Fondo Logo

 

Era lo que se llama “tener al enemigo en casa”. Enrique Benlliure, nieto del afamado escultor Mariano Benlliure, falsificó y distribuyó sistemáticamente durante años dibujos realizados por él mismo. Al menos uno de ellos forma parte de las 27 obras de arte de diferentes autores decomisadas por el Grupo de Patrimonio de la Unidad de la Policía Nacional adscrita a la Comunitat Valenciana. Las pesquisas de esta operación, iniciada en septiembre de 2015, han sido derivadas a los correspondientes Juzgados de Instrucción de la capital del Turia.

Concretamente, hablamos de un dibujo a plumilla supuestamente datado en 1943, que representa a un astado –objeto habitual de representación en la trayectoria del artista valenciano-. El propio falsificador trató de autentificar la obra en el reverso con un texto escrito de su puño y letra: “Yo, Enrique Benlliure y Álvarez certifico que este dibujo es original de mi abuelo don Mariano Benlliure y Gil. Madrid 18 septiembre 1981”. Entre las piezas intervenidas se encuentran otros cinco dibujos de similares características que presuntamente también podría haber puesto en circulación Enrique Benlliure, fallecido en el año 2005.

La actuación de la Unidad de Patrimonio –cuyas investigaciones han conducido a domicilios y almacenes de Valencia, Albaida, Madrid, Medinadel Campo, Sevilla, Toledo, Zamora, Murcia y Ronda- se ha saldado con 19 personas investigadas por presuntos delitos de estafa y contra la propiedad intelectual. Son tanto marchantes ilegales como coleccionistas particulares que adquirieron las obras en la creencia de que eran originales (en algunos casos a través de una casa de subastas), pero que al averiguar su falsedad trataron de venderlas para recuperar el dinero. La misma lógica perversa que lleva a “colocar” a un tercero un billete falso en lugar de destruirlo o llevarlo ante las autoridades.

Además de Mariano Benlliure, las obras decomisadas estaban atribuidas a otros cotizados artistas valencianos como José Benlliure Gil, Cecilio Pla; José Segrelles y Genaro Lahuerta, además de Benjamín Palencia y Rafael Zabaleta. El conjunto de todas ellas se intentaba vender en el mercado por 150.000 euros, siendo el óleo “Viejo con naranja” (firmado a Segrelles) el más caro (60.000 euros). Según el portavoz de esta unidad especializada, los intermediarios cobraban un 10% de los beneficios de la venta.

 

Copias no autorizadas

Debido a sus altas cotizaciones en el mercado y a la gran demanda de obras de temática costumbrista o amable, los artistas españoles del siglo XIX han sido siempre carne de trapicheo. Pero el caso de Mariano Benlliure es particularmente sangrante. En el año 2000, la Fundación que protege el legado del escultor valenciano detectó que el mercado estaba inundado de dibujos, bronces y mármoles de dudosa procedencia. Lucrecia Enseñat, bisnieta del artista y directora de esta institución, lidera desde entonces una lucha para retirar estas piezas del mercado, cuya proliferación ha revertido en la cotización a la baja de los auténticos benlliures. La Fundación, que es la única con potestad para autenticar las obras del escultor, recibe cada semana consultas de particulares que adquirieron sin saberlo piezas fraudulentas.

 

Imagen de varias de las obras decomisadas

Imagen de varias de las obras decomisadas- EFE

Benlliure fundía sus obras a la “cera perdida”, controlando y retocando cada uno de los pasos del proceso: desde el modelo en barro hasta su vaciado en yeso, cera y finalmente en bronce, para matizarlo por último con la pátina elegida, lo que hace que no haya dos piezas idénticas. Este artista nunca realizó ni autorizó la reproducción de sus esculturas, y sin embargo en el mercado hay centenares de copias “burdas”, fundidas y comercializadas por empresas de varios puntos del país. En el decomiso que ayer presentó la Policía Nacional hay varios ejemplos de este tipo de delito. Uno de ellos es la pieza 36/380 del bronce titulado “Toro de salida”, u otro de una bailaora, que aparece reflejado como la número 12 de una serie de 20. “En el mercado se vendían más o menos a 2.000 euros cada una”, según informa Antonio López, uno de los tres agentes que componen la Unidad de Patrimonio.

 

Escrito de puño y letra del nieto de Benlliure

Escrito de puño y letra del nieto de Benlliure- ABC

En la propia página web de la Fundación Benlliure se hace referencia a las copias no autorizadas. “Después de la muerte del escultor se han reproducido, copiado y falsificado de forma indiscriminada algunas de sus obras, especialmente las de temática infantil o taurina. La calidad de estos bronces posteriores nada tiene que ver con la de los originales”, aclaran.

 

Colaboración con el Instituto de Restauración

Ante la sospecha de que una obra de arte falsificada está a punto de entrar en el mercado, la Unidad de Patrimonio de la Comunidad Valenciana se pone en contacto con los herederos del autor o los especialistas autorizados para emitir informes de expertización. En el caso de que se confirme su falsedad, se procede a su intervención.

 

Desde principios de 2016, la Policía Nacional también cuenta con la colaboración de los técnicos del Museo San Pío V de Valencia, la Dirección General de Cultura y del Instituto Valenciano de Restauración. “Nuestra labor consiste en realizar análisis científicos para ayudar a la datación y atribución de obras dudosas –explica Greta García, restauradora de este organismo-. Por ejemplo, si está estudiada la paleta de una artista, podemos certificar la autoría mediante el análisis de los pigmentos. Casi todas las semanas tenemos alguna consulta de la Policía Nacional, y no solo sobre pintura, sino también escultura o piezas expoliadas de yacimientos arqueológicos”.

Fuente: ABC

Joaquín Araújo imparte mañana una charla en Don Benito

El escritor y naturalista Joaquín Araújo visita esta semana Don Benito en una cita con doble objetivo. Por un lado, presentará su último libro, 'El placer de contemplar', y por otro, en el mismo acto dará una conferencia bajo el título 'Paisajes vivos como patrimonio cultural'. El acto se celebrará mañana en uno de los salones del hotel Vegas Altas.

Será a las 20.30 horas en un acto que será presentado por el escritor pacense Simón Viola. Araújo explicará el argumento su último trabajo, basado precisamente la contemplación de la naturaleza que nos rodea. Se trata de un libro de 108 páginas, en tono lírico, en el que abundan los haikus, es decir, poemas japoneses de 17 sílabas, la mística o las incursiones filosófico-poéticas.

Además de la presentación del libro, el acto contará con una conferencia también relacionada con la naturaleza, con los paisajes vivos que él entiende como patrimonio cultural. «Todo paisaje no sentido está ya muerto», ha reiterado el autor en muchas de sus numerosas conferencias realizadas.

Y es que, aunque nació en Madrid, él ha optado por contemplar los paisajes extremeños desde su residencia habitual en la comarca cacereña de las Villuercas, rodeado de la naturaleza que tanto aprecia. Aunque, como refleja en su perfil de Twitter, él es «nómada».

Tal y como señalan los organizadores, Joaquín Araújo Ponciano (Madrid, 31 de diciembre de 1947) es autor de más de ochenta libros, además de haber colaborado en alrededor de sesenta obras colectivas. La escritura, una de sus pasiones, le ha llevado a ser columnista habitual en los principales periódicos de España, además de trabajar en otros medios de comunicación audiovisuales.

En 1991 su labor fue reconocida con el Premio Global 500 de la ONU y cuenta en su haber con decenas de premios, entre ellos, los Premios Ondas Mediterráneas de Difusión y Sensibilización, así como con el Premio Fundación BBVA a la Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad, entre otros reconocimientos.

Incluso fue nominado a los Oscar y los Goya por su participación como director de filmación en el largometraje 'Nómadas del viento' de Jacques Perrin.

Antiguos alumnos del Claret

Se trata de la primera visita del polifacético autor madrileño a Don Benito, y lo hace en un evento que ha sido organizado por la Asociación de Antiguos Alumnos del colegio Claret de la localidad.

Este grupo de antiguos alumnos sigue intentando darle un nuevo impulso a la asociación. Así, con la facilidad que dan ahora las redes sociales y los teléfonos móviles para ponerse en contacto, esperan poder organizar otras actividades similares que sirvan como excusa para el reencuentro con antiguos compañeros de clase.

Entre sus próximas ideas se encuentra la de realizar una ruta literaria en Moguer (Huelva).

Con todo ello, señalan que su intención es «que no se pierda ese espíritu Claret tan lleno de amigos, recuerdos y vivencias, aunque nunca se ha perdido».

Fuente: HOY

El próximo día 10 Jueves, a las 20.00 h. tendrá lugar en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la presentación del  libro “De cosas de Extremadura y algo más”.

Autor: D. Francisco Javier Sancho González, Maestrescuela de la Santa Iglesia Catedral de Badajoz.

Presentan:

- D. Francisco Joaquín Pérez González, Escritor e investigador.

- D. Manuel Pecellín Lancharro, Dr. en Filosofía, Secretario de la Real Academia de Extremadura y socio de Número de la RSEEAP.

- D. Arturo Sancho de la Merced, Bibliófilo extremeño, sobrino bisnieto del autor y socio de Número de la RSEEAP.

- Miembro Junta Directiva RSEEAP.

A principios del siglo XX, coincidiendo con las protestas por los derechos de los trabajadores, el 8 de marzo se convirtió en un punto recurrente para las protestas de las mujeres El origen del Día Internacional de la Mujer hunde sus raíces en el 8 de marzo de 1857, cuando cientos de mujeres de una fábrica de textiles deNueva York organizaron una marcha en contra de los bajos salarios. En esos años, los salarios que recibían las mujeres eran inferiores en más de la mitad a lo que percibían los hombres y, de hecho, ambos compartían condiciones inhumanas en los trabajos industriales. La protesta terminó con la policía dispersando brutalmente a las mujeres manifestantes y matando por el camino a 120. Sin dejarse amilanar, las trabajadoras fundaron dos años después su primer sindicato. Desde aquel histórico 8 de marzo, hoy Día Internacional de la Mujer, la fecha se convirtió en un punto recurrente para las protestas de las mujeres. En el año 1909, se celebró por vez primera un día nacional de la mujer, siendo este declarado el 28 de febrero por el Partido Socialista en EE.UU. La fecha sirvió de escenario para numerosas protestas bajo el lema «Pan y Rosas», en el que el pan simbolizaba la seguridad económica y las rosas la calidad de vida. Al año siguiente, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas,reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. La propuesta se aprobó por unanimidad por la conferencia, que contaba con más de 100 mujeres pertenecientes a 17 países distintos, entre las que se encontraban las primeras tres mujeres elegidas al parlamento de Finlandia La reivindicación de un Día de la Mujer vivió su bautizo de sangre el 25 de marzo de 1911, también en Nueva York. La fábrica de camisas Triangle Shirtwaist ardió en la madrugada con centenares de mujeres que trabajaban en el interior de aquel edificio de diez plantas y que no pudieron escapar de las llamas porque los propietarios habían bloqueado todos los accesos para evitar robos en su interior. La dramática escena en el corazón de Manhattan conmocionó a la opinión pública y costó la vida a 146 mujeres murieron. ABC describió a sus lectores de la época las escenas vividas como de «pánico horroroso». La mayoría de las víctimas eran jóvenes inmigrantes, de origen judío e italiano, que se ganaban precariamente la vida en el taller textil de la firma.
Un cambio en las leyes laborales La tragedia, que coincidió con las habituales protestas que se desarrollaban año tras año en el mes de marzo, sirvió para que las leyes estadounidenses comenzaran a recoger mejoras en la seguridad en el trabajo en el sector industrial. El incendio de la fábrica valió, además, de aldabonazo para la causa de las mujeres trabajadoras y del internacionalismo obrero en general en todo el mundo. El sindicato Women's Trade Union League y el International Ladies' Garment Workers Union organizaron muchas de las protestas contra esta tragedia, entre las que destacó el desfile funerario silencioso, que reunió a una multitud de unas 100.000 personas. La caída del Zar y la llegada de un gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho al voto en Rusia Pocos años después, las mujeres rusas eligieron el último domingo de febrero de 1917 para convocar una huelga bajo el lema «Pan y Paz». Los dirigentes políticos se opusieron a su celebración en ese día, pero las mujeres siguieron adelante pese a todo. La caída del Zar y la llegada de un gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho al voto. También ellas tenían en mente marzo. Aquel histórico domingo era 23 de febrero según el calendario juliano, que entonces se utilizaba en Rusia; sin embargo, según el calendario gregoriano, utilizado en otros lugares, era 8 de marzo. Habría que esperar hasta 1977 para que la Organización de Naciones Unidas convirtiera la jornada del 8 de marzo en el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, «para conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida de la mujer».

Fuente: ABC

Arqueólogos israelíes encontraron dos sellos con nombres hebreos que datan de la era del Primer Templo, en la Ciudad de David, Jerusalem. Los objetos pertenecían a un hombre y una mujer, Sa’aryahu ben Shabenyahu y Elihana bat Gael, respectivamente. “Encontrar sellos con los nombres de la era del Primer Templo es algo que no pasa seguido y descubrir que pertenecían a una mujer es incluso aún más extraño”, dijo uno de los investigadores del proyecto. Los artefactos fueron descubiertos en un edificio prominente que se cree que ha servido como centro administrativo. La Autoridad de Antigüedades de Israel, junto con la Autoridad de Naturaleza y Parques de Israel y la Fundación Ciudad de David, ha estado excavando en el ex estacionamiento Givati por los últimos nueve años, informó el medio israelí Arutz Sheva. El Dr. Doron Ben-Ami, Yana Tchekhanovets y Salome Cohen, arqueólogos a cargo del sitio, explicaron que “los sellos personales como los de Elihana y Sa’aryahu fueron usados para firmar documentos y eran frecuentemente parte de un anillo usado por sus dueños. En la antigüedad designaban identidad, genealogía y estatus”. El Dr. Hagai Misgav destacó la importancia del sello de Elihana: “Los sellos que pertenecían a mujeres representan solo una pequeña proporción de todos los que han sido descubiertos hasta la fecha. Esto es debido al status económico generalmente menor de las mujeres, aparte de instancias extraordinarias como esta. De hecho, el nombre Elihana no aparece en la Biblia y no hay información sobre la identidad de la mujer. Pero el hecho de que poseyera el sello de muestra un status social alto”. Fuente: Diariojudío

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín