Fondo Logo

Carmura Lenteja, cuyo nombre en el Registro Civil es Carmen Reja, se licenció en Comunicación Audiovisual y es Técnico Superior en Ilustración por la Escuela de Arte de Mérida. Actualmente está inmersa en la búsquesda de artistas y piezas orientadas hacia el Art Brut o arte marginal, término acuñado por el artista Jean Dubuffet para designar el arte creado por personas que son ajenas a las formas de expresión artística y a los valores culturales tradicionales y que pintan espontáneamente para satisfacer una necesidad interior.

 

-¿Cuáles cree que son las características más destacables de su estilo?

-Hasta hace no mucho no creía tener un estilo definido y, algún día que otro, sigo dudando si es apropiado tenerlo o no. Lo entiendo como si todos los días nos sintiésemos felices o enfadados. Es imposible. Oscilamos y variamos según el momento en el que nos encontremos. A algunos pintores del siglo XX los reconozco casi sin parpadear. A otros no, y eso me inquieta. En la mayoría de mis ilustraciones el esfuerzo recae en el mobiliario que decora la escena. Procuro utilizar aquello que me acompañó en la infancia y que aún recuerdo: muebles de cocina, los estampados de la ropa, las cortinas o las fachadas. La música y el cine como fieles testigos también salen a flote. Necesito dar protagonismo, en cierto modo, a aquello que hubiera debido tenerlo o que no se lo damos un día cualquiera.

 

-Esta es tu primera exposición en solitario, ¿cómo está resultando la experiencia? He comprobado que el interés suscitado por tus ilustraciones era más que evidente... Muchos puntos rojos pegados en los marcos de las ilustraciones expuestas.

-La muestra recoge cuatro años de ilustración que se reúnen en el blog “De subir a la montaña me canso”, donde intento ponerle pies y manos a las palabras de Marcos Ripalda. ¡Son cuatro años resumidos en 30 ilustraciones! No fue una decisión fácil dar el paso, pero creo que había llegado el momento de hacerlo. Tenía que colocar una guinda y me temblaba el pulso. Tanto en la selección, como en el montaje y en la colocación de las obras, tuve la ayuda de personas a la que admiro y aprecio.

 

-¿En qué se inspiran tus ilustraciones?

-Necesito estar en contacto con el arte todos los días de mi vida. Leer sobre pintores y ver sus obras. Visitar museos. Conversar con artistas a los que admiro y empaparme de todo lo que quieran contarme. El Art Brut, que descubrí gracias a un libro que un buen amigo me regaló hace años. Ahora es en la mochila donde meto todo lo que me enriquece y me apasiona. Las personas con las que trabajo me enseñan cosas cada día. Portugal y sus encantos. Espero seguir haciendo una lista interminable para que no pare el cuento.

 

-¿Por qué utilizas esa mezcla de materiales para tus trabajos?

-Muchos de los materiales que utilizo son reciclados. Los muebles, por ejemplo, los encuentro en la basura o en los rastros. El papel para los collages son recortes de cosas que me encuentro o que me dan mis amigos y que me piden a gritos una segunda oportunidad. Los restauro y los pinto para que no olvidemos que fueron útiles en un momento determinado.

 

-¿Crees que el mundo de los ilustradores tiene cabida en el espacio cultural pacense ?

-Tengo muy presente una frase de Jean Dubuffet, padre del arte bruto, que dice: “No hay nada más común que la pasión por el arte”. Considero, no solo que tiene cabida en un espacio cultural concreto, sino en todos los espacios que aglutine el ser humano. Si la cultura se enriquece de esta disciplina artística no es porque tengamos obligatoriamente que encasillarla ahí, sino porque va rebosando de las otras y tiene que formar parte de otros contenedores que llenar.

 

-¿Cuáles son tus proyectos más inmediatos?

-Estoy trabajando en dos proyectos. Le he dado color a un cuento para niños escrito por Marcos Ripalda, titulado “La gata acostada sobre una nube”, y que pronto, esperamos, verá la luz, y un proyecto de índole social en el que colaborarán personas con diversidad funcional.

Fuente: HOY

Aseguran que cuando nació no lloró, «lo que han mirado como buen agüero todos los que creen en brujas» dejó escrito su primer biógrafo, su tío Eugenio. El que fue uno los mejores articulistas españoles, Mariano José de Larra, vino a este mundo en Madrid, sin echar ni una lágrima, el 24 de marzo de 1809 (dentro de once días hará 207 años); vino a una España en la que fue de los primeros que dijo que estaba dividida en dos, adelantándose a Antonio Machado («Españolito que vienes/ al mundo te guarde Dios./ Una de las dos Españas/ ha de helarte el corazón..»). Lo escribió en su artículo 'El día de difuntos de 1836', de manera lapidaria: «Aquí yace media España; murió de la otra media».

La madre, María de los Dolores de Castro, era extremeña, de Villanueva de la Serena; al igual que sus abuelos maternos. Mientras que su padre, Mariano Antonio José de Larra y Langelot, era un médico madrileño con fama de donjuan, que ya antes había tenido otra esposa, con la que tuvo siete hijas y un hijo que murieron al poco de nacer; ella también murió, en 1806. Era un médico afrancesado que se exilió con su segunda mujer y su único hijo a Francia tras la derrota de Napoleón en España. Larra estuvo en Francia desde los 4 a los 9 años.

La familia volvió a vivir en España una vez que el doctor Larra curó al hermano del rey Fernando VII, al infante Francisco de Paula. Luego comenzó a trabajar en varias ciudades de España: en Corella (Navarra), Magallón (Zaragoza), en Aranda de Duero, en Torrejón de Ardoz y en... Cáceres. Este detalle es tratado de pasada en las muchas biografías de Mariano José de Larra, pero en Cáceres lo ha investigado el profesor de Literatura en la Universidad de Extremadura Miguel Ángel Lama.

«El catedrático Enrique Cerrillo - nos señala Lama - encontró en el Archivo Provincial de Cáceres un importante documento, con fecha del 18 de octubre de 1819, en el que se recoge el acuerdo de contratar por seis años a Mariano de Larra como médico de Cáceres, al servicio de una serie de familias acomodadas de la ciudad». Esto prueba que el médico donjuan estuvo en Cáceres en 1819, cuando él tenía 46 años y Larra 10. Según el contrato, el doctor se comprometía a atender a 75 familias acomodadas de esta ciudad que eran quienes le pagaban. Se proporcionaba casa al médico, que se comprometía a atender a los cacereños a cualquier hora del día y de la noche, las veces que fueran necesarias, sin poder ausentarse de la ciudad durante más de 24 horas. A la vez que a él también se contrató a un cirujano.

«No sabemos si vivió en la ciudad con su familia. Ignoramos cuánto tiempo estuvo en la plaza de médico; del mismo modo que no conocemos si en su estancia en Cáceres hubo algún hecho destacable que pueda incorporarse a su biografía», explica el investigador Miguel Ángel Lama. Puede que aquí rompiera el corazón de alguna noble dama. Lo que sí es seguro es que no cumplió el contrato, y se fue antes de los seis años (lo podía hacer avisando con cuatro meses de antelación). Lama agradece a Fernando Tomás Pérez (fallecido en 2005) y a Fernando Jiménez Berrocal, el haber encontrado en el Archivo Municipal de Cáceres, un acta de acuerdos del Ayuntamieto por el que se sabe que en junio de 1821 aún ejercía como médico en Cáceres. Al año siguiente algunos biógrafos señalan que la familia del ilustre articulista ya estaban en Corella, en Navarra, sabiendo a ciencia cierta que en 1825 se encontraban en Aranda de Duero.

Es en la localidad de la provincia de Burgos donde ocurre un escándalo que marcó a Mariano José de Larra. El joven tiene 16 años y se enamora de una alegre y hermosa mujer que le trata con cariño. Tras el enamoramiento vino la desesperación al descubrir que la bella es la amante de su padre, que entonces tiene 52 años.

A los 20 años Larra se casa con Josefa Wetoret, «pronto y mal» como indicó en un famoso artículo. El matrimonio se rompió a los cinco años cuando Josefa descubre que Larra mantiene una relación con la fatídica Dolores Armijo, que a su vez estaba casada con un oficial de caballería. Dolores es la causa de que el 13 de febrero de 1837, con 27 años, Larra se mate de un tiro en la cabeza en su casa de Madrid, después de que Dolores le exija las cartas de amor que le ha enviado ya que se marcha con su marido a Manila, a Filipinas, donde ha sido destinado.

La primera en ver a Larra muerto es su hija Adela, que tenía cinco años. Cuando tuvo 39 se hizo amante de Amadeo I de Saboya, rey mujeriego que hizo de las suyas en los dos años de su reinado cuando tenía de 26 a 28 años. Cambió a Adela por la esposa del corresponsal del Times en España. El hijo mayor de Larra, Luis Mariano, que tenía 7 años a la muerte del padre, además de funcionario del Estado fue el autor de la zarzuela 'El barberillo de Lavapiés'. Una tercera hija (no reconocida por Larra), fue Baldomera, a la que condenaron a seis años de cárcel por quitarle dinero a 5.000 persona con una estafa piramidal.

Larra no lloró cuando nació, pero sí lloró por esta España siempre dividida en dos, por una España que le dolía. En abril de 1835, relata así la salida de su país camino de Lisboa: «Tendí por última vez la vista sobre la Extremadura española; mil recuerdos personales me asaltaron, una sonrisa de indignación y de desprecio quiso desplegar mis labios, pero sentí oprimirse mi corazón y una lágrima se asomó a mis ojos».

Fuente: hoy

Las pinturas están valoradas en unos 30 millones y el dueño es un español, amigo y heredero del pintor. El golpe fue hace nueve meses y se investiga con sigilo y hermetismo

Una casa señorial ubicada en un tranquilo barrio del centro de Madrid ha sido el escenario del mayor robo de arte contemporáneo ocurrido en España en las últimas décadas, cinco cuadros de Francis Bacon, el genial pintor irlandés fallecido en 1992 en Madrid, valorados en, al menos, 30 millones de euros, según algunas estimaciones. Un golpe limpio y sin ruido en una de las zonas más seguras y vigiladas de la ciudad.

El robo tuvo lugar el pasado mes de junio, el propietario presentó una denuncia y un juzgado de Madrid investiga con el mayor sigilo el paradero de esta colección particular de paisajes y retratos, según confirman fuentes de la investigación que han declinado aportar detalles. El mutismo de los investigadores y del propietario son totales.

Las obras son propiedad de J. C. B, de 59 años, un amigo del pintor que las recibió en herencia y es aficionado al arte. Agentes de la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía, dependiente de la Comisaría General de Policía Judicial, buscan los cuadros dentro y fuera de España sin que hasta el momento hayan obtenido resultados. Creen que las obras todavía no han salido del país.

Los ladrones bloquearon la alarma y no dejaron huellas. La vivienda está situada junto al Senado

La obra de Francis Bacon es una de las más cotizadas del mundo. El tríptico Tres estudios de Lucian Freud— el nieto de Sigmund Freud y amigo del pintor irlandés—, se consideró entonces como el segundo remate más caro de la historia. Se subastó en 2013 en Christie y el comprador pagó 142,4 millones de dólares ( 127,2 millones de euros). Según The Wall Street Journal, su nueva dueña es la exmujer de un magnate de los casinos de EE.UU.

En la que está considerada la subasta más cara de la historia, celebrada en noviembre de 2014 en la misma casa de subastas londinense- se recaudaron 682, 3 millones con obras de varios autores-, el cuadro La Figura sentada de Francis Bacon se vendió por 32 millones.

El golpe fue muy rápido y silencioso. Los ladrones aprovecharon la ausencia por unas horas en su domicilio del dueño de la obra, un edificio exclusivo situado muy cerca de la Plaza de la Encarnación, a escasos metros del Senado, una zona muy vigilada y poco transitada. Ni el portero de la finca, de cinco alturas, ni los vecinos vieron ni escucharon nada. En el edificio no hay cámaras de seguridad, aunque las de la zona han sido examinadas por los agentes de la Policía.

El piso dispone de alarma y estaba conectada, pero los autores del robo lograron anularla y la central de seguridad no recibió el aviso por lo que pudieron pasearse por los salones de la vivienda y llevarse los cinco cuadros de Francis Bacon, así como otros objetos de valor. Se sospecha que mientras se producía el saqueo un miembro de la banda vigilaba al dueño de la colección para avisar si este regresaba a su domicilio.

El golpe fue obra de profesionales ya que no dejaron huellas ni cabos sueltos que ayuden a seguir su pista. Se sospecha que los autores sabían que en ese exclusivo, pero discreto y antiguo edificio, se albergaba esta valiosa colección del pintor irlandés nacido en 1909 en Dublín y fallecido a los 82 años de una dolencia cardiaca en la clínica Ruber de Madrid, ciudad que visitaba con mucha frecuencia en viajes, casi siempre privados, y donde tenía muchos amigos y admiradores.

La Policía vigiló Arco con la esperanza de que se intentaran mover los cuadros robados

Confidentes y colaboradores de la Policía asomaron la nariz con más interés y curiosidad que nunca en Arco, la feria de arte en Madrid que acoge a decenas de galeristas de todo el mundo y atrae a compradores de distintas nacionalidades. Esperaban que alguien diera el paso de ofrecer en la trastienda de este evento alguno de los cinco Bacon robados, especialmente porque ninguno de los cuadros es de gran tamaño. Era un escenario idóneo y caliente, para que los ladrones ofrecieran su botín, pero estos no dieron un paso en falso.

"El círculo en el que se puede vender una obra como está es muy pequeño. No es nada fácil ofrecer un Francis Bacon, grande o pequeño, sin que llegue a los oídos de los ojeadores de este sector tan especial. Los ladrones no lo van a tener nada fácil", asegura un experto en pintura contemporánea que pide el anonimato. ¿Y los robos por encargo? "Esa clase de robos no es real y solo aparece en las películas. No hay casos de este tipo en España", afirma un especialista de las Fuerzas de Seguridad del Estado.

Bacon tenía su estudio en un barrio del norte de Londres, pero era un gran amante de España, de Madrid y visitante asiduo del Museo del Prado. Sus últimas obras— seis cuadros y tres trípticos— formaron parte de la exposición de apertura de la galería Marlborough en la capital de España en 1992, un homenaje al maestro.

Fuente: El País

 

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, apostó ayer por los recursos naturales como "marca y bandera" de Extremadura y destacó el potencial de la naturaleza y de las aves para consolidar una oferta muy diferenciada en la región.

Fernández Vara hizo estas declaraciones ayer durante el acto inaugural de la Feria Internacional de Turismo Ornitológico (FIO), que se que se prolongará hasta el domingo en la pedanía de Villarreal de San Carlos, en el Parque Nacional de Monfragüe.

La Feria se ha convertido en el mayor escaparate del turismo de naturaleza de España y desde hace once años pone de relieve el potencial que tienen las aves como reclamo y atractivo turístico.

El "formato" de la FIO es muy distinto al de otras grandes ferias, ya que los pabellones están instalados en la pequeña pedanía de Villareal de San Carlos, en el corazón del Parque Nacional de Monfragüe, donde el paisaje y los recursos naturales -sobre todo los cientos de buitres que sobrevuelan el lugar- confieren al evento un efecto natural muy diferenciado.

Este "escenario" natural en el que se suceden las promociones y los contactos empresariales está además catalogado como Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves dentro de la red europea Natura 2000 y declarado además Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

El presidente del Gobierno extremeño ha subrayado en el acto inaugural que "todos somos prescindibles, pero no las causas", y ha señalado a la naturaleza y a la conservación como una de esas causas imprescindibles.

Vara ha incidido en la importancia y oportunidad de "sacar" el mayor rendimiento posible a esos recursos naturales, y ha observado que los turistas que viajan motivados por la riqueza natural del lugar que van a visitar aumentarán el número de pernoctaciones y tienen un poder adquisitivo mayor.

El presidente de la Junta ha señalado que la naturaleza y las aves "abren muchas puertas" en Extremadura, pero ha incidido en la necesidad de apostar por la "especialización" para atraer a ese tipo de público.

La feria reúne a más de cien expositores, entre ellos representantes de numerosos países europeos, de prácticamente todas las comunidades autónomas, muchas diputaciones, comarcas y ayuntamientos y empresas especializadas en el este sector turístico.

La FIO es en el contexto europeo el complemento perfecto de la British Birdwatching Fair que se celebra en verano en Inglaterra, y la decana de otras ferias similares que se celebran en España, como la Feria de Aves de Madrid (MadBird, la de Doñana (Doñana Birdfair) o la del Delta del Ebro (Delta Birding Festival).

A ello se ha referido la alcaldesa de Serradilla -municipio al que pertenece la pedanía de Villarreal de San Carlos-, Anna Serrano, quien ha subrayado que el creciente número de expositores y de visitantes han convertido esta feria en la más importante del sur de Europa.

El vencedor en la categoría de 'Aves de España' ha sido Mario Suárez Porras, por el 'Ojo del chorlitejo'. Abajo, 'Elanio con arco iris', de Wim Wirrelman (vencedoer en 'Aves de Extremadura'); y 'Roca de los alcatraces', de Felipe de Foncueva ('Aves del mundo' ):: / FIO

Anna Serrano se ha mostrado convencida de que el turismo de naturaleza será el que haga posible el desarrollo sostenible en muchas zonas rurales, y en el caso de su localidad ha asegurado que la riqueza ornitológica y la "exhuberante" naturaleza son el complemento del turismo religioso, muy arraigado también en la zona -ha dicho-.

España es el país europeo con una mayor y más variada biodiversidad, y el que más superficie suma a la red Natura 2000, el principal instrumento de conservación de la UE y que se diseñó para asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitat más valiosos del continente.

Entre las actividades enmarcadas en la Feria destacan las conferencias, los talleres (de avistamiento y de anillamiento de aves), la exposición Foto FIO, o la "bolsa de contratación" donde se suceden los contactos entre profesionales para conocer y cerrar oportunidades de negocio.

Fuente: HOY

Los directores de cine Cesc Gay y Fernando Colomo, que esta noche recibirán el Premio San Pancracio en Cáceres, y el actor Fernando Noriega han reivindicado hoy una legislación que fomente la versión original (VO).

"El doblaje es un cáncer tremendo", ha subrayado el reciente ganador de un Goya a la mejor dirección por 'Truman', Cesc Gay, en un encuentro con la prensa y el público en el Museo Helga de Alvear, previo a la gala de entrega de los San Pancracio esta noche, que clausurará el XXIII Festival Solidario de Cine Español de Cáceres.

"Cuando se habla de cine español me da tristeza que solo se haga referencia al cine en castellano. Nunca se habla de cine en catalán o gallego, porque en este país no estamos acostumbrados a la versión original", ha aseverado el cineasta catalán.

Fernando Colomo ha declarado que "en España el 99,9 por ciento de las películas que se estrenan son dobladas, pero Estados Unidos no permite el doblaje de los productos audiovisuales que importa".

En este sentido, Eduardo Noriega -presente en el encuentro por ser miembro de jurado de la Fundación Rebross que entrega los premios- ha precisado que, "desgraciadamente", el doblaje es imprescindible para entender la industria del cine en España. "Fue una idea de Mussolini que copió Franco", ha añadido.

Noriega ha explicado que el objetivo "político" de Franco era censurar y unificar las lenguas de España, de modo que el doblaje existe en Italia, Alemania y España, tres países que vienen de una dictadura. "Pero ahora -ha puntualizado- la dictadura es la de las majors de Estados Unidos".

Así, grandes productoras como FOX o Warner "se niegan a estrenar películas en VO, y la clase política no lo fomenta", ha insistido Noriega, demandando una regulación del número de copias dobladas, que "copan el mercado de las salas de cine".

Por otro lado, Noriega también se ha referido a la piratería que sufre la industria audiovisual al señalar que "es un aspecto que está pervertido completamente.

En este sentido, el director Daniel de la Torre, Premio San Pancracio a la dirección novel por "El desconocido", ha reflexionado que "no podemos piratear la luz o el agua, porque nos la cortan".

Sin embargo, ha advertido, piratear audiovisual está "hasta bien visto", por lo que ha considerado que "no hay una legislación que favorezca al sector, sino que privilegia a las compañías telefónicas".

Entre los premiados también han estado en este encuentro Miguel Herrán, Premio San Pancracio a actor revelación, por su interpretación en la película "A cambio nada"; Olivia Delcán, San Pancracio actriz revelación por su papel en "Isla Bonita"; la ganadora del Goya Irene Escolar, San Pancracio mejor actriz por su trabajo en "Un otoño sin Berlín" y el figurinista extremeño Pepe Reyes (San Pancracio Reyes Abades).

Fuente: HOY

 

El jurado la ha elegido, dice, por su "originalidad e impecable factura". La fundación ha adquirido además una pintura y una fotografía

Una escultura "que impresiona, asusta", oscura y vestida, del artista vallisoletano Luis Jaime Martínez del Río, ha ganado este año el Premio Internacional de Artes Plásticas Obra Abierta, convocado por la Fundación Bancaria Caja de Extremadura. El jurado ha elegido su obra Elor por unanimidad, de entre las cerca de mil presentadas al concurso, por "la originalidad de la obra, la impecable factura técnica y la utilización del patronaje como método de trabajo".

Pero también ha valorado "la incorporación de materiales blandos al lenguaje escultórico mediante el singular y personal uso del cuero", además de la napa y las telas. El artista recibió ayer en Plasencia el premio, dotado con 10.000 euros, muy sorprendido por haberlo logrado.

Porque es la primera vez que se ha presentado al certamen y ayer explicó que lo hizo porque en su día expuso en El Brocense de Cáceres un trabajo similar y "comprobé que se valoró mucho el trabajo y que se entendía, y eso me hizo decidirme, pero no me podía imaginar que iba a resultar premiado".

Martínez del Río incidió además en que "desde hace bastante tiempo se valora lo joven sobre la cualidad y esta es una obra que espanta, no es arte vendible, pero aquí hay un jurado muy culto y preparado". Lo han formado los expertos Xosé Antón Castro, Rosina Gómez Baeza y Esther Pizarro.

El artista explicó que su obra "tiene un simbolismo poderoso. Parte del momento mágico primitivo, pasando por el oscurantismo medieval hasta llegar al cíborg actual. Es la respuesta de la técnica a las aspiraciones de la inmortalidad".

El ganador considera que "el arte es pensamiento simbólico y aquí no hay nada que pertenezca al mundo real. Encarna el misterio, la amenaza". Se trata de una obra original, pero tiene otras también vestidas que expuso en su día en el Museo del Traje de Madrid. No pertenece a una serie sino al momento actual de su arte.

Martínez del Río es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y es conocido principalmente por su trayectoria como escultor vinculado al hierro. Con 24 años recibió el primer premio de escultura en la Exposición Internacional de Arte Belenista y dos años después, el de Modelado en la especialidad de Imaginería Castellana. Obras suyas se exponen en Roma, Nápoles, Madrid, Valladolid y Toledo, entre otras.

Además de su obra, la fundación bancaria ha adquirido el cuadro titulado Jesús, Gabriel, Visitación y Ramona en Valdepeñas , del artista madrileño Gil Gijón, y la fotografía Al naturalVillarica , de la barcelonesa Carma Casulá.

Además, una treintena de obras integran este año la denominada galería solidaria , que consiste en una subasta a través de internet, también hasta el 10 de abril. Se puede participar a través de la web www.fundacioncajaextremadura.es/galeriasolidaria. El precio de salida de cada obra se establece en función del valor determinado por cada autor al que se incrementa un 5% en concepto de aportación solidaria, que se destinará al comedor social de Cáritas, como también lo recaudado ayer en una cena benéfica celebrada tras el acto de entrega del premio, al que asistieron, además del presidente de la entidad, Víctor Bravo, la secretaria general de Cultura de la Junta, Miriam García, la presidenta de la asamblea regional, Blanca Martín, y el alcalde. Lo presentó el actor y humorista Javier Veiga.

Fuente: El Periódico Extremadura.

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín