la Diputación Provincial de Badajoz.

También verán antes de final de año el catálogo-inventario del archivo de la catedral y el de la Orden de Santiago, según avanzó Teodoro López, quien apuntó que para este último se han tenido que revisar y clasificar 3.000 cajas con documentación (para el de la Orden de Alcántara han sido casi 260).

El director del Archivo Diocesano quiso resaltar que estas instalaciones están abiertas a «todos» --de diez de la mañana a dos de la tarde cuatro días a la semana- ,aunque el uso de algunos documentos está «acotado» por sus propias características y evitar que se interfiera en su correcta conservación.

Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

Se trata de uno de los festivales con mayor reconocimiento del país, que además abre la temporada de los clásicos en una escenografía irrepetible, entre murallas medievales y palacios renacentistas. Este año amplía el número de obras, de días y de emplazamientos. No puede haber mejor carta de presentación para el 28º Festival de Teatro Clásico de Cáceres, que levanta el telón el próximo jueves, 15 de junio, hasta el 2 de julio, con quince espectáculos en los que no faltará la Compañía Nacional del Teatro Clásico, cinco montajes en torno a Cervantes y el sabor de las obras del Siglo de Oro y de los grandes europeos.

Esta sección principal vendrá aderezada con numerosas actividades paralelas: representaciones en distintos puntos de la ciudad a cargo de las nuevas promesas de la escena, talleres infantiles, una exposición del vestuario de los siglos XVI y XVII, proyecciones y un curso de profundización en el teatro. Así, además de los grandes escenarios en la plaza de las Veletas (560 localidades), San Jorge (360) y Gran Teatro (565), se incorporarán espacios como el Museo de Cáceres, la concatedral, el Foro de los Balbos, la Filmoteca o los tranquilos jardines del Museo Pedrilla y del Palacio de Carvajal.
Organizado por el Consorcio del Gran Teatro, el festival contará con actores relevantes como Arturo Querejeta, Jacobo Dicenta, Guillermo Serrano, Eva Marciel, José Antonio Sayagués, lngrid García Jonsson o Fernando Ramos, y directores como Eduardo Vasco o Laila Ripoll.

SIEMPRE CERVANTES... / La sección principal, denominada Escena Clásica, se inicia el 15 de junio en las Veletas con La novia de Don Quijote, uno de los cinco montajes que tienen como centro la figura y producción de Cervantes, bien mediante variaciones en torno a sus personajes, como Don Quijote en la Patera y Soñando a Cervantes; o bien a partir de sus obras, como la comedia El rufián dichoso o la histórica El cerco de Numancia.

Destaca de manera especial el regreso a Cáceres por segundo año de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Lo hace en coproducción con el grupo Micomicón. Ambos han montado La judía de Toledo, una pieza poco conocida de Lope de Vega. También la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico presentará otra obra de Lope, Fuenteovejuna, un drama en torno a la resistencia de un pueblo ante el poder, con Jacobo Dicenta al frente del reparto.

Esta obra cumbre se completa con otros dos puntales de los grandes clásicos españoles: La vida es sueño, de Calderón, en la versión que ha concebido la compañía zaragozana Teatro del Temple sobre la libertad humana; y por supuesto La Celestina, con una nueva concepción a cargo del grupo andaluz Atalaya, que se interna por vericuetos de amor y muerte.

Shakespeare es otro de los ineludibles del festival. Dos montajes proponen visiones contemporáneas de su legado: Medida por medida, en cuyo reparto figura lngrid García-Jonsson, nominada en 2015 al Goya a la mejor actriz revelación; y Ricardo III, cuyo vestuario ha sido concebido por el afamado modisto Lorenzo Caprile.

Y por supuesto no faltará el mejor teatro extremeño en la sección principal. Amarillo Producciones afronta Don Juan Tenorio, de Zorrilla, en el 200 aniversario de su muerte; Verbo Producciones se atreve con El cerco de Numancia; Teatrapo representa Soñando a Cervantes; y Morboria regresa a las Veletas con El lindo don Diego.

Entre las actividades complementarias destaca la sección Piezas Clásicas, que reúne a los jóvenes intérpretes que seguro renovarán la escena extremeña. La escuela Maltravieso Teatro interpretará en los jardines del Carvajal algunos de los pasajes más significativos del teatro universal (15, 21, 22 y 30 de junio). La Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura ofrecerá Sueño de una noche de verano (23 y 24) en los jardines del Pedrilla. Y bajo el título Leyendas del caballero, lnsertus y Cía invitará al público a un recorrido por diversos rincones intramuro, en torno a mitos y leyendas.

Los niños podrán disfrutar nada más y nada menos que de dos obras en la sección principal (Don Quijote en la patera y La compañía del Tenorio) y de los talleres Piratas, Novicias y Don Juanes, sobre maquillaje, vestuario y mobiliario.

Asimismo, habrá una exposición con vestidos de los siglos XVI y XVll en el Museo de Cáceres (María de Mello Colection), y un concierto con piezas de los siglos XV al XVII, a cargo del conjunto Cámara Antigua en la concatedral (16 de junio). No faltará el ciclo Cine entre bambalinas, en la Filmoteca, con las proyecciones de Las furias y Love and friendship.

Completa el programa la Escuela Superior de Arte Dramático con el curso El laboratorio del clásico (matrícula libre), que reúne a expertos en teatro prebarroco, Shakespeare o teatro extremeño.

Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín