Fondo Logo

La conversión del palacioVargas-Figueroa, anexo a la Casa del Sol, ya está más cerca de convertirse en un albergue, restaurante y centro de interpretación después del ‘ok’ que la Comisión de Urbanismo reunida la semana pasada en el Ayuntamiento de Cáceres dio a la modificación del Plan General Municipal para actuar en esta manzana de la ciudad monumental, una de las joyas del recinto intramuros.

Será la Fundación Gaspar del Búfalo, formada por laicos y creada en 2012 para gestionar los bienes de la congregación religiosa de los hermanos de la Preciosa Sangre, propietarios del edificio, quien se ocupe del proyecto de reforma, que cuenta con una inversión de 1,5 millones de euros. Precisamente, el director provincial de los Misioneros de la Preciosa Sangre, fue quien presentó en el ayuntamiento ese documento de modificación del Plan General Municipal, redactado por el arquitecto José Zorita Carrero, que es condición imprescindible para que se pueda actuar en esta zona del casco histórico.

El ámbito de la modificación del Plan General que se propone es concretamente la manzana delimitada por las calles Cuesta de la Compañía, Cuesta de Aldana y calle de la Monja, donde se implantan la Casa del Sol, la Casa del Mono, la Casa Vargas Figueroa y la casa de Durán de la Rocha, que según el PGM se encuentra en suelo clasificado como urbano, tiene un uso global de dotacional privado y un uso pormenorizado de equipamiento cultural.

Por tanto, el objeto de la modificación, según se hace constar en el documento presentado, es ajustar el proyecto a las condicones que exige el Plan Especial de Protección y revitalización del Patrimonio Arquitectónico de la ciudad de Cáceres, en materia de usos pormenorizados.

De esta forma, con la modificación propuesta se mantiene el uso global cultural privado, pero se pueden abrir oficinas, comercio y un albergue en ese edificio.

No obstante, la aprobación inicial del documento de modificación del Plan General, no solo debe pasar por esta comisión de Urbanismo sino que además tuvo que pasar por el pleno de la corporación del pasado jueves, que lo aprobó por mayoría absoluta. A partir de ahora, el documento se someterá a información pública por el plazo de un mes y se requerirá un informe positivo de la Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural de la Presidencia de la Junta de Extremadura.

Este proyecto se empezó a redactar a principios de 2016 y persigue dos objetivos: mejorar el estado de conservación del edificio y ofrecer un uso social y sostenible de éste. La licencia de obra fue solicitada en diciembre al ayuntamiento y se espera que los trabajos arranquen a finales de este mes con un plazo de ejecución fijado de 18 meses, según confirmaron a este periódico miembros de la congregación religiosa. En ese sentido, la previsión es que la nueva casa de los Vargas-Figueroa, de una superficie de unos 900 metros cuadrados, abra sus puertas al público para finales de 2018. No obstante, la fundación tiene previsto mantener una reunión en Roma para perfilar los últimos detalles de la ejecución de la obra.

CONCURSO / Las mismas fuentes indicaron que es probable que la fundación convoque un concurso para elegir a la empresa que finalmente se ocupará de la gestión. El pasado mes de enero, los responsables de Gaspar del Búfalo ya explicaron en una presentación pública algunos detalles de esta iniciativa que, sin duda, será un motor dinamizador del turismo y de la economía de la capital cacereña.

Aseguraron entonces que en la posada se podrá dormir por precios asequibles, contará con capacidad para 30 personas. Además, constará de recepción, aseos, comedor y servirá también para realizar intercambios con alumnos de los centros educativos con los que trabaja la orden. La vivienda reservará hueco para la gastronomía, habrá un restaurante que contará con un patio privado de unos 200 metros cuadrados, así como con dos plantas con comedores. Existirá una sala de reuniones, para el desarrollo de proyectos sociales del Obispado. Así como un centro de interpretación, que dispondrá de dos salas de exposiciones e incluirá el archivo de los marqueses de Ovando, que podrá ser consultados por el público gracias a la digitalización del archivo íntegro.

Los compañía de la Preciosa Sangre es una congregación fundada por Gaspar del Búfalo, en San Félix de Giano (Italia), el 15 de agosto de 1815. Los religiosos llevan vinculados a Cáceres 119 años. Está compuesta y administrada por tres párrocos que viven en la Casa del Sol y Luis Felipe Cardoso es el padre superior de la hermandad. El inmueble Vargas Figueroa, donde se va a acometer la obra, lleva cerrado más de 30 años. Fue residencia de estudiantes de la congregación y sede de un grupo scout.

La casa de los Vargas Figueroa fue levantada en el siglo XVIII. En su fachada quedan en la actualidad unos escudos cuyos relieves están borrados (las armas de Figueroa eran: cinco hojas de higuera de sinople puestas en sotuer, en campo de oro y las de los Vargas, que pueden verse en el patio de la Casa de los Pereros, son tres fajas ondeadas) y una pequeña ventana en arco de medio punto con columnas.

Los Vargas Figueora procedían de Galicia y algunos de los miembros de esta familia se encontraban en la reconquista de la villa. El monarca leonés Alfonso IX les adjudicó en el reparto de tierras, muchas y productivas propiedades. Durante el siglo de la reconquista emparentaron con los Giles, Cerdas, Blázquez, Tellos, Mogollones y Saavedras, a los que fueron a parar muchas de sus propiedades. En el siglo XVII, los Figueroa-Vargas eran señores de Mayoralguillo.

Fuente ELPERIODICOEXTREMADURA

Se vende antiguo convento franciscano. Así se anuncia en la enorme lona que cuelga desde hace unos días en la fachada de la calle San Juan del antiguo conventual concepcionista. El inmueble de 5.000 metros cuadrados abarca la manzana entre las calles San Juan, Bravo Murillo y San Gabriel y lo completa La Concepción, que fue originalmente la iglesia del convento.

Desde 2003, el conventual está cerrado y sin uso en ninguna de sus dependencias. Fue ese año cuando lo compró una sociedad, cuya cabeza visible es Miguel Ortiz-Cañavate, empresario vasco afincado en Japón y vinculado al sector del juego. El proyecto para este inmueble del siglo XVIII era prometedor: reconvertirlo en un casino y hotel de cinco estrellas con restaurante panorámico al Casco Antiguo y spa.

Pero ese sueño, que llevaba el nombre de ‘Gran Casino Augusta’, se frustró porque no consiguió la licencia. En su lugar, el concurso para la construcción del casino de Extremadura se lo llevó el grupo Franco-Orenes-Río. Y desde entonces espera que lo rescaten del olvido.

Ahora, el conventual busca comprador o compradores, porque se ofrece su venta conjunta o segregada hasta en cinco dependencias. Fuentes consultadas por HOY aseguran que el inmueble está en venta desde que lo adquirió pero que el precio que pedía la sociedad de Ortiz-Cañavate por él era muy alto y lo ha movido entre grandes proyectos. El más interesante surgió en torno al año 2004, aunque tampoco vio la luz para convertirlo en un geriátrico.

Ahora, dicen las mismas fuentes, ha rebajado mucho sus pretensiones económicas porque no puede mantener más tiempo la inversión inmovilizada. La idea del empresario vasco es desprenderse del inmueble completo y aunque no se conoce el precio que pide por él, se sabe que penalizará la venta por partes.

Las distintas dependencias son un inmueble en la calle San Juan de 576 metros cuadrados, otro contiguo de 1.547 metros cuadrados, uno en San Gabriel de 136 metros cuadrados, uno en la calle Bravo Murillo de 1.726 metros cuadrados y otro en la misma vía de 1.031 metros cuadrados. Aunque el conventual goza de protección, su venta segregada es posible porque el inmueble está dividido en varias propiedades registrales.

Conserva su estructura

Pese a los años cerrado, el conventual mantiene un buen estado de conservación, en buena parte gracias a la última obra que se realizó en él para proteger y consolidar las cubiertas, lo que ha frenado su degradación. El complejo conserva su estructura conventual con un claustro central –que tiene unos 400 metros cuadrados–, las bóvedas, galerías, sala capitular e incluso el antiguo huerto, que es el que da para la calle San Gabriel.

La historia del conventual arranca a finales del siglo XVIII cuando los franciscanos que hasta entonces ocupaban el convento de los Gabrieles en la zona de los Montitos –junto al polvorín– deciden mudarse a la ciudad cansados de sufrir ocupaciones cada vez que la ciudad era asediada. Entonces se asientan en lo que eran las antiguas carnicerías reales, en la actual manzana de San Juan, Bravo Murillo y San Gabriel. Como convento realmente funcionó muy poco tiempo, hasta 1835, cuando sucumbió a la exclaustración. Lo que sí sobrevivió fue la actual iglesia de la Concepción (cuya puerta principal, que da al interior del convento, está cegada desde entonces).

A partir de ahí empiezan las particiones del conventual para albergar principalmente viviendas privadas. Una de las familias propietarias de la zona de Bravo Murillo donó su parte y allí se hicieron las congregaciones –‘Las Congres’ como se las conocía en Badajoz. Posteriormente, se reconvirtió en la residencia de ancianos ‘Magnífica’. También hubo una zona ocupada por jesuitas. Los bajos de San Juan fueron en los 90 la tienda de moda Quercia y, al lado, El Barato.

A finales del siglo pasado, empezó la decadencia del Casco Antiguo. En torno al año 1994, el empresario pacense Ignacio Sánchez Rubio comenzó a adquirir los diferentes edificios del conventual, que logró reunir en el año 2000. Allí instaló su empresa Seta Consultores, que se encargó por entonces de la gestión del Plan Urban. A inicios de siglo, las dependencias de Bravo Murillo fueron alquiladas por la Junta de Extremadura para albergar las oficinas de Vivernet. Estos fueron sus últimos usos. La última en salir fue Seta Consultores, cuando su propietario vendió el conventual al empresario del juego.

Fuente HOY

La Catedral Nueva de Plasencia ha recuperado la Sillería del Coro tras más de un año de obras, que han contado con una inversión de 360.000 euros por parte del Instituto de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura.

Este espacio, al que ya se dio uso en la ordenación del obispo placentino, ha sido oficialmente inaugurado este miércoles con la visita de las autoridades y la exposición de los trabajos de mejora realizados, que han afectado en especial al conjunto de la sillería, Bien de Interés Cultural, que presentaba deterioro tanto físico como químico. Este conjunto lleva la firma de Rodrigo Alemán a finales del Siglo XV y fue trasladada a la Catedral de la Asunción en 1565. En total la componen 67 sitiales, unas 80 tablas de taracea y 900 piezas de nogal.

El director general de Bellas Artes, Luis Lafuente, ha destacado que se trata de unos trabajos que han sido fruto de la cooperación y coordinación entre las distintas administraciones y ha destacado que han sido varias las actuaciones que se han realizado en esta seo en los últimos años, lo que ha permitido lograr un «estado de restauración magnífico».

Entre estos trabajos destaca la restauración de la reja del Coro o el dorado de la nervadura de las bóvedas, unas labores llevadas también a cabo por el Instituto de Patrimonio Cultural. Por su parte, la Junta y el Estado han sido responsables de diversas intervenciones en la catedral, centradas siempre en la restauración de sus elementos históricos y artísticos.

Desde el Ejecutivo Regional, el director general de Patrimonio, Francisco Pérez Urbán, ha destacado la «importante labor del Instituto de patrimonio» y ha recordado que las distintas mejoras comenzaron «hace muchos años» en estas instalaciones.

Desde la casa consistorial el alcalde, Fernando Pizarro, ha asegurado que los conjuntos catedralicios de Plasencia son espacios «emblemáticos para la ciudad», por lo que es «primordial» su conservación y su promoción. El primer edil no ha dudado en calificar el Coro como «una de las obras más importantes de Europa», asegurando que su valor no es solo histórico, sino también social y económico para la capital del Jerte. En cuanto a la Diócesis de Plasencia, el obispo José Luis Retana ha valorado la importancia del fin de las obras ya que es «un día para dar gracias a todas las personas que han intervenido y dar gracias a Dios por esta belleza».

Se ha comprometido además a estudiar el régimen de visitas y las horas en la que este espacio está abierto al público para acercarlo a los ciudadanos y turistas. El prelado ha manifestado su agradecimiento y el valor de contar con reformas en las instalaciones para preservar «la belleza de la obra destinada a Dios».

Si bien los trabajos de este coro ya han concluido, la seo de la capital del Jerte continúa siendo uno de los espacios que protagonizan los trabajos de restauración y conservación de las administraciones.

Entre los próximos proyectos planeados, según confirmaba Pérez Urbán en el mismo acto de inauguración, se encuentra la restauración de retablo, un proyecto que comenzará en 2018 para el que ya se han puesto en comunicación tanto la Junta de Extremadura como la Diócesis de Plasencia.

Le seguirán, según las previsiones del Ejecutivo, las labores en los museos catedralicios, aunque para estas medidas hay menos cuestiones cerradas.

Fuente HOY

El seminario doctoral “Paz y valores europeos como posible modelo de integración y progreso en un mundo global” se celebrará del 24 al 26 de julio en el Real Monasterio de Yuste. Durante el mismo se presentarán los trabajos realizados por los investigadores que han recibido una beca europea de investigación y movilidad ligada al Premio Europeo Carlos V–Sofía Corradi, Mamma Erasmus, quien también participará en el seminario.

Desde la Fundación Academia Europea de Yuste queremos abrir este seminario a un máximo de 20 personas que estén interesadas en la materia para poder interactuar con los investigadores, expertos y con la profesora italiana impulsora del programa Erasmus, Sofia Corradi.

El seminario doctoral se integra dentro del programa formativo Campus Yuste, y forma parte del proyecto Europa ante los desafíos globales de la Cooperación al Desarrollo con el que se pretende profundizar desde Extremadura en el papel de la Unión Europea como región que tiene ante sí grandes desafíos internos dentro de un marco global de crisis y transformación, y que a su vez está comprometida con el Desarrollo Sostenible como un reto global en el que la cooperación entre actores públicos, privados y de la sociedad civil, así como entre regiones y países, es clave para la consecución de objetivos compartidos.

Para más información, visita nuestra web: http://www.fundacionyuste.org/seminario-doctoral-paz-y-valores-europeos-como-posible-modelo-de-integracion-y-progreso-en-un-mundo-global/

 

La Fiesta del Árbol de Villanueva de la Sierra (Cáceres), que data de 1805, es ya oficialmente un Bien de Interés Cultural, con carácter de Bien Inmaterial, tras la publicación en el Diario Oficial de Extremadura (DOE) del decreto que aprueba este reconocimiento.

La Fiesta del Árbol tiene su origen en 1805 cuando el cura Ramón Vacas Rollo, acompañado de los maestros y niños de la escuela del pueblo, decidió plantar árboles en la fiesta del martes de carnaval en conmemoración de la libertad, tras la destrucción de los montes de la zona por las batallas protagonizadas entre las tropas locales y las de Napoleón Bonaparte.

Más de doscientos años después, la localidad cacereña mantiene esta tradición, en la que los vecinos mezclan los desfiles y concursos de disfraces con la plantación de árboles.

El estado norteamericano de Nebraska disputó hace unos años con Villanueva de la Sierra la primacía de la Fiesta del Árbol, pero, cotejadas las fechas en ambos lugares, se comprobó que existía una gran diferencia de fechas entre la fiesta de Nebraska, que data del año 1872 y la de Villanueva de la Sierra, de 1805.
Árboles de libertad

Según el decreto, su origen se vincula a los Árboles de la Libertad, y es la primera de las fiestas en la que se muestra preocupación por la conservación del medioambiente y por la educación ambiental, tal y como se ha reconocido a nivel internacional.

"Sobre todo teniendo en cuenta que el pensamiento ecologista no arraiga hasta bien entrado el siglo XX, cuando a consecuencia del desarrollo industrial acelerado se comienza a ver el deterioro de espacios naturales y su influencia sobre el ser humano", destaca el Ejecutivo extremeño.

En este sentido, la Fiesta del Árbol de Villanueva de la Sierra es un hecho pionero, tanto en lo que respecta a la toma de conciencia conservacionista como a todo lo asociado con la educación ambiental.

Este evento ha sido objeto de numerosos reconocimientos a lo largo del tiempo, como el que recibió en 1971, por parte de la Diputación de Barcelona, que reconoció a Villanueva de la Sierra el honor de ser la pionera en celebrar "La Fiesta del Árbol Forestal".

También ha recibido el premio ADENEX, en 2006, o el 5º premio Andares de Montehermoso, en 2009.

Fuente ELDIARIO

El Festival Ibérico de Cine de Badajoz, que se celebrará del 19 al 23 de julio, estrenará el documental extremeño «5105. Historia de una Fuga de Mauthausen», que narra la huida del extremeño Agustín Santos, la primera con éxito, del campo de exterminio nazi.

El director del festival, Alejandro Pachón, y las responsables de Cultura de la Junta de Extremadura y del Ayuntamiento de Badajoz, Miriam García Cabezas y Paloma Morcillo, respectivamente, han presentado junto a otras autoridades la 23 edición del certamen, donde competirán 19 cortometrajes españoles y portugueses en la sección oficial.

El trabajo «5105. Historia de una Fuga de Mauthausen», del director Diego González, narra la historia de Agustín Santos, un joven extremeño que ideó junto a otros dos prisioneros un plan para evadirse de este campo de categoría III o de no retorno.

El documental se proyectará junto a los trabajos que compiten en la Sección de Cortos Extremeños por el Premio Filmoteca de Extremadura.

García Cabezas ha destacado también el I Foro Ibérico de Coproducción Audiovisual, donde se analizarán las vías de financiación de la producción audiovisual y teatral, con productoras, inversores, profesionales y administraciones de España y Portugal.

Pachón ha manifestado a su vez que la música volverá a estar presente en este ciclo, en esta ocasión de la mano del compositor y director de orquesta Fernando Velázquez, autor de importantes bandas sonoras y Premio Goya a la Mejor Música Original 2017 por su trabajo "Un Monstruo viene a verme".

Fuente HOY

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín