Fondo Logo

El Teatro Romano de Mérida será el escenario en los próximos días de la obra de Albert Camus "Calígula", una obra crítica sobre el poder y la corrupción y contra la utilización del dominio de una forma totalitaria en cualquier tiempo, incluido el actual.

Así lo han dicho hoy en Mérida, en la presentación del espectáculo, el director del CXIII Festival Internacional de Teatro Clásico emeritense, Jesús Cimarro, y el director del trabajo, Mario Gas, entre otros.

Cimarro ha señalado que se trata de denunciar el uso "totalitario" del poder, lo que sucede en cualquier tiempo histórico, mientras que Gas ha subrayado que Camus se enfrentó a "la ortodoxia comunista" y a otras de otro tipo con trabajos como "Calígula", una obra "enigmática y fascinante".

El papel de Calígula será interpretado entre los días 12 y 16 por Pablo Derqui, y Borja Espinosa hará las veces de Quereas, Mónica López las de Cesonia, Bernat Quintana las de Escipión y Xabier Ripoll las de Helicón.

El director del ciclo ha manifestado su esperanza en que el espectáculo sea "un triunfo", ya que Albert Camus es "imprescindible" en la cultura, a lo que ha agregado que confía en que esta obra coseche el mismo éxito que la de la apertura del Festival, "La Orestiada", que ha logrado atraer a más de 10.500 espectadores.

Por su parte, Mario Gas ha señalado que la obra es compleja pero que ha sido factible de montar gracias al notable elenco de actores con el que cuenta, todo con un atrezo en el que se prescinde de la típicas togas romanas y con una escenografía "austera" que casa bien con la actualidad.

De Paolo Derqui ha señalado que es "un Calígula solvente" y un actor "a prueba de bombas", que pone sobre las tablas a un emperador "patológico" y, a la vez, hace reflexionar sobre la autodestrucción y la del resto de las personas.

"No es sólo la historia de un tirano sino sobre el paso del tiempo, de la subversión", ha afirmado Gas.

Sobre el Teatro Romano, ha señalado que es "difícil" y un escenario en el que hay que trabajar "con el agua al cuello", para lo que espera la colaboración del público. En este sentido, Mario Gas ha manifestado su esperanza en que se logre una "comunión" entre los artistas y los asistentes a las representaciones.

A su vez, Pablo Derqui ha señalado que Calígula es "un personaje que atraviesa la moral" al, por ejemplo, mantener relaciones incestuosas, a lo que ha añadido que trabajar en el ciclo de Mérida, en su caso por primera vez, es "un lujo".

Xabier Ripollo ha explicado que, en su papel de Helicón, hará ver cómo su personaje iba con el emperador "hasta donde sea", a "traerle la luna, si es posible".

Esta representación sobre la arbitrariedad del poder o la fragilidad de la existencia se ve reforzada en una simbólica escenografía creada por Paco Azorín e inspirada en el Palazzo della Civiltà del Lavoro en Roma, conocido también como el Colosseo Quadrato, un edificio representativo de las construcciones de la época fascista italiana de Mussolini.

La obra de Albert Camus ha podido verse en otras seis ocasiones anteriores en el Teatro Romano de Mérida, la última en 2010. En esta ocasión se trata de una coproducción del Festival de Mérida, el Teatre Romea y el Festival Grec de Barcelona, al que viajará tras su estreno en Mérida.

Fuente HOY

La primera descripción de la torre de los cráneos de Tenochtitlan la hace en 1521 Andrés de Tapia, que acompañó a Hernán Cortés y a los totonacas, tlaxcaltecas y otras tribus en el asalto a la ciudad. Luego la repetirán Bernal Díaz del Castillo y Gomara. Después será mil veces negada, y con ella, aquel sistema de sacrificios humanos de los aztecas, porque el Imperio azteca tenía que pertenecer al edén indígena que los españoles bárbaros habían destruido cuando arrasaron América. En consecuencia, estas descripciones del terror azteca no podían ser más que mentiras para justificar la conquista de México. Los propios mexicanos cuentan que su historia -y contra este disparate escribió Octavio Paz- comienza con la fundación del dios Quetzalcóatl, para verse luego interrumpida con la llegada destructiva de los españoles, y continuada por su cauce natural tras la independencia. Hace ya mucho tiempo que se sabe -si se quiere saber- que los cronistas españoles no mentían.Pero, naturalmente, esto no era suficiente. Nunca es suficiente. Ahora tampoco lo será. El espectacular descubrimiento por varios arqueólogos de la torre de los cráneos de Tenochtitlán será olvidado y los mitos de la leyenda negra seguirán vivos porque ¿cómo vamos a explicar los problemas presentes de Hispanoamérica sin el horrible Imperio español? Todo lo que nos pasa ahora es porque fuimos entonces colonizados por los malos. ¿Y si no eran tan malos, qué hacemos? ¿Autocrítica? Jamás.Hace pocos días, una noticia de agencia desveló que en las excavaciones arqueológicas que desde 2015 se hacen junto a la catedral metropolitana de México se ha encontrado una torre de cráneos que responde punto por punto a la descripción de los cronistas españoles. La exactitud es asombrosa. Talmente se dibuja con palabras lo que los arqueólogos han encontrado ahora: «Un osario de cabezas de hombres presos en guerra y sacrificados a cuchillo, el cual era a manera de teatro más largo que ancho, de cal y canto con sus gradas, en que estaban ingeridas entre piedra y piedra calaveras con los dientes hacia afuera». Cortés no mentía. Con el agravante de que no son sólo guerreros sacrificados, como dijeron los aztecas, sino también mujeres y niños.La negación de los sacrificios ha tenido distintas versiones, plenamente vigentes. El 25 de abril de este año Jason Suárez, del History Department de El Camino College de California, explica en su conferencia Questions of ritual human sacrifice que la idea de los sacrificios humanos es errónea y fruto de haber interpretado torticeramente las imágenes en que estos sacrificios se representan, para justificar la conquista. Arguye que cualquiera que viera a Cristo clavado en la cruz podría concluir que también los cristianos hacían sacrificios humanos, tergiversando una representación simbólica que no remite a esa realidad. Otro modo, más sofisticado, que no niega pero sí justifica, es el de la argumentación alimenticia. Para Marvin Harris es la falta de proteínas la que explica los sacrificios humanos. Todo ello va encaminado a reforzar la idea de que los españoles no llegaron a México y acabaron con un horror institucionalizado, porque el horror debía estar encarnado por ellos mismos, por Cortés y sus hombres -como canta con absoluto desconocimiento Neil Young en su Cortez the Killer- y, por tanto, nada beneficioso podía venir de ahí.Pero ahora el descubrimiento de la torre de los cráneos de Tenochtitlán, tan verazmente descrita por los cronistas, obliga a mirar a Cortés y a su gente de otra manera. Si esto tendrá consecuencias en el futuro no lo sabemos, pero es poco probable. Pronto caerá otro manto de silencio sobre esta realidad como ha caído sobre tantas otras que no necesitaban de un equipo de arqueólogos. Como, por ejemplo, que el gobernador nombrado por Cortés que tuvo México en el nuevo orden cristiano se llamó Andrés de Tapia Motelchiuh (1526-1530) y era un azteca que se bautizó tomando precisamente el nombre del cronista y conservando también el suyo, y que era un plebeyo casi esclavo a quien el anquilosado sistema social azteca nunca le hubiera permitido prosperar. Acompañó a Cortés durante tres años en sus expediciones. Pero podríamos nombrar también a otro plebeyo, don Pablo Xochiquenzin, que también fue gobernador cinco años. O a don Diego de Alvarado Huanitzin, que acompañó a Cortés en la expedición a Honduras y fue nombrado gobernador de Ecatepec, cargo que ocupó 14 años. Después el virrey Antonio de Mendoza le nombró gobernador de Tenochtitlán. O a don Diego de San Francisco Tehuetzquititzin o a don Alonso Tezcatl Popocatzin, o a don Pedro Xiconocatzin. ¿Hay que seguir? Todos indios, todos gobernantes del virreinato de la Nueva España.

Fuente ELMUNDO

La Asociación Amigos de Badajoz critica el procedimiento y el sistema seguido por el ayuntamiento para abordar la restauración de la barbacana y el entorno de la Puerta del Capitel, de la alcazaba árabe .

Mantiene el colectivo que «terminado el plazo de presentación de ofertas para la adjudicación del contrato de redacción del proyecto para restauración convocado por el ayuntamiento», que «los técnicos consultados consideran que las patologías que presenta el muro de la barbacana en la plaza de San José son, probablemente, consecuencia de falta de drenaje en el trasdós del mismo», y que su reparación «hubiera podido solventarse desde el propio ayuntamiento, sin necesidad de recurrir a intervención externa».

Para Amigos de Badajoz, «el ayuntamiento insiste en los mismos errores presentes en todas las actuaciones anteriores que afectan a nuestras murallas». Y señala que, «en primer lugar, se pretende convertir un proyecto esencialmente arqueológico en uno arquitectónico en que, con toda probabilidad, los descubrimientos arqueológicos obligarán a modificar el original, generando pérdidas de tiempo y dinero»

Indica la asociación que «las condiciones de concurrencia e igualdad que debieran existir en toda licitación pública, quedan muy mermadas desde el momento en que se valora que el licitador tenga experiencia en proyectos y direcciones de obra en fortificaciones islámicas».

De la misma forma, añade, «el periodo de presentación de ofertas ha sido muy corto para evaluar el alcance del trabajo y elaborar el proyecto a presentar».

Por otro lado, señala Amigos de Badajoz que entre las bases del concurso se incluye que el adjudicatario deberá tener en cuenta el proyecto básico existente que el ayuntamiento le facilitará. Mas, «si suponemos que se refiere, porque no hay otro, al Plan Director de las Fortificaciones relativa a la alcazaba, se nos respondió en el ayuntamiento abierto de 22 de marzo de 2017, que éste no estaba terminado. Si este proyecto básico no está terminado, y por eso no se muestra a la ciudadanía, no comprendemos cómo las bases del concurso hacen referencia a él».

La asociación insiste en que «el consistorio no quiere mostrar a la ciudadanía el Plan Director de Fortificaciones y solo lo saca cuando le interesa».

Fuente HOY

El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida ha encargado la elaboración de un proyecto para tratar de concluir las obras de adecuación de la Casa del Anfiteatro con el objetivo de que pueda volver a abrir sus puertas lo antes posible.

Según indica el director del Consorcio, Félix Palma, se ha encomendado a una arquitecta de la ciudad la redacción de un proyecto que tenga en cuenta todas las necesidades del monumento. Una vez concluido, la entidad buscará la forma de financiar las actuaciones pendientes.

La obra de la cubierta de la Casa del Anfiteatro comenzó a finales de 2010. Desde entonces el recinto permanece cerrado al público. La actuación tenía un plazo de ejecución de 28 meses, pero la aparición de unos restos arqueológicos obligó a modificar el proyecto.

En octubre de 2013, en la recta final de la obra, la cubierta se hundió parcialmente porque no era capaz de evacuar el agua de lluvia. Se apreció que la modificación de la estructura para tapar los restos aparecidos no se había hecho correctamente. Tras los arreglos pertinentes, la actuación se dio por terminada en 2015, pero el Consorcio apreció unas deficiencias que tuvieron que ser corregidas. La intervención recibió el visto bueno a comienzos de este año.

Una vez terminada la cubierta, Félix Palma señala que el proyecto encargado contempla la evaluación de la canalización y evacuación de las aguas pluviales, tras lo que habrá que plantear la restauración de los elementos patrimoniales, la limpieza de los mosaicos, la adecuación de pasarelas y de un circuito, la instalación de panelería informativa... «Está en pañales», indica el director del Consorcio. «Por desgracia, todavía queda mucho camino por recorrer».

Palma señala que la actuación a acometer será costosa, por lo que la entidad se plantea «afrontarlo por fases para que podamos asumirlo». Otra opción sería buscar una fuente de financiación extraordinaria que aporte la cantidad necesaria.

De un modo u otro, afirma que la reapertura del monumento es una de las prioridades de la entidad, ya que se encuentra en una de las zonas con más atractivo para el visitante y además acumula muchos años de retraso.

Iniciativas privadas
La recuperación del recinto de la Casa del Anfiteatro no es la única asignatura pendiente para el patrimonio emeritense. Hay varios yacimientos que mostraban un gran atractivo pero que, por distintos motivos, se han visto paralizados.

Es el caso de aquellos espacios que se encuentran en solares privados y cuyo desarrollo dependerá por tanto de la reactivación de una actividad económica. Por ejemplo, los restos que aparecieron durante la excavación del llamado corralón de los Blanes siguen a la espera de una promoción urbanística que permita su puesta en valor. Como indica el director del Consorcio, «nuestra responsabilidad es exigir a esa propiedad privada que los restos los conserve bien».

El caso del antiguo cuartel Hernán Cortés es similar, ya que parte del suelo está en manos de particulares y por tanto cualquier proyecto que se quiera llevar a cabo debe resolver esa situación.

Junto a esto, Félix Palma pone como ejemplo otro espacio, en este caso de titularidad pública, como es la Huerta de Otero, en las inmediaciones de la Alcazaba Árabe. En este caso, reconoce que requiere un proyecto de cierto calado «que habrá que acometer, porque el yacimiento lo merece».

Este tipo de proyectos requerirán una financiación extraordinaria, ya que el Consorcio no tiene capacidad para afrontar estas actuaciones. Pero eso no impedirá que siga desarrollando su labor habitual en cuestiones como el control de solares, la mejora de la panelería informativa, el refuerzo de la iluminación monumental o la lucha contra las pintadas.

Fuente HOY

Las relaciones de comercio e inversión entre la Unión Europea y América Latina tienen un nuevo escenario. El triunfo del Brexit en Gran Bretaña y la irrupción de Donald Trump han cambiado las reglas del juego entre los dos continentes. El Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica (Cexeci) y la Fundación Academia Europea de Yuste con la colaboración de la Secretaría General Iberoamericana (Segib) han organizado un seminario los días 17 y 18 de julio bajo el título Las relaciones Unión Europea-América Latina en el nuevo contexto internacional que analiza la actual coyuntura.

Rosa Balas, directora general de Acción Exterior de la Junta de Extremadura explica: «durante el curso podremos analizar cómo la integración entre UE y América Latina es clave, que tenemos que fortalecer y priorizar. Compartimos retos comunes, desde la lucha contra el cambio climático, a conseguir la igualdad de género, la lucha contra el paro juvenil o evitar la brecha digital entre territorios ante la digitalización de las sociedades y de la economía. Tenemos desafíos como son la lucha contra el terrorismo, las crisis migratorias, pasando por conseguir sociedades más inclusiva, basadas en economías sostenibles, sin olvidar la gran oportunidad que supone para ambos la Economía Circular y el trabajo que tenemos que hacer para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todas y cada una de nuestras acciones y políticas».

El seminario está dirigido por Federico Ignacio Poli, consultor económico y exdirector de Asuntos Económicos del Segib.

La mesa inaugural será el lunes 17 de julio y en ella intervendrán César Chaparro, director académico del Cexeci; Juan Carlos Moreno Piñero, director de la Fundación Academia Europea de Yuste; Federico Ignacio Poli, director del seminario; y Rosa Balas, directora general de Acción Exterior de la Junta de Extremadura.

La primera mesa redonda abordará la situación actual de la Unión Europea y a ella asistirá Elena Valenciano, eurodiputada.

Al mediodía seguirá una mesa redonda sobre los EEUU en la era Trump y su impacto en América Latina., con Roberto Frenkel, director del Cedes (Argentina), Liliana Rojas, senior fellow at the Center for Global Development y Alejandro Grisante, CEO de Ecoanalítica. El lunes finaliza con un debate sobre Comercio, inversión e integración en América Latina, con Luis Serven, economista del Banco Mundial, y Walter Molano, director de BCP Segurities.

El seminario finaliza el martes 18 de julio analizando el papel de la Comunidad Iberoamericana, con Doris Osterloff, embajadora de Costa Rica; Juan Ignacio Siles, director de Cumbres de Segib; y Filipe Domingues, secretario general del Instituto para la Promoción de América Latina y Caribe.

Federico I. Poli, director del seminario, recalca que Trump ha dañado profundamente las relaciones trasatlánticas, por lo que ya no hay una relación ‘a libro cerrado’ con EEUU, sino por capítulos. «En ese contexto América Latina se convierte en el socio principal de Europa, lo que abre mercados para América Latina. Lo que sí está claro es que habrá una firma de un marco político previsto para fin de año. Toda América Latina tendrá acuerdos de cooperación estratégicos de comercio con Europa».

MUCHO QUE APRENDER /Añade que Europa tiene mucho que mostrarle a América Latina y viceversa. «La crisis que sufrió Europa a partir de la recesión del 2008 se hubiera ahorrado mucho sacrificio si hubiera aplicado la experiencia de América Latina como el tratamiento de la deuda externa, atacar todas las aristas de la crisis a la vez o evitar que las producciones se concentren en unos pocos sectores, como sucedió con la construcción. Las economías poco diversificadas están sometidas a los vaivenes del mercado», afirma.

Finalmente, sobre las consecuencias que tendrá las relaciones Europa-América la firma del CETA, asegura que «es difícil de saberlas, aunque es posible que se avance en la integración trasatlántica tras las políticas de Trump que son una involución en las relaciones entre Europa y EEUU. El comercio y la integración no están en retroceso en todos lados, a pesar de que la voluntad de algún mandatario sea esa», concluye.

Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín