Fondo Logo

Muchos trujillanos no quitan ojo a esos portales de Internet para mirar las predicciones del tiempo para el Domingo de Resurrección. La pregunta más repetida es: ¿lloverá ese día?’. Parece que no, al menos, mañana. Lo que está claro es que la ciudad trujillana se llenará para vivir de forma intensa una de sus jornadas más tradicionales y características. Se trata del Chíviri, fiesta declarada de Interés Turístico Regional. Como en ediciones anteriores, amigos y familiares, pequeños y grandes, llegados de distinta partes de España, se reunirán en la Mayor trujillana para bailar y cantar al son de la música de la orquesta ‘Pizarro’, que será la encargada este año de entonar las canciones tradicionales de la fiesta. No faltará la degustación de productos típicos junto al vino u otros refrescos. Restaurantes, cafeterías y bares ya han hecho acopio para lo que debe ser un gran día. La concejala de Cultura y Festejos trujillana, Consuelo Soriano, anima a que las mujeres trujillanas, mayores y pequeñas, participen ataviadas con el traje tradicional, bien con refajo bien con pollera, así como los hombres y niños, con su chambra y pañuelo rojo. Defiende que se mantengan las tradiciones y que haya una diversión responsable. “No queremos que este día se convierta ni en un botellón ni en una romería”. Por ello, pide que no se acuda a la plaza con demasiada comida, ya que “para eso están los restaurantes”. Asimismo, recuerda que no se podrá acceder con vidrio. Para ello, habrá agentes de seguridad privada en los accesos a la plaza Mayor, que tendrán vasos de plástico. Otra de las peticiones de la concejala es que haya civismo para que la jornada transcurra con total normalidad. Señala que el Ayuntamiento podrá medios para ello. Seguridad El Chíviri contará con un dispositivo especial con la participación de diversas instituciones. Habrá unos 40 efectivos que velarán este día por la seguridad de los asistentes a la fiesta. Los agentes de seguridad privada se encargarán de que no entre vidrio a la plaza Mayor ni cualquier otro elemento ajeno a esta fiesta. Además, La Policía Local hará un esfuerzo para contar con el máximo número de agentes en la calle, en tareas de vigilancia. Durante este día, no faltará la Guardia Civil. Además, el domingo por la tarde, se contará con la Unidad de Seguridad Ciudadana de la Comandancia de Cáceres. A ese número hay que sumar 16 voluntarios de Protección Civil, así como unos doce voluntarios de Cruz Roja procedentes de Cáceres y Miajadas. Esta institución llegará con dos ambulancias y con un Equipo de Respuesta Inmediata de Emergencia (ERIE). Asimismo, estarán sanitarios del Centro de Alta Resolución. Estos equipos estarán coordinados por el Puesto de Mando Avanzado del 112, de la Junta de Extremadura, que se situará por debajo de la iglesia de San Martín. El dispositivo de seguridad comenzará ya hoy, sábado, a las once de la noche, antes de que la orquesta Pizarro empiece con la música. Algunas de esas medidas se retomarán a las 12 mañana. Además, se tiene previsto reforzar la vigilancia en las calles aledañas a la plaza Mayor el domingo por la tarde, una vez finalizada la música a partir de las 16.30 horas. De este modo, se quiere evitar que haya aglomeraciones en vías donde están los locales de copas y donde van a parar muchos jóvenes, según fuentes policiales. Si fuera necesario, se podría cortar el acceso para prevenir cualquier incidente. Estas medidas se unen a las restricciones de tráfico que se llevan a cabo desde principio de semana en la zona centro. Se debe a los numerosos turistas que visitan esos días la ciudad. Solo se permite la entrada a residentes, trabajadores y clientes de hoteles y hostales del entorno. Por ello, desde la Policía Local se pide que se utilice lo mínimo posible el vehículo. Otras de las luchas de las Institución local es intentar que sea un Chíviri limpio. Para ello, se instalarán unos 40 contenedores por la plaza Mayor para que la suciedad que se genera se pueda tirar a estos recipientes. La edil recuerda que los montones de basura que, en muchas ocasiones, se dejan en el suelo, impiden que grupos de amigos bailen en corro, que es lo más característico de esta fiesta. Asimismo, se instalará una veintena de urinarios en distintos puntos, como puede ser por detrás de la iglesia de San Martín, en calle Gurría y en la zona del corral del Rey, entre otros.

Fuente: HOY

El palacio Barrantes-Cervantes acoge hasta el 24 de abril una exposición colectiva de 18 artistas plásticos trujillanos dentro del proyecto denominado Extrujarte (Extremadura-Trujillo-Arte), que se organiza por segundo año consecutivo en la sede de la Fundación Obra Pía de los Pizarro. La muestra recopila obras de pintura, escultura, grabado, cerámica, tatuajes, arte infantil y fotografía, en estilos libres en temática y materiales, con el nexo común de mostrar las inquietudes actuales de sus autores. Con el apoyo del ayuntamiento de Trujillo ha sido posible materializar este proyecto iniciado el pasado año, con la idea de ser una cita anual del arte trujillano y sus tendencias, dado que la ciudad es una buena cantera de artistas emergentes y consolidados. Esta edición participan Alberto Cortés, Alberto Pérez, Amparo Casán, Ana Blanco, Alvaro Avis, Belén de Miguel, Daniel Vega, Ismael Jiménez, José Manuel García, Juan Pedro Mellado, Julio Corrales, Lourdes Murillo, Manuel Martín, Manuela Murillo, M Teresa Puy, Miguel Sanz, Mirian Marín, Niños del CEI, Yerai Mena y Estela Rubio. La exposición, que tiene acceso gratuito, podrá verse de jueves a sábado en horario de doce a dos por las mañanas y de seis a ocho por las tardes, así como domingos en horario matutino.

Fuente: El Periódico Extremadura.

El Monasterio de Yuste hospeda valores culturales y patrimoniales imprescindibles para conocer la historia de España, pero es además el epicentro de un filón de biodiversidad y un ejemplo para Europa de cómo los diferentes y milenarios usos del suelo han sido compatibles con la conservación. El emperador Carlos V eligió ese enclave para el retiro monacal en sus últimos años de vida, y sin pretenderlo convirtió la ruta que se siguió para su traslado desde el Palacio de los Condes de Oropesa -en la localidad de Jarandilla de la Vera- en uno de los senderos más transitados de España, en un camino que rebosa historia, tradiciones y recursos naturales y paisajísticos. Adosado al viejo cenobio que cobijaba a ermitaños y monjes, el conjunto palaciego-monacal de Yuste se irguió en el corazón de la comarca de la Vera, y hoy pervive abrazado por numerosos espacios que están incluidos en la red europea Natura 2000, como la Sierra de Gredos, el Valle del Jerte, el río y los Pinares del Tiétar o por el Parque Nacional de Monfragüe y las dehesas; todos ellos conectados además por diferentes corredores naturales. Pero además de los recursos naturales y del paisaje que lo rodean, el Monasterio alberga en su interior una importante colonia del amenazado "murciélago mediterráneo de herradura", una presencia que ha motivado la catalogación del propio conjunto histórico como Lugar de Interés Comunitario dentro de la red europea Natura 2000, que pretende garantizar a largo plazo la supervivencia de los hábitats y de las especies más representativos de Europa. Sobre esa colonia de murciélagos se sustentan ancestrales leyendas que han enriquecido el interés por este lugar, y entre ellas la existencia de un largo túnel que conecta el Monasterio de Yuste con el Convento de la Magdalena, un oscuro espacio conocido por los lugareños como "la gruta de los vampiros". Los robledales, los castañares, los almendros o los brezales tapizan un paisaje en el que el agua, las cascadas y las caudalosas gargantas representan los papeles protagonistas, pero escondidas y esquivas habitan el lugar algunas joyas botánicas como el "narciso de los prados" o faunísticas, como el "desmán ibérico", una de esas especies tan amenazada como olvidada y cuya presencia revela la buena salud de un río. El biólogo Daniel Abel Shaad se instaló en esta comarca y se ha especializado en la educación y en la sensibilización ambiental, pero sobre todo ha empeñado su labor en demostrar que las rentables agricultura y ganadería de la comarca tienen que ser compatibles con la conservación de los recursos naturales. "El Monasterio es el foco de todas las estrategias de turismo, pero tiene que ir acompañado de los valores naturales que han motivado que todos estos espacios se incluyan en la red Natura 2000", ha señalado Daniel Abel. En declaraciones a EFE, el biólogo ha subrayado que las milenarias actividades humanas y el clima han propiciado la actual diversidad biológica, y ha insistido en que esas actividades, sobre todo las agrícolas y ganaderas, "no es que sean compatibles, es que son imprescindibles para mantener los recursos naturales actuales. Pero ha insistido también en que todas esas actividades tradicionales han cambiado mucho y necesitan adaptarse a los nuevos criterios que imperan en la conservación, y en la necesidad por lo tanto de que todos los sectores estén bien informados y participen en el desarrollo de los planes de gestión de esos espacios naturales. Daniel Abel Shaad es consciente de que la red Natura 2000 es "una gran desconocida" y de que la inmensa mayoría de las personas desconoce esa figura y lo que significa, pero también está convencido de que se trata de una red que va a brindar "una oportunidad enorme para avanzar en estrategias agrícolas o ganaderas compatibles con la conservación". "Hace falta más información, asesoramiento y participación, pero estoy convencido de que la red Natura 2000 va a ser el motor que consiga mantener esas actividades, asegurar la conservación y mantener a la población", ha concluido.

Fuente: HOY

Corradi, premiada en esta décima edición. Así lo ha anunciado hoy el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara | La profesora Sofía Corradi, conocida como 'Mamma Erasmus', es la premiada de esta décima edición El X Premio Europeo Carlos V, que en esta edición ha recaído en la profesora Sofía Corradi, conocida como 'Mamma Erasmus', se entregará el próximo 9 de mayo en el Real Monasterio de Yuste en un acto que contará "probablemente" con la presencia del Rey. Así lo ha anunciado hoy el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, en una rueda de prensa en la que ha señalado que esa fecha coincidirá además con la celebración del Día de Europa. El jefe del Ejecutivo ha abogado por aprovechar el acto de entrega de esta galardón -que otorga la Fundación Academia Europea de Yuste- para reivindicar "la Europa que queremos, que no es una Europa donde sobre nadie y no es una Europa que pueda excluir a ciudadanos". Según ha indicado, será una "muy buena oportunidad" para defender la Europa "en la que siempre hemos creído y en la que queremos seguir creyendo". Una Europa, ha añadido, que "no queremos que sea sólo una ventanilla de un Banco Central Europeo", sino una Europa "social, incluyente, amplia, diversa y plural".

Fuente: HOY

La muestra, que reúne piezas inéditas, atrajo a más de 120.000 personas en su exhibición en el Museo de Arte Romano de Mérida
Más 20.000 personas han visitado ya la exposición Lusitania. Romana. Origem de dois povos ('Lusitania Romana. Origen de dos pueblos), que acoge, desde el pasado 25 de enero y hasta el 30 de junio, el Museo Nacional de Arqueología de Lisboa, en colaboración con la Junta de Extremadura y con el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Hasta el pasado 17 de marzo han sido 20.269 los visitantes de la muestra, de los cuales 423 tenían la nacionalidad española y 934 eran estudiantes de las 17 instituciones que han solicitado visitas al Departamento de Educación del museo lisboeta, situado en el edificio contiguo al famoso Monasterio de los Jerónimos, en el entorno de Belém. Esta exposición internacional abarca desde la Lusitania Prerromana hasta la transformación tras la caída del imperio y reúne 207 piezas, 15 de las cuales han sido clasificadas por el Estado portugués como Tesoros Nacionales. Las obras exhibidas proceden de quince museos y colecciones de Portugal y Extremadura, entre los que se encuentran, además del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, el Arqueológico Provincial de Badajoz, el Museo de Cáceres y el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida. LAZOS Lusitania. Romana. Origem de dois povos es una propuesta que demuestra los lazos de unión entre España y Portugal. Entre las piezas enseñadas, algunas eran inéditas, como la estela de Arronches, un ejemplar único de inscripción en lengua lusitana o los dos entalles hallados en las excavaciones de Medellín. Destacan asimismo otras obras, como el Sarcófago de las Estaciones del Museu Nacional Soares dos Reis; un variado conjunto de bronces provenientes de Torre de Palma y que pertenecen al Museo Nacional de Arqueología de Lisboa; o la cabeza de Galieno, del Museu Municipal de Lagos Dr. José Formosinho. Entre las personalidades que han recorrido ya la exposición, se encuentra el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, que estuvo allí el pasado 15 de marzo; diferentes embajadores en Portugal de la Unión Europea y América Latina. Antes de llegar a Portugal, la muestra estuvo expuesta en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, donde registró 121.000 visitantes. Tras su paso por Lisboa, podrá verse también en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

 

Fuente: El Periódico Extremadura.

La exposición Francisco Pacheco. Teórico, artista y maestro es el primer calambre cultural que vive en años el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Así de rotundo. Esta afirmación no desmerece la labor de su personal ni de sus apasionados, que los tiene: ahí están los integrantes de la asociación de amigos, por ejemplo. Sólo trata de subrayar el abandono al que la Junta de Andalucía y, principalmente, el Ministerio de Cultura han condenado a la institución en el último lustro. Si quieren ver lo que nos hemos perdido, visiten la muestra recién inaugurada, una producción propia de la pinacoteca de apenas 90.000 euros de coste. Porque la exposición cumple con todos los requisitos a los que se debe una institución pública. De un lado, pone el foco en una figura trascendental para la cultura sevillana, Francisco Pacheco, y lo hace con nuevas aproximaciones, como las dedicadas a su labor de dibujante -acaso lo más notable de su producción- y de policromador. Por otro lado, en la muestra hay una clara voluntad divulgativa, visible, por ejemplo, en la recreación de cómo era el claustro del convento de la Merced -hoy, sede del Museo- con la ubicación allí de reproducciones de los lienzos que el propio Pacheco y Alonso Vázquez ejecutaron para este emplazamiento en la primera década del siglo XVII. Este propósito didáctico es igualmente reseñable en la sección que aborda la faceta de Pacheco como maestro de Velázquez, quien se convertiría en su yerno. El retrato de Cristobal Suárez de Ribera (1620) que pintó el joven Diego puede compararse con el dibujo que Pacheco realizó veinte años antes del mismo personaje, descubierto recientemente en la biblioteca de la RAE. Debido al parecido entre ambas, es lógico pensar que Velázquez lo utilizara para su lienzo, sobre todo si se tiene en cuenta que el genio ejecutó la tela a raíz de la muerte del protagonista. Sobre este mismo asunto, la exposición aporta dos óleos de Pacheco que representan a las santas sevillanas Justa y Rufina, que tienen un increíble parecido con dos obras velazqueñas. La primera de ellas, con la Inmaculada propiedad de la Fundación Focus-Abengoa. La segunda, con la Cabeza de muchacha conservada en el Museo Lázaro Galdiano. Estas analogías -explícitas sólo en las cartelas de la muestra: una lástima- corroboran el método de trabajo de Pacheco en su taller, que debió basarse en la utilización de calcos de figuras bien resueltas.
Todos los departamentos de la pinacoteca Además, Francisco Pacheco. Teórico, artista y maestro pone en valor los fondos propios del Museo, que aporta 24 de las 58 obras, algunas retiradas de la exhibición permanente. Entre ellas, el San Francisco de Asís con el crucifijo que se expone al público por primera vez tras una intensa rehabilitación. Precisamente, la implicación de todos los departamentos de la pinacoteca, especialmente el taller de restauración, que ha intervenido una decena de lienzos, es otro de los valores de la exposición, que permanecerá abierta hasta el 12 de junio. «En esta exposición nos hemos dejado la piel», decía, muy gráficamente, la directora del Museo, Valme Muñoz. De sus palabras se deduce que la exposición tiene algo de obra colectiva de la pinacoteca, lo que se confirma al comprobar que, en ningún documento oficial, aparece un comisario a título individual. «Queremos reivindicar la figura de alguien que trasciende mucho más de ser un pintor modesto o el suegro de Velázquez», añadió Muñoz, quien estuvo acompañada por Ignacio Cano y Fuensanta de la Paz. A juicio de la consejera de Cultura, Rosa Aguilar, Rosa Aguilar, esta exposición es una «oportunidad para acercarnos a un artista completo, implicado en todos los saberes y expresiones desde el punto de vista cultural». La muestra, que discurre por la sala IV del Museo, el claustro y el espacio de exposiciones temporales, «viene a reforzar el peso y la importancia tanto del autor andaluz como de la propia pinacoteca». Así, además de las obras de Francisco Pacheco que forman parte de la colección del Museo que, en total, se acerca a la veintena, la muestra expone préstamos procedentes del Prado, la Biblioteca Nacional, la Biblioteca del Palacio Real, la Fundación Lázaro Galdiano, la Catedral de Sevilla, la Universidad Hispalense y distintas parroquias de la provincia así como de distintas colecciones particulares.

Fuente: El Mundo

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín