Fondo Logo

La muestra, abierta en Lisboa hasta el 30 de junio, viajará este verano a las salas del madrileño Museo Arqueológico Nacional Cuando Lisboa era Olissipo, su papel no era ser capital de Lusitania, provincia romana que incluía los actuales dominios de Portugal y que tenía su epicentro en la urbe de Augusta Emerita, es decir, Mérida, pues abarcaba también lo que hoy es Extremadura y parte de Andalucía. Sus habitantes eran ciudadanos de pleno derecho en el imperio, de acuerdo con un convenio sellado entre las autoridades del municipio y Roma. Ahora todo aquel universo parece cobrar nueva vida en la exposición«Lusitania romana: origen de dos pueblos», abierta hasta el 30 de junio en el Museo Nacional de Arqueología de Lisboa, ubicado en el Monasterio de los Jerónimos, en plena zona monumental de Belém. Con posterioridad, desembarcará este verano en el renovado Museo Arqueológico Nacional, en Madrid (aunque las fechas no están cerradas todavía). La muestra, que estrecha los lazos comunes aún vigentes entre los dos países, contiene 207 piezas (bustos, vasijas, documentos, herramientas y un largo etcétera) procedentes de varios museos destacados de Portugal y España. Un apasionante viaje que halla su principal punto de referencia en una obra cumbre para comprender las raíces que nos unen: «Portugal romano», de Jorge de Alarcao, un volumen escrito hace más de cuatro décadas y que no puede soslayarse a la hora de contar con la documentación adecuada en relación a la época. La entidad administrativa lusitana se puso en pie 2.000 años atrás (entre el 16 y el 13 a. C.) y lucía una aureola muy especial, pues se trataba del ‘finis terrarum’. Los límites, por tanto, llegaban hasta el Océano Atlántico. Fue el propio emperador Augusto quien tomó en consideración el vasto enclave como un destino para distribuir tierras entre los veteranos (fundamentalmente itálicos) de sus legiones, que se habían distinguido en las guerras contra los astures o los cántabros. En un momento en que la atención política española ha virado hacia Portugal (desde que Pedro Sánchez se fijó en el «pacto a la portuguesa» para tratar de emularlo en un gobierno donde se embarcaría con la izquierda radical), la visita a esta exposición arroja luz sobre los reales vínculos históricos y los vasos comunicantes, más allá de hechos puntuales e intereses partidistas. El recorrido por el Museo Nacional de Arqueología nos retrotrae hacia una dimensión antigua que, en realidad, nos puede catapultar hacia otra más nueva, en vista de que aún restan numerosos lazos por activar. Como queda de manifiesto, Lusitania era un todo. Y los rastros de aquel legado no dejan de estar disponibles para admirarlos, tal cual demostró el colectivo de investigadores universitarios y museísticos que se afana en estudiar semejante tronco social desde 1988. De hecho, la retrospectiva se complementa con un catálogo que presenta textos firmados por especialistas de cinco países, en un diáfano retrato de la fascinación historiográfica que despierta. El itinerario propuesto nos hace más conscientes de que la idea de Estado y de Cultura que nos ha marcado en todos estos siglos encuentra en el microcosmos lusitano antecedentes de vital importancia: tejido político, red de infraestructuras, eje administrativo y religioso… Cinco siglos de bases sin las cuales no podríamos entender lo que son hoy Portugal y España, tal vez llamados a remozar su savia ibérica en aras de preservar y proyectar hacia el futuro la identidad de la península.

Fuente: ABC

El Archivo Histórico Provincial de Cáceres, dependiente de la Junta de Extremadura, dedicará todas las exposiciones de este año de su iniciativa 'Cuéntame cuándo pasó' a la figura del arquitecto e investigador Vicente Paredes Guillén, del que hoy, 31 de enero de 2016, se cumplen cien años de su muerte. En su testamento, Paredes Guillén cedió sus colecciones bibliográficas, documentales y arqueológicas a los centros dependientes de las direcciones generales de Archivos, Bibliotecas y Bellas Artes en Cáceres. Así, el Museo de Cáceres custodia la parte arqueológica, y la documental y bibliográfica pasaron a formar parte de los fondos del Archivo Histórico Provincial cacereño y de la Biblioteca Pública del Estado en Cáceres, según ha informado la Junta de Extremadura en un comunicado. Facetas Ahora, en coincidencia con la efemérides del centenario, el Archivo Histórico Provincial de Cáceres muestra diversos documentos de este legado, que permiten conocer las facetas creadora, investigadora y de coleccionista de Paredes Guillén. Por este motivo, ha decidido que la decimonovena edición de 'Cuéntame cuándo pasó' sea especial y ofrezca, bajo el título de '100 años de la muerte de Vicente Paredes Guillén: su legado sigue vivo', documentación relacionada con la arquitectura y urbanismo, arqueología, numismática, archivos, genealogía y heráldica, ciencia, relaciones personales, arquitectura militar y coleccionismo. Estos documentos se exhibirán en el vestíbulo del Palacio Toledo-Moctezuma, sede el Archivo Histórico Provincial de Cáceres, en nueve exposiciones consecutivas, con una duración aproximada de un mes o mes y medio, que comenzarán mañana, 1 de febrero, y concluirán a primeros de enero de 2017. Todos los documentos que se muestren en esta edición especial irán acompañados virtualmente de una ficha catalográfica y descriptiva y de una galería de imágenes, así como de un folleto informativo que recogerá todos los datos de la exposición en la página web «http//archivosextremadura.gobex.es». La primera exposición temática sobre el legado de Paredes Guillén, que arranca este lunes y permanecerá abierta hasta el próximo 10 de marzo, enseñará documentos relacionados con su profesión de arquitecto. En concreto, el «Tratado de bóvedas de construcción sin cimbra y el módulo gótico», acompañado de dos de las láminas que contiene, del año 1883, y «Apuntes de Arquitectura». Paredes Guillén (Gargüera -Cáceres-, 1840) estudió en la Escuela Especial de Arquitectura de Madrid y obtuvo el título en 1868. En Plasencia Trabajó como arquitecto provincial interino en Trujillo y posteriormente en Plasencia, donde desempeñó los cargos de arquitecto diocesano y municipal. Realizó obras como el proyecto de alcantarillado de la Puerta del Sol y de la Puerta de Talavera y trabajos en la plaza de toros y en el antiguo mercado de abastos. Paredes Guillén, además, destacó por su faceta como investigador, escritor, ensayista e historiador. Gran aficionado a la arqueología, epigrafía, numismática, historia del arte y heráldica, escribió numerosos artículos para revistas y periódicos y diversas publicaciones como 'Origen y Nombre de Extremadura' (1886) y 'Los Zúñiga, señores de Plasencia'.

Fuente: HOY

30 autores y 29 editoriales se dan cita en las Claras y en el Carvajal Girón. El programa incluye dos talleres,conferencias y una feria del libro Para acceder a los contenidos de la hemeroteca deberás ser usuario registrado de El Periódico Extremadura y tener una suscripción.
Pulsa aquí para ver archivo (pdf) Centrifugados cambia de fecha y de lugar. La segunda edición de este encuentro de literatura periférica adelanta su celebración de marzo al último fin de semana de febrero, y se traslada desde la plaza de abastos al centro cultural las Claras y al hotel Carvajal Girón. Repartidos entre las tres jornadas acudirán una treintena de autores, principalmente "españoles y de países latinoamericanos como Chile, Argentina, México y Uruguay", citó la concejal de Cultura, María Luisa Bermejo, durante la presentación del encuentro. Organizado por el autor cacereño José María Cumbreño, Centrifugados supone convertir la ciudad, por unos días, en "la capital literaria del español", visto el "éxito" de la anterior convocatoria, que el consistorio confía en repetir los días 26, 27 y 28. El encuentro literario comenzará en la tarde del viernes, con la inauguración y la apertura de la feria de editoriales independientes. Este año son 29 las participantes, y constituyen "una oportunidad", en palabras de José María Cumbreño, para hacerse con ejemplares que "están hechos con mucho cuidado y cariño" y que "no se ven en librerías", situación más improbable en los casos de las editoriales sudamericanas participantes. Esta feria cerrará a las nueve de la noche del viernes; abrirá el sábado de diez a dos de la tarde, y, por la tarde igualmente de cinco a nueve. El domingo únicamente abrirá de diez de la mañana a dos de la tarde. Tras la feria de editoriales, "las conferencias de autores, las lecturas nocturnas y los talleres" son los otros tres "pilares" de Centrifugados. Mercedes Cebrián, Cristina Grande, Angel Gracia y Daniel Ruiz participarán en la primera conversación, a las 18.45 horas del viernes. Pablo Fidalgo cerrará los eventos de ese día en las Claras. Las siguientes charlas serán ya el sábado, con Ballerina Vargas y Nurit Kasztelan, a las once de la mañana, en Poetas sin prelavado . Una hora más tarde, Pablo Casado y Vicente Luis Mora debatirán sobre los últimos años de poesía española. Víctor M. Díez y Rocío Cerón participarán en Poetas sin prelavado a la una de la tarde y Lalo Barrorubia relacionará poesía y cabaret a las seis de la tarde. A las siete de la tarde habrá un debate sobre la edición independiente, con Fabio de la Flor, Olga Martínez, Juan Nadalini y David Villanueva; Hasier Larretxtea clausura el sábado en las Claras, a las ocho de la tarde. MAS AUTORES El domingo, a las once, Roxana Popelka y Luicana Caamaño se sumarán a los poetas sin prelavado , como hará María Eloy-García a la una. Entremedias, habrá un homenaje a César Martín Ortiz, al mediodía. Por su parte, en el Carvajal Girón los autores Carmen Hernández Zurbano, Cristián Gómez Olivares, María Sotomayor, Inaxio Goldaracena y Pedro Ojeda leerán el viernes; Inma Luna, Fernando Pérez Fernández, Elías Moro, Alberto Guirao y Víctor Peña Dacosta lo harán el sábado, en ambos casos a las 22.45 horas. El último punto de atención son los talleres, que se reparten entre la mañana y la tarde del sábado y la mañana del domingo. Los de horario matinal son a las 10.30 horas, mientras que el sábado, las 17.30 horas.

Fuente: El Periódico Extremadura.

Quiso ser un escritor guerrero, como su remoto tío Garcilaso de la Vega. Quiso ser un cronista de la verdadera conquista de Perú, donde había participado su padre. Quiso ser el Suetonio de la dinastía inca de su madre. Quiso ser muchas personas en sus 77 años de vida, y lo fue, siendo al final, simplemente, el Inca Garcilaso de la Vega, «el príncipe de los escritores del Nuevo Mundo». Una exposición en la Biblioteca Nacional conmemora los 400 años de la muerte de este escritor e historiador mestizo reconstruyendo su biblioteca a través del inventario de su testamento. Los 188 libros de su colección cordobesa cuentan mejor que nadie quién fue. Nacido en Cuzco, Gómez Suárez de Figueroa recibió este nombre por decisión de sus padres, una pareja formada por un conquistador extremeño, Sebastián Garcilaso de la Vega, y una princesa del extinto Imperio inca, Isabel Chimpu Ocllo. El cargo de corregidor del padre, no obstante, impidió que se casaran y, en favor de su carrera, Garcilaso de la Vega alejó de su lado a la princesa. Del que no se olvidó fue de su hijo, cuya educación entre las dos culturas, andina e hispánica, corrió a su cargo. La herencia paterna sirvió al joven para pagar su viaje a España, donde viviría hasta su muerte. «El Siglo de Oro no solo sirvió para traer tesoros a España, sino para crear esta riqueza cultural de carácter híbrido», señala Paul Firbas, uno de los comisarios de la exposición, que se inaugura hoy.

Fuente: ABC

El espectáculo de las colinegras en las Vegas Altas Vegas Altas estrena estos días nuevo show. Más de 30.000 agujas colinegras, unas aves acuáticas de considerable tamaño y enorme pico, aterrizan estos días en su arrozales, y allí se quedarán durante todo el mes de febrero. Esta parada en Extremadura es fundamental para este especie migratoria, declarada recientemente ave nacional en Holanda. Según explica José Antonio Masero, investigador del Grupo de Biología de la Conservación de la UEx, las agujas colinegras han encontrado "un excelente refugio en los arrozales de las Vegas Altas del Guadiana". En esta época se alimentan, sobre todo, de semillas de arroz, lo que les sirve para prepararse para la época nupcial que llevarán a cabo cuando lleguen a su destino, en Holanda. Esta parada les sirve para descansar de su largo viaje hacia el norte desde las zonas costeras de África, Senegal y Guinea Bissau, sobre todo. En verano-otoño harán otra escala similar de regreso al sur. En estos momentos, se concentra en Extremadura hasta el 16% de la población mundial de aguja colinegra, un ave que ha sido incluida recientemente en la Lista Roja por ser una especie "casi amenazada", al haberse detectado una disminución drástica en su número desde los años 60 hasta la actualidad. Precisamente la Universidad extremeña participa en una investigación en colaboración la Universidad de Groningen en Holanda, y de la Universidad de Montana, en Estados Unidos, con el propósito de analizar y comprender las estrategias migratorias en especies que migran largas distancias en un contexto de cambio global como es el cambio climático. Por ello se han marcado varios cientos de individuos de de aguja colinegra durante su escala en los arrozales de Extremadura, y también se han marcado hasta 45 aves con transmisores vía satélite para llevar a cabo su seguimiento. Entre otras cuestiones, los científicos están comprobando que el centro de gravedad en las especies migratorias de larga distancia se está desplazando cada vez más hacia el norte, y que las aves están esplorando nuevos hábitats. "Sn duda, el calentamiento global tiene mucho que ver con estos cambios migratorios. Mientras tanto, la aguja colinegra sigue prefiriendo los campos de arroz inundados de Extremadura", destaca la UEx.

Fuente: HOY

"Creando una historia" es obra del joven artista extremeño Raúl Gallego. Esta es una exposición global en la que podrán encontrar fotografías, bocetos, ilustraciones y maniquíes con sus diseños. Raúl Gallego estudió Diseño de Moda en la escuela universitaria de Esne en Madrid. Amante de la moda en general, se ha especializado en moda flamenca y nupcial.
Lugar: Centro Cultural “Santo Domingo” de la Fundación CB en Mérida Horario: De lunes a viernes de 19 a 21h. Del 1 al 26 de febrero de 2016

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín