Fondo Logo

Nos despiertan cientos de estorninos que rodean el exterior del Parador de Oropesa. Un recorrido por la planta que era ocupada por las mujeres del marqués, conduce hasta El peinador de la duquesa». Es una de las habitaciones únicas de Paradores, comenta Daniel González, director del parador. Una imagen de madera, una pequeña capilla para la oración, un cuadro que representa a una «gobernanta». «Antiguamente, las mujeres de los directores ejercían de gobernantas en los paradores, permanecían sentadas en el pasillo vigilando las habitaciones que separaban los hombres de las mujeres», explica Daniel. Hoy solo quedan dos desempeñando esta labor.
De Oropesa a Lagartera El Castillo de Oropesa ha sido testigo de guerras, intrigas y avatares. El Palacio fue declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1923 y Monumento Nacional en 1926. En 1930 fue integrado en la red de Paradores, siendo el primer parador levantado sobre un edificio histórico artístico.
Maria Josefa y su hija, lauranderas de Lagartera. El trayecto de Oropesa a Lagartera son apenas dos kilómetros en bicicleta. María Josefa Ropero Amor y su hija, alrededor de una pequeña mesa, bordan manteles de lagartera. Son «lauranderas» o bordadoras, una ocupación tradicional «que no se paga con nada». «Después de mi hija, no habrá continuidad en la familia, ella ha tenido solo hijos varones», se lamenta Josefa. Un hombre del pueblo que se interesa por nuestras bicicletas BH eléctricas, se explaya hablando sobre el pueblo: «aquí nada es feo, el pueblo es muy pequeñito pero con mucha esencia». Seguimos hasta El Puente del Arzobispo, bajo uno de los nueve ojos del puente sobre El Tajo, se encuentra el mayor anidamiento de España de golondrinas. En el siglo XIV era necesario cruzar el río para ir al santuario de la Virgen de Nuestra Señora de Guadalupe, para ello se utilizaban barcas que provocaban numerosos accidentes. Por ese motivo el arzobispo Pedro Tenorio ordenó construir el Puente.
En tierras cacereñas Unas inesperadas ruinas romanas se levantan majestuosas ante las aguas del pantano de Valdecañas. En ellas se encuentra el «Templo de los Mármoles", construido en el siglo II d.C. Estos vestigios de Augustóbrigas sepultados bajo las aguas en la población de Talavera la Vieja, fueron rescatados piedra a piedra por sus habitantes y colocadas junto a la carretera.
El corcho que se utiliza para tapones de botellas. De camino a Cabañas del Castillo, se encuentra uno de los mayores alcornocales de Europa, José Ángel de 27 años envuelve con una lona los 4.800 kilos de láminas de corcho que tiene en el camión. «Lo bonito es la saca del corcho». Lo llevan a Cordovilla de Lácara para hacer tapones de botellas de vino y whisky. Nos adentramos en Finca la Sierra. Una pequeña ruta, denominada La Cabeza del Moro, descubre la variada flora y fauna de la zona; robles, alcornoques, castaños, madroños... No es difícil ver zorros, buitres, liebres, víboras…. En Berzocana, se puede degustar la comida tradicional reinventada por el chef del restaurante El Brezo Rojo como el Revuelto de morcilla con cebolla caramelizada y nueces.
Entre minas y antiguas vías de tren
Estructura minera y tren antiguo. El Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara se considera el mejor relieve «apalachense» de Europa y en esa característica se fijó la Unesco para su declaración como geoparque. Se trata de un lugar estratégico para ornitólogos de toda Europa en las épocas de mayor avistamiento de aves. Un atractivo más de la zona son las pinturas rupestres de la «Cueva Chiquita», cerca de las piscinas naturales de El Charco de la Nutria. A unos kilómetros, en Logrosán, un tren nos lleva por una pequeña galería. Se aprecia el filón mineralizado de fosforita utilizada durante años en la producción de fertilizantes. Fuera conservan en perfecto estado la estructura minera. Nos espera un placentero recorrido por la Senda Verde, una ruta de 50 kilómetros a lo largo de una antigua vía del tren. Estaciones abandonadas repletas de grafitis, rebaños de ovejas y agricultores que recogen sus aperos surgen a lo largo del recorrido. El atardecer deja su mejor reflejo en las paredes del cementerio de Logrosán, Zorita está a un tiro de piedra en bicicleta eléctrica.
La recta final En el último tramo de la ruta real, llegamos a un patio con arcos lleno de naranjos y limoneros en el Parador de Guadalupe, antiguo hospital de San Juan Bautista del siglo XV, sus excepcionales vistas al real Monasterio de Guadalupe nos transportan al reinado de Alfonso XI. Fueron los Reyes Católicos quienes popularizaron el Camino Real de Guadalupe con sus constantes viajes a éste Monasterio. Antonio Arévalo, prior, guardia y custodio de los frailes del Real Monasterio de Guadalupe, dirige, escribe y edita la revista Guadalupe. Están al día con las redes sociales y las nuevas tecnologías. Conviven nueve franciscanos entre claustros estucados de estilo gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico. «La vida aquí no es del todo fácil. Manuela recuerda el ruido metálico de los martillazos sobre el latón cuando paseaba por las calles de Guadalupe hace 50 años. Eran los caldereros, artesanos del cobre y latón. Los hermanos Javier Tena y Mari Luz regentan el único comercio de bronce y latón que queda en el pueblo.

Fuente: El Mundo

Los indicadores analizados le dan un índice de 76,9, un 20% por debajo de la media. Los campus más potentes están en Cataluña, Valenciay Cantabria
El rendimiento docente e investigador de la Universidad de Extremadura está a la cola del país. Así lo asegura la cuarta edición de 'U-Ranking', elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), que demuestra las diferencias de rendimiento de los campus españoles. Según este informe, las comunidades de Cataluña, Cantabria y Comunidad Valenciana tienen los sistemas universitarios más potentes de España mientras La Rioja, Extremadura y Canarias, por este orden, están al final de la clasificación. Esta es una de las conclusiones del estudio, presentado ayer, en el que han participado 61 universidades --48 públicas y 13 privadas--, el 95% del sistema universitario, que se basa en un total de 25 indicadores, como artículos científicos, calidad de las publicaciones, tesis doctorales, tasas de éxito docente, tasas de abandono, número de profesores por alumno, patentes, notas de corte, alumnado extranjero, presupuesto o proyectos de investigación, entre otros. "Estamos mejorando entre poco y nada desde una perspectiva tanto nacional como internacional porque seguimos lejos de los mejores", advirtió el director de Investigación del IVIE, Francisco Pérez, durante la presentación de este ránking, del que destacó que refleja la "heterogeneidad" del sistema universitario español, analiza por separado la docencia, la investigación y la innovación y desarrollo tecnológico y ofrece la posibilidad de una búsqueda personalizada por los estudiantes. El sistema más fuerte es el catalán con un índice de rendimiento del 20% por encima de la media española (100); seguido de cerca por el de Cantabria (12% por encima), la Comunidad Valenciana (11%), Navarra (10%), Baleares (8%) y Comunidad de Madrid (3%). Cerca de la media se sitúan Aragón, Galicia y Andalucía, mientras que La Rioja, Extremadura, Canarias y Castilla-La Mancha se separan más de un 20%. En el caso de Extremadura, la universidad se encuentra por debajo de la media en 14 indicadores analizados como presupuesto por alumno, tasa de éxito docente, porcentaje de estudiantes de posgrado y de alumnos extranjeros, número de alumnos en programas de intercambio, contratos de personal investigador, documentos científicos por doctor, fondos de investigación internacionales o ingresos licencias por doctor, entre otros. En el lado opuesto, la Uex destaca en la media o por encima de ella en otra decena de parámetros: tasa de no abandono, profesorado doctor, recursos públicos competitivos por doctor, factor de impacto medio de sus investigaciones y patentes, entre otras. Los autores destacan que el País Vasco no se encuentra entre las comunidades con un sistema potente. En este sentido, el profesor de investigación del IVIE Joaquín Aldás explicó que esto se debe a que sólo tiene una universidad pública --como Extremadura-- y "gran parte" de la transferencia tecnológica está depositada en otro sistema distinto al universitario, como es el de los institutos tecnológicos.

Fuente: El Periódico Extremadura.

Charla " El ingenioso bibliofilo Don Quijote de la Mancha" por D. Joaquín González Manzanares, el viernes, dia 1 de abril a las 19.00 h. en la sala Ambito Cultural ( 6ª planta ) de El Corte Inglés de Badajoz.

GERARDO DIEGO "PROSA MUSICAL II. PENSAMIENTO MUSICAL" Edición: Ramón Sánchez Ochoa · Documentalista: Elena Diego
(Biblioteca de Clásicos Contemporáneos) FUNDACIÓN GERARDO DIEGO y EDITORIAL PRE-TEXTOS ¿Qué es la música?¿Qué extraña relación mantiene el sonido con el silencio? ¿Puede una partitura describir un paisaje o expresar una idea? ¿Cómo ha inspirado la noche a los compositores de distintas épocas? Algunas de estas preguntas encuentran respuesta en el segundo volumen de esta Prosa musical. En un tono entre poético y estético, Gerardo Diego se interroga aquí sobre los pequeños y grandes problemas del pensamiento musical: la esencia de la música, sus contactos con la naturaleza, los mitos asociados al poder de los sonidos, la presencia de la mujer en el pentagrama, el encanto de los instrumentos, los géneros y formas musicales, las convergencias entre música, pintura o arquitectura. En su doble condición de poeta y músico, figura central del Veintisiete y profundo conocedor de la música occidental, dedica penetrantes páginas a la relación entre música y palabra. Con precisión de luthier estudia las interferencias sonoras que operan en la obra de Jáuregui, San Juan, Fray Luis, Bocángel, Cervantes, Bécquer, Machado, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén o García Lorca. Aplica asimismo su fino oído a la «música del verso», a través de un minucioso análisis de la fonética, la entonación, la elasticidad o el flujo rítmico del poema propio y ajeno. Reveladoras reflexiones en parte inéditas que, a lo largo de seis décadas de escritura, arrojan nueva luz sobre el mundo de la música y el quehacer poético.

“Cuando se trata el pasado más duro, personal y colectivo, lo que nos gusta, a las personas y a los países, son las mentiras”. El escritor español Javier Cercas (Ibahernando, 1962) se expresa así cuando acaba de recibir este viernes en Pekín el premio a la mejor novela extranjera publicada en China en 2015 por su obra El impostor, su primera traducida al mandarín. “Lo que nos gusta es edulcorar el pasado, enmascararlo, crear una pantalla para ocultar la realidad; una pantalla agradable, sentimental, heroica, para ocultar que el pasado no es agradable ni sentimental ni heroico”. El Impostor, la reconstrucción de la vida de Enric Marco, el catalán que se hizo pasar durante años por superviviente de los campos de concentración alemanes y llegó a presidir la Amical de Mauthausen es una obra especialmente pertinente, pero a la vez arriesgada, para la China actual. Una China donde la versión oficial de la historia contemporánea es incuestionable en público, la tarea de rastreo del pasado reciente es un tabú y donde episodios como la matanza de Tiananmen de 1989 o las hambrunas del Gran Salto Adelante están estrictamente ocultos bajo la alfombra. “La literatura es más que un entretenimiento. (Tiene) esta capacidad de descubrirnos a nosotros mismos, de revelar la realidad. Ojalá este libro sirviera para mostrar que (en China) hay cosas que no se pueden decir. Sería maravilloso”, apuntaba Cercas a la prensa después de la ceremonia de entrega del premio en un céntrico hotel de Pekín. El problema de la memoria histórica, del pasado, es algo común a todos los países y a toda la humanidad. Los españoles, señala, “creemos que España tiene una relación especialmente difícil con su pasado y es verdad, tenemos una relación difícil. Pero no hay nadie que no la tenga. Lidiar con el pasado personal e histórico es algo que se puede hacer mejor o peor, pero todos los países tienen dificultades con ello”. En China, no obstante, “la situación es mucho más compleja que la nuestra. Al fin y al cabo, podemos hablarlo con mayor o menor acierto… así que ojalá alguien leyera el libro diciendo, ‘esto aquí no podemos hacerlo, nosotros no podemos enfrentarnos a nuestro pasado como lo hace este señor en este libro’”. El tejido de falsificaciones, la narración edulcorada que difundió Marco durante años tuvo “un éxito desmesurado”, pero solo sirvió, apunta Cercas, “para que la gente tenga una versión distorsionada de la verdadera historia”. “Lo que deberían hacer los chinos es lo que cualquiera debería hacer: enfrentarse al pasado con todas las de la ley, de verdad. Eso sí sirve. Pero contar un cuentecillo a los niños no sirve para nada. Al contrario, sirve para peor”. Cercas es el primer escritor español que recibe este premio bajo su nombre actual, Taofen, que en una versión anterior ya había recibido también la escritora y periodista Angeles Caso con su novela Contra el viento (Premio Planeta) en 2010. En la edición de este año quedaron finalistas en la categoría de novela extranjera la alemana Judith Hermann, la rusa Xenia Pushka, el japonés Shinya Tanaka, el francés Adrien Bosc y el holandés Tommy Wieringa. En su discurso de aceptación del premio, Cercas insistió en el papel peligroso de la literatura: “Tal y como yo la entiendo, la literatura es un peligro público; para quien la escribe pero también para quien la lee; no sirve para tranquilizar sino para inquietar, no para estabilizarnos sino para revolucionarnos, no para confirmarnos en nuestras certezas sino para dinamitarlas, no para firmar la paz sino para declarar la guerra”. El premio incluye la publicación de la obra por parte de la Editorial de la Literatura Popular China, una de las casas más importantes del mundo literario en China. La primera tirada, de 5.000 ejemplares, comenzará a venderse de inmediato en el país asiático y la editorial planea ya traducir una segunda obra del autor, Soldados de Salamina (2001), según explicó el propio autor.

Fuente: El País

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín