Fondo Logo

Nunca antes se había dedicado a Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) una exposición como la que inauguran los Reyes este viernes en la Biblioteca Nacional de España (BNE). Una gran muestra con la que "saldamos una deuda con el padre de la novela", dice el catedrático y cervantista José Manuel Lucía Megías. Es el comisario de una exposición histórica que se fija en el escritor -en el hombre, en el personaje y el mito- y deja un tanto de lado su creación mas universal, a Alonso Quijano, ese andante caballero de la Mancha que asombró y divirtió al mundo. Ficha técnica
Cervantes, las mil caras de un mito en la Biblioteca Nacional Qué:Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016) Dónde:Bibliteca Nacional de España. Paseo de Recoletos 20. Madrid www.bne.es Cuándo:del 4 de marzo al 22 de mayo de 2016. Cuánto:Entrada gratuita. 'Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016)' elude así la alagada sombra del Quijote "que eclipsó a su creador", según Lucía, y se centra en la peripecia vital de Cervantes: el soldado, el cautivo de Argel, el viajero, el dramaturgo, el escritor, el poeta y el funcionario de cuya muerte se cumplen cuatro siglos el próximo 23 de abril. Un mito sin rostro pero con mil caras que tienen su reflejo en esta exposición que la Biblioteca Nacional ha organizado junto a Acción Cultural Española y que es, además, el pistoletazo de salida de los actos del IV centenario de la muerte del padre de la novela. En cartel hasta el 22 de mayo, reúne en la Sala Recoletos de la BNE el más completo conjunto de obras relacionadas con Cervantes y su obra. Son más de doscientas piezas de índole muy diversa procedentes en su mayoría de los fondos de la propia BNE, la mayor colección cervantina del mundo, con más de 25.000 libros, grabados, documentos y objetos. Dividida en tres secciones -'Un hombre llamado Miguel de Cervantes', 'Un retrato llamado Miguel de Cervantes' y 'Un mito llamado Miguel de Cervantes'- recrea aspectos de la vida familiar, militar y literaria del escritor. Desde su infancia, a su participación en la batalla de Lepanto, su cautiverio en Argel, su producción novelística, poética y dramática, su relación con los escritores de su tiempo, los monumentos en torno a su figura, su físico y su muerte. Incluye una mirada al cervantismo y un espacio dedicado al Quijote. Manuscritos Reúne por primera vez los ocho manuscritos cervantinos que se conservan, con sus respectivas rúbricas, además de tres firmas falsas. Se exhibe también la partida de nacimiento de Cervantes, conservada en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y que sale de allí por segunda vez y para recalar de nuevo en la BNE, donde ya se exhibió en la exposición con la que se inauguró su sede en 1892 con motivo de las celebraciones del IV centenario del descubrimiento de América. Está también el apunte del libro de defunciones del madrileño convento de las Trinitarias en el que Cervantes fue enterrado el 23 de abril de 1616. Han cedido pieza otras instituciones nacionales y foráneas como la RAE, el Archivo Histórico Nacional, el Archivo de Simancas, el Museo del Prado, el British Museum o la Biblioteca Nacional de Francia, que atesora los primeros versos de Cervantes de los que se tiene noticia y que ha viajado a Madrid. Hay piezas tan relevantes como el retrato de Cervantes pintado por Juan de Jáuregui, que durante mucho tiempo se consideró como la imagen real del genial escritor, de quien no conservamos una sola imagen real. Es, como todas, una reconstrucción ideal que parte de la descripción que Cervantes hace de sí mismo en las 'Novelas Ejemplares' y está colgado en el Salón de Plenos de la RAE. Se encontraba en un lamentable estado, pero ha sido restaurado para la ocasión en los talleres del museo del Prado Se exhiben también dos ejemplares de la presunta carta que Cervantes envió al Cardenal Sandoval pocos días antes de su muerte, procedentes también de los archivos de la RAE y del Archivo Histórico Nacional. Unidos al ejemplar conservado en la BNE es la primera vez que muestran juntos. José Manuel Lucía Megías, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Asociación de Cervantistas, ha trabajado en la muestra junto a un comité de tres expertos cervantinos de prestigio internacional: el ensayista y filósofo Javier Gomá, el catedrático de Historia del Arte, Carlos Reyero el escritor y catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid, José Álvarez Junco.

Fuente: Las Provincias

Cuenta Rubén Cabecera, arquitecto de la obra en el Templo de Diana, que en estos cinco meses de obras han tenido dos obsesiones: accesibilidad y consideración arqueológica. En el palacio interior del monumento se han invertido más de 380.000 euros de un proyecto global de rehabilitación de patrimonio romano que incluye también el Foro y el Teatro. El resultado se presentó ayer y los plazos de Consorcio y Junta pasan por recibir los primeros visitantes en las próximas semanas. Al reformado palacio de los Corbos sólo le falta el mobiliario y Javier Jiménez, director del Consorcio, concretó que planean abrir para Semana Santa o incluso antes. Jiménez anunció también visitas guiadas gratuitas para los vecinos interesados en grupos de cincuenta, ocupación máxima que permite el recinto. En el edificio en ruinas se ha intervenido siguiendo lo que los técnicos llaman cirugía arqueológica. En los bóvedas, muy deterioradas, se han empleado un mortero especial patentado por un grupo de investigación de la Universidad de Extremadura. Uno de los elementos más destacas se ve en el exterior con una escalera móvil de acceso que lleva incorporado un elevador para ocultar la estructura el foso perimetral. Ya en el interior, la conexión entre la primera y la segunda planta se salva gracias a otra escalera, pero en esta ocasión, anclada al techo para no tocar el suelo arquitectónico. La primera estancia se convertirá en un centro de interpretación sobre el monumento y la segunda en una modesta sala de usos múltiples para conferencias, talleres o presentaciones culturales. Con la obra ya terminada, la intención de la Junta de Extremadura y del Consorcio pasa por abrirlo al público de forma inminente, en cuanto se amueble. Junto a la intervención en el Templo de Diana, el mismo programa de obras ha permitido mejorar el acceso al Foro y al Teatro Romano. En el primer caso se ha trazado una rampa en dos tramos que mejora la accesibilidad desde la calle Sagasta. El primer intervalo, de hormigón visto blanco, consolida la medianera y la pasarela metálica movible posterior permite a los visitantes acceder a las representaciones y actividades del entorno. Ya en el teatro Romano, la principal novedad afecta a las taquillas y a la antigua tienda de recuerdos. Ahora se ha unificado todo el servicio de información turística, entradas y venta en un sólo edificio de acceso al recinto monumental. Desde el Consorcio explican que de esta forma los visitantes tendrán un mismo punto de entrada y salida al yacimiento. Los visitantes interesados en conocer el circuito pasarán por un espacio amplio, diáfano y accesible. En este caso igualmente han buscado integrar la nueva construcción en el entorno de la plaza Margarita Xirgu.

Fuente: HOY

Rumor de besos y batir de alas. Del 3 al 31 de marzo. “Oigo flotando en olas de armonías, rumor de besos y batir de alas; mis párpados se cierran... ?¿Qué sucede? ¿Dime? ¡Silencio! ¡Es el amor que pasa!”
Gustavo Adolfo Bécquer Tengo alas para volar, para que vuele mi imaginación, para que vuele mi alma, para que vuelen mis sueños... Vuelo hasta donde fluyen los colores, hasta lograr que la luna sea mi única compañía. Besos húmedos, secos, castos, apasionados, clásicos, modernos... Da igual: cuando los labios chocan, la pantalla se inflama. “Alas quisiera ponerle alas a mis besos” Presentamos una muestra formada por 32 obras que poseen un carácter intimista acentuado por la composición; un entorno figurativo con la presencia de las figuras donde se hace presente también la abstracción. Las autoras la han titulado “Rumor de besos, batir de alas” buscando la belleza cromática y emotiva y poniendo alas a los besos. Se trata de obras que provienen de dos géneros contrapuestos que se encuentran. Cada obra es obra de dos y cada una es símbolo de mesura y de respeto a la otra en un acto de confianza. Además estas dos artistas proponen al espectador una mirada especial, una forma de ver que obliga a contemplar la obra a través de una mirilla. http://fundacioncajabadajoz.es/admin_obs/js/ckfinder/userfiles/images/2.jpgEsther García, nacida en Plasencia y residente en Cáceres, construye una interacción monocromática, llena de luz, de sus dos pasiones, la pintura y el cine. El protagonista absoluto es el BESO, esos besos tan acostumbrados a ver desde bien pequeña en la gran pantalla, imágenes de besos que cobran vida desde lo fugaz del cine hasta la eternidad de los trazos en sus lienzos. Por su lado Carmina Santos concibe una Exposición con fondo y fundamento, con un eje conceptual y muy razonada, muy suya, muy desde dentro. Rompe el formato quedándolo en un planteamiento, en unos trazos más, para que el espectador intuya. Tanto Esther como Carmina, han querido establecer un diálogo con la poesía y las sinopsis cinematográficas, eligiendo Carmina a distintos autores (Cesar Garcia, José Cercas, Jesus Mª Gómez, Maria Karmo, Ramón Llanes, Isabel Blanco y Juana Vazquez) tanto extremeños como foráneos para poner letras a cada uno de los cuadros; y Esther siendo la propia autora de las diferentes sinopsis. Esta muestra ha sido expuesta en: Palacio de la Isla de Cáceres, sede de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres.
Feria del Libro de Trujillo, patrocinada y organizada por el Excmo. Ayuntamiento de Trujillo.
Asociación Cultural de Rociana del Condado (Huelva) Tiene más información sobre esta exposición en www.fundacioncajabadajoz.es

El galardón tiene como objetivo homenajear al periodista extremeño, fallecido en mayo del pasado año El Ayuntamiento de Don Benito ha convocado el I Premio Nacional Santiago Castelo a la Trayectoria Periodística, una distinción que se une al XIX Premio Nacional de Periodismo "Francisco Valdés", han informado hoy fuentes municipales en una nota. José Miguel Santiago Castelo fue un escritor, periodista, director de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, y subdirector del diario ABC. El galardón tiene como objetivo homenajear al periodista extremeño, fallecido en mayo del pasado año y que será concedido los profesionales cuya trayectoria merezca la valoración de la Comisión Organizadora. El jurado, integrado por periodistas, profesores y escritores extremeños, fallará el premio durante este trimestre y está dotado con 3.000 euros y un recuerdo conmemorativo. El ganador se deberá comprometer a asistir al acto público del próximo día 24 junio de entrega de los galardones y en el que ofrecerá una conferencia.

 

Fuente: EFE

María Jesús Viguera Molins (El Ferrol, 1945) ha ingresado en la Real Academia de la Historia (RAH) para cubrir la vacante de la medalla número 33, producida por el fallecimiento de don Eloy Benito Ruano. Su candidatura fue presentada por los académicos Serafín Fanjúl, Miguel Ángel Ladero Quesada y Luis Agustín García Moreno. La nueva académica fue elegida el 30 de enero de 2015. El discurso que ha leído Viguera Molins lleva por título «Los manuscritos árabes en España: su historia y la Historia». Con esta toma de posesión, la RAH es, junto con la Real Academia Española (RAE), la Academia con mayorpresencia femenina. El nombre de María Jesús Viguera se une a los deCarmen Iglesias -actual presidenta de la institución- Josefina Gómez Mendoza, Carmen Sanz Ayán, Enriqueta Vila Villar y Pilar León-Castro Alonso. María Jesús Viguera Molins es catedrática de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense (Madrid), donde ha dirigido, durante 12 años, el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos, y allí fundó y fue la primera directora de «Anaquel de Estudios Árabes». En la actualidad, dirige la revista «Hesperia. Culturas del Mediterráneo», codirige la colección «Horizontes de al-Andalus», es Correspondiente de la Reial Acadèmia de Bones LLetres de Barcelona y de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Fue becaria de la Fundación Juan March. En la Universidad Complutense se licenció en Filología Semítica con Premio Extraordinario, que también recibió por su Tesis Doctoral sobre historia del Magreb en el siglo XIV, dirigida por su maestro, el académico Fernando de la Granja Santamaría.

Fuente: ABC

La primera página de Diario Down (Editorial Tolstoievski, Madrid, 2016) expresa de una forma tan nítida el sentimiento de shock de un padre al conocer que su hijo recién nacido tiene Trisomía del 21, que en sí misma, aún sin leer el resto del libro, se convierte en un documento de una enorme potencia y verdad. Cargado de belleza y poesía, es un monumento a la vida, al amor y a la esperanza. Así lo cuenta su autor, Francisco Rodríguez Criado (Cáceres, 1967): «Un par de horas después del nacimiento, la matrona me pidió que bajara al nido. Allí me esperaba una doctora junto al bebé, acostadito en una urna. El gesto sombrío de su cara no auguraba nada bueno. Me dijo que el niño tenía trisomía del 21, o lo que es lo mismo: el síndrome de Down. «Pero no estamos seguros. Solo tenemos sospechas», añadió. «Sospechas... -pensé-. Cortesía por parte de quienes están completamente seguros». Rodríguez Criado, autor de varias novelas y profesor de cursos literarios se adentra con esta obra en un territorio inédito para él. De la ficción a la vivencia. A finales del año 2013 nacía su hijo Francisco, al que familiarmente le apodan como 'Chico'. Y un remolino vital se instala en la cabeza de este autor. «Es un libro autoexplicativo, fueron unos momentos muy duros para mí porque durante la gestación no habían detectado que el niño tenía síndrome de Down, también venía con una cardiopatía grave y se le tuvo que operar a corazón abierto».
«No pensaba publicar este libro, pero me di cuenta de que podía servir de ayuda a otros»
«Descubrí la amarga sensación de haber traicionado a mi hijo en sus primeros días» Literatura para entender el mundo, literatura medicinal, como una forma de curar heridas. «De todos los libros que he publicado éste ha sido el más terapéutico, para mí era una necesidad, en aquellos momentos ser el padre de un niño con síndrome de Down me parecía un auténtico drama». Proyecciones El encuentro con esa situación le hizo replantearse el mundo. «Los padres proyectamos, esperamos que llegue un hijo con buena salud y pensamos en lo que será cuando tenga cinco años, cuando tenga 10 años...y de repente, tienes que empezar de cero, una especie de reconstrucción de las proyecciones». En ese encajar las piezas, los primeros días tuvo que luchar contra sus propios monstruos. Lo relata así: «Descubrí -tratando de perdonarme a mí mismo- la amarga sensación de haber traicionado a un hijo en los dos o tres primeros días de su existencia, cuando yo era incapaz de bajar al nido solo, como si en aquella cuna no estuviera el ser más dulce del mundo sino mis peores fantasmas». Su escritura autocurativa acerca del síndrome de Down en principio no tenía la intención de ser publicada, sino quedar como un mero diario íntimo. «Me di cuenta de que las personas nos parecemos mucho, me acordaba de los padres que pudieran pasar por el mismo miedo cuando les dan la noticia, y pensé que si a mí me ha servido, a otras personas les podría ayudar». Incluso, dice Rodríguez Criado, estas letras pueden servirle a personas que atraviesen momentos difíciles. «Es un libro sobre el sufrimiento, sobre lo que en un principio era una sensación de sufrimiento», razona. Ha sido una obra no planificada. «Tiene mucha oscuridad y mucha luz, va reflejando como yo me sentía». El día a día 26 meses después de ese momento, Rodríguez Criado asegura que la realidad le ha borrado muchos miedos. «Ha sido todo totalmente diferente a como creía, y me he dado cuenta de que lo diferente puede ser tan bueno como los planes que tenías antes, Francisco es un niño muy bueno, y nos ha hecho la vida muy feliz». 16 meses después del nacimiento de Francisco llegó su segundo hijo, Mario, sin síndrome de Down. «Y eso me ha hecho darme cuenta de que los dos son prácticamente la misma cosa, cada cual con sus necesidades, pero la sensación de felicidad que aportan es la misma». La vivencia de la madre del niño fue diferente. «Fue mucho más fuerte que yo, se sobrepuso inmediatamente». ¿Cómo es el día de un niño con síndrome de Down? Este autor relata una cotidianidad con muchas visitas médicas y atenciones especiales. «El papelelo se incrementa por cien respecto a otro tipo de niño, hay que pedir subvenciones, hay una tramitación hiperbólica y hay que visitar al otorrino, al cardiólogo, al endocrino...». A 'Chico' aún le queda una operación de corazón por hacerse. La Fundación Down (de Madrid, ciudad en la que reside desde hace unos años este escritor) es básica. «Nos han encauzado y nos están ayudando, el niño va a fisioterapia y a estimulación temprana, no me puedo imaginar lo que hubiera sido criar a este niño sin esta ayuda. En los tiempos de John Down (el médico británico que describió este síndrome, a finales del XIX), se trataba de esconder su presencia, pero ahora gracias a estas fundaciones, todo ha cambiado mucho». Aunque por ahora no ha sido presentado en Cáceres, el libro está a la venta en la librería 'El Buscón'.

Fuente: HOY

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín