Fondo Logo

Se publican, por primera vez en un solo libro, los once documentos escritos por el autor de El Quijote que han sobrevivido en estos cuatro siglos Miguel de Cerbantes Sa avedra, así, como firmaba y quería ser reconocido, escribía en la prestigiosa letra bastarda de la época, no usaba signos de puntuación, no ponía puntos sobre las íes, usaba mayúsculas de manera inmotivada y las letras eran espaciadas. Son las huellas del escaso ADN manuscrito que ha sobrevivido del autor de El ingenioso hidaglo don Quijote de La Mancha. Un rastro que se confirma o se revela cuatro siglos después de su muerte a través de los once testimonios formales de su puño y letra que se reúnen por primera vez en un solo gran libro titulado Autógrafos de Miguel de Cervantes Saavedra. Un regalo con un hallazgo dentro y casi inédito: el comienzo de un documento cervantino en el Archivo de Simancas, que completa el sustraído en dicha institución en el siglo XIX y hoy en la Rosenbach Museum Library de Filadelfia, descubierto por la paleógrafa Elisa Ruiz García. Se trata de una edición de 1616 ejemplares de gran formato publicada por Taberna Libraria, con prólogo de Darío Villanueva, director de la Real Academia Española (RAE), que lo presentó ayer en dicha institución. “¿A estas alturas se puede dar algo nuevo de Cervantes?”, se preguntó el académico Juan Gil, que al instante contestó: “Sí. Porque este libro llena una verdadera laguna”. Se trata “del ADN del Cervantes hombre, no del escritor, lo único que tenemos y que nos permite disfrutar de sus huellas reales”, afirmó José Manuel Lucía Megías, presidente de la Asociación de Cervantistas. El destino ha querido que Cervantes hable en medio de la polémica por el desdén oficial ante la conmemoración del IV centenario de su fallecimiento, el 22 de abril de 1616. El libro consta de un cuadernillo con los facsímiles de sus cartas, documentos, actas o formularios acompañados del libro en sí que incluye un análisis de la escritura cervantina a cargo de expertos en paleografía, ortografía y grafología. En sus páginas se recuerda el largo periplo de sueños, decepciones o incomprensiones que rodearon a Cervantes a lo largo de su vida y que parecen perseguirlo hasta ahora. “Un hombre al que acompañó tenazmente el fracaso y que al final de sus días, después de haberse desgastado en afanes indignos de su talento dio a luz una obra genial”, escribe en el prólogo Darío Villanueva. Recordó que esta efeméride se conocía hace 400 años y “debería ser un homenaje de Estado y de la sociedad civil, no porque los homenajes de Inglaterra a Shakespeare sean magníficos y nos puedan tocar el orgullo nacional, sino porque Cervantes se lo merece por justicia literaria”. Los manuscritos, crean el arco del único testimonio directo de Cervantes. Desde que tenía 34 años, en febrero de 1582, hasta 56, en septiembre de 1604, porque se incluye el único texto no manuscrito por él pero sí firmado donde solicita al Rey permiso para publicar “el ingenioso hidalgo delamancha”. Es un boceto de un autorretrato hecho de palabras sobre la vida corriente y laboral, donde se cuelan intereses, preocupaciones, afanes, sinsabores, anhelos, fatigas, decepciones…. No se sabe ni dónde, ni cuando, ni cómo Cervantes aprendió a escribir, pero su escritura “revela que su educación gráfica discurrió por la vía más estimada socialmente y coincidió en el tiempo con la difusión de un tipo de escritura considerada en proceso de transición hacia una modalidad bastarda”, explica Elisa Ruiz García, catedrática de Paleografía y Diplomática de la Universidad Complutense de Madrid. Han tenido que pasar cuatro siglos para reunir estos testimonios. La idea empezó en marzo del año pasado cuando se le ocurrió a Dionisio Redondo, de Taberna Libraria. Entonces, empezó a hablar con expertos cervantistas para localizar esos documentos y obtener la autorización y sacar adelante el proyecto. Son autógrafos repartidos en el Archivo General de Simancas, Archivo Histórico Nacional, Archivo Municipal de Carmona, Biblioteca Nacional de España y el Rosenbach Museum Library de Filandelfia.
Nuevas revelaciones Ocho de los manuscritos son completos, tres son parciales y uno solo contiene su firma. “Ponen en limpio todo lo que nos ha llegado escrito de la mano de Cervantes”, afirma Villanueva. “Gracias al emprendimiento de esta publicación, Elisa Ruiz descubrió el fragmento de un documento cervantino en el Archivo de Simancas, que completa el sustraído en dicho Archivo en el siglo XIX y hoy en la Rosenbach Museum Library de Filadelfia. Se incorporación otro documento, también del archivo de Simancas, nada menos que el más extenso: ocho páginas escritas por el alcalaíno”, cuenta su editor. ¿Y que desvela la letra de Cervantes, según la grafología? Según, la experta Sandra María Cerro, “al comienzo de los textos no deja entrever emociones, pero a partir de la quinta línea se deja llevar por la pasión. Tenía gran capacidad de resiliencia, era rápido de ideas y el singular uso de las letras bajas, como la g, revela su pulsión sexual”. Todo rematado en una firma que evoluciona con los años, que siempre escribe Cerbantes, que al comienzo prescinde del segundo apellido, luego lo incluye a su manera, y finalmente lo quita. Aunque ningún editor respeto su deseo y cuatro siglos después su firma se ve clara: “Miguel de Cerbantes Sa avedra”.

Fuente: EL Cultural

Ciclo Poesía en la Biblioteca,organizado por las bibliotecas públicas municipales de Madrid «Gerardo Diego» Villa de Vallecas y «Eugenio Trías. Casa de Fieras de El Retiro», con la colaboración de la Fundación Gerardo Diego. Coordinado por Alberto García-Teresa y Javier Lostalé. Días: 4, 11, 18 y 25 de febrero de 2016. Lugar de celebración:  Biblioteca Eugenio Trías. Casa de Fieras de El Retiro», Madrid. Más info: FUNDACIÓN GERARDO DIEGO
Centro de Documentación de la Poesía Española del Siglo XX
Gravina 6 · 39001 Santander. ESPAÑA
Tlf.: 942 231 675 · Fax: 942 230 496
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.fundaciongerardodiego.com

El rotativo incluye a la capital cacereña en el listado de las 52 mejores ciudades del mundo para visitar, según un listado publicado en 2015. Comparte preferencias con destinos turísticos de relevancia mundial como Milán, Cuba o Tanzania Es uno de los conjuntos urbanos de la Edad Media y del Renacimiento más completos del mundo y algunos de sus monumentos, bellos y admirables, contribuyeron a que en 1986 la Unesco la declarara Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Así que no es de extrañar que Cáceres esté en el listado de las 52 mejores ciudades del mundo del New York Times para poder visitar. Cáceres se convierte así en la única ciudad española de este listado, correspondiente al año 2015. The New York Times fue fundado el 18 de septiembre de 1851 por Henry Jarvis Raymond y George Jones; publicado en la ciudad de Nueva York, se distribuye en los Estados Unidos y muchos otros países. Desde su primer Premio Pulitzer, en 1851, hasta 2012, el periódico lo ha ganado ya 108 veces. La oferta culinaria de la ciudad, que ha ostentado en 2015 el título de Capital Española de la Gastronomía, es lo que parece que ha llevado al rotativo a que Cáceres comparta preferencias con destinos turísticos de relevancia mundial, tales como Milán y Roma (Italia), Cuba, Filadelfia (USA), Singapur, Bolivia, Durban (Sudáfrica), Medellín (Colombia), Tanzania, Omán, Sri Lanka, Danang (Vietnam), Bau (Azerbajan), así hasta 52 destinos de primera línea mundial. "Donde historia, arte y gastronomía se encuentran" es el titular utilizado por el autor de la reseña, Andrew Ferren, al que no le falta razón cuando en piropos a Cáceres se deshace.

Fuente: El Periódico Extremadura.

La Uex localiza este yacimiento en Villarta de los Montes (Badajoz). La muestra ofrece la única información en Europa de estos fósiles esqueléticos Un estudio de la Universidad de Extremadura ha revelado el hallazgo de fósiles esqueléticos en Extremadura de hace unos 500 millones de años en Villarta de los Montes (Badajoz), que ponen de manifiesto una comunidad diversa de fósiles y ofrece la única información sobre los mismos en Europa. Según explica la Uex, los primeros registros de fósiles esqueléticos datan del periodo Ediacárico, de hace unos 550-540 millones de años y han sido encontrados en diversos lugares, como Namibia, Omán, Norteamérica, Sudamérica y Rusia, pero los mejor preservados están en China y en el centro de la Península Ibérica, especialmente en los yacimientos de El Membrillar y Villarta de los Montes (Badajoz). Para Iván Cortijo, autor principal de la investigación, el descubrimiento de estos organismos en la región es muy importante para el estudio de la evolución de los metazoos, hasta tal punto que se consideran los pioneros en el proceso de biomineralización, "además de ser únicos en toda Europa y de los mejor preservados del mundo". Según señala la Uex, esta muestra "excepcional y diversa" de fósiles esqueléticos del Ediacárico, se refiere concretamente a dos géneros: Cloudina y Sinotubulites. La importancia de estos yacimientos reside en el hecho de que estos registros fósiles pueden considerarse los primeros animales con partes duras que se han preservado, con lo que evolutivamente son mucho más importante que otros tipos de fósiles. Además, añade el autor que es la primera vez que se encuentran fósiles de Sinotubulites fuera de China y América del Norte, a lo que hay que añadir que han aparecido otros fósiles tubulares que podrían representar un nuevo taxón de fósiles esqueléticos ediacáricos, y un fósil globular llamado Protolagena sólo descrito anteriormente en yacimientos chinos. Esta asociación de fósiles es muy parecida a la que aparece en la Formación Dengying de China, muy importante para reconstrucciones paleogeográficas y conocer mejor las comunidades de esas épocas tan tempranas. Otra conclusión de este descubrimiento, según la nota, es que se muestran las primeras evidencias de reproducción asexual en metazoos biomineralizados en el registro fósil. El material se encuentra depositado en el Area de Paleontología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura.

Fuente: HOY

El expresidente del Consejo de Estado Francisco Rubio Llorente ha fallecido este sábado a los 85 años a causa de un infarto en Madrid. Francisco Rubio Llorente, nacido en Berlanga de San Fernando (Badajoz) en 1930, era doctor en Derecho por la Universidad de la Sobona y fue presidente del Consejo de Estado desde el año 2004 hasta el 2012. Anteriormente, el jurista había sido magistrado del Tribunal Constitucional desde 1980, pasando a ser vicepresidente del mismo en 1989 y hasta 1992. Entre 1977 y 1979 fue Secretario General del Congreso de los Diputados. Además de su carrera pública fue profesor de Derecho en la Universidad Central de Venezuela entre los años 1959 y 1967, y posteriormente catedrático en la Universidad Complutense de Madrid hasta su jubilación. El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, ha querido expresar su apoyo a la familia y amigos: "Ha fallecido Francisco Rubio Llorente, expresidente del Consejo de Estado. Mis condolencias a su familia y amigos. Descanse en paz. MR", ha escrito en un mensaje en Twitter.

Fuente: El País

La Orquesta de Extremadura ha grabado un concierto sinfónico en 360 grados, en el que el usuario podrá dirigir su mirada virtual allá por donde quiera. Según ha explicado la orquesta extremeña en nota de prensa, el publico asistente de un concierto ya puede disfrutar de la oportunidad de dar el "salto virtual", sentarse entre los músicos de una orquesta sinfónica y observar cada pequeño detalle de los movimientos del director. Esta iniciativa está desarrollada por la productora Plus Producciones y cuenta con la colaboración de la Orquesta de Extremadura, quienes ahora presentan por primera vez en España la grabación de una obra sinfónica en la que el usuario podrá dirigir su mirada virtual al lugar donde quiera. Esto es posible gracias a los nuevos avances tecnológicos de Google Youtube y a los sensores de movimiento incrustados en los dispositivos móviles como son los smatrphones y las tablets. Cabe recordar que la grabación se realizó el pasado jueves 14 de enero durante el quinto concierto de abono de la Orquesta de Extremadura dirigido por el maestro Miguel Romea. La obra seleccionada para la grabación es Pan y Echo, opus 53 de Jean Sibelius, con un total de cuatro cámaras GoPro que se situaron en el escenario. Aunque es un género audiovisual aún por explorar y es una técnica muy poco utilizada, la idea fundamental de esta acción es la de poder guiar al espectador a través del escenario y ofrecer "experiencias únicas" en el ámbito de la música. Ésta es la "idea fundamental" que define el gerente de la Fundación Orquesta de Extremadura, Esteban Morales, quien ha mencionado además que "lo fundamental es innovar y crear nuevas formas de conexión a través de la música". Además, según ha recordado la Orquesta de Extremadura, este no es el primer video que consigue gran repercusión de esta orquesta, ya que el pasado mes de septiembre, lanzaron un flashmob en el que todos sus músicos improvisaban la Obertura de Guillermo Tell, de Rossini. El vídeo ya esta disponible en la plataforma Youtube el cual ha de visualizarse a través del navegador Google Chrome. En las pocas horas que han transcurrido desde su lanzamiento ya ha sido visualizado más de 800 veces.

Fuente: HOY

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín