Fondo Logo

Visto desde una perspectiva regional, el sistema universitario extremeño solo mejora al de La Rioja. Al menos es la conclusión a la que llegan la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), autores del 'U-Ránking', un análisis de la universidad española que se publica por cuarto año consecutivo y que sitúa a Extremadura en el furgón de cola nacional. El análisis tiene en cuenta los datos de 61 universidades, y a partir de ellos establece varias clasificaciones. En la principal, la que resume el rendimiento, la Universidad de Extremadura obtiene la mitad de puntos que la líder del ranking, la Pompeu Fabra, a la que siguen la Autónoma de Barcelona y las politécnicas de Cataluña y Valencia. Los autores colocan a la Universidad de Extremadura en el mismo escalón que las de Burgos, Castilla La Mancha, Jaén, La Laguna, La Rioja, Las Palmas de Gran Canaria, León y la Europea de Madrid. Hay seis que obtiene una puntuación peor: A distancia de Madrid, Católica de Valencia, Vic, Oberta de Cataluña, UNED y San Jorge. En un ámbito diferente, el de las tasas, la región aparece entre las más baratas del país. El precio medio del crédito en la Universidad de Extremadura para el presente curso asciende a 14,74 euros, una cantidad que solo supera a la de los centros gallegos (11,89) y cántabros (13,50). En la región, el precio mínimo es de 10,31 euros, el segundo más bajo del país (solo por detrás de Galicia, donde está en 9,85). Y el máximo alcanza los 18,51 euros, la quinta cifra más baja (la rebajan Galicia, Cantabria, Andalucía y Murcia).
La comunidad autónoma está por debajo de la media nacional en 14 de los 25 indicadores analizados Para llegar a este tipo de conclusiones, el informe valora 25 indicadores, de los que diez pretenden examinar lo que tiene que ver con la docencia, otra decena los relacionados con la investigación y cinco sobre I+DT (Innovación y Desarrollo Tecnológico). Entre ellos, el número de profesores doctores por cada cien alumnos, el presupuesto medio por matriculado, las tasas de éxito y de abandono, la importancia relativa de los estudiantes de postgrado, las notas de corte, el alumnado extranjero, las becas de investigación, la ratio de tesis doctorales leídas por cada cien profesores doctores, el tanto por ciento de publicaciones en coautorías internacionales, la formación continua, el número de patentes y su comercialización o los contratos internacionales. Extremadura está por debajo de la media española en 14 de estas variables. En otros seis está al nivel habitual en el país, y sobresale positivamente en cinco factores. El primero de estos últimos está dentro del capítulo de la docencia, y es la tasa de abandono (alumnos que se matriculan en el primer curso de una titulación y a los dos años abandonan). Los otro cuatro indicadores en los que la comunidad autónoma destaca tienen que ver con la investigación. Son los recursos públicos competitivos por profesor doctor (para proyectos de investigación), el factor de impacto medio de las publicaciones, las publicaciones en revistas consideradas de referencia (según la clasificación por áreas de Thomson Reuters) y por último, las citas por documento (las recibidas por cada uno de ellos desde su publicación hasta la fecha de recogida de datos para el informe de U-Ranking). Igual que en el año 2013 Es el cuarto año consecutivo en que la Fundación BBVA y el IVIE publican este análisis, lo que permite echar la vista atrás y comprobar cómo han evolucionado las diferentes universidades desde la primera edición de este estudio. De entrada, los autores advierten de que cualquier reflexión debe tener presente el escenario económico de crisis que ha dominado los últimos cuatro ejercicios económicos. Una crisis tan profunda que ha salpicado a todos los estamentos sociales, incluida la universidad. En cualquier caso, la conclusión en este sentido es que los campus han cambiado poco entre los años 2013 y 2016. Y en el caso concreto de Extremadura, es la que menos ha cambiado. Está prácticamente igual ahora que hace cuatro años. El estudio dedica un espacio a examinar lo que denomina sistemas universitarios regionales, partiendo de la base de que estas entidades formativas «desarrollan su actividad docente en un contexto geográfico que las condiciona». Esto es: cuestiones como los niveles de renta, los estudios medios de la población, el tipo de tejido productivo, el mercado de trabajo o el grado de urbanización del territorio en el que se asientan influyen en sus características y su rendimiento general. De este modo, el informe establece que el patrón medio para el conjunto de España es 100, y que hay seis autonomías que lo superan y once que no lo alcanzan. Las que están por encima de la media, por orden de mayor a menor puntuación, son Cataluña, Cantabria, Comunidad Valenciana, Navarra, Islas Baleares y Madrid. Las demás no llegan a cien, si bien hay diferencias importantes entre unas y otras regiones. Mientras que Aragón o Galicia superan el noventa de puntuación total, Extremadura se queda en 77, la misma cifra que Canarias. Solo La Rioja aparece por debajo, como farolillo rojo de la clasificación nacional, con una puntuación final de 74. La lectura positiva es que en la anterior edición del U-Ránking, Extremadura obtenía peor calificación, lo mismo que le sucedía a La Rioja. Según los autores, esta evolución positiva en el último ejercicio confirma el proceso de convergencia emprendido por los sistemas universitarios regionales con peores rendimientos.

Fuente: HOY

El Ayuntamiento de Madrigalejo, la Junta de Extremadura y la Casa de Alba presentarán este próximo sábado, 16 de abril, la nueva edición del facsímil del testamento definitivo de Fernando el Católico, un documento cuyo original fue firmado por el monarca el 22 de enero de 1516 en la Casa de Santa María de esta localidad cacereña, apenas un día antes de morir en Madrigalejo. En el acto, que se celebrará en la Iglesia San Juan Bautista de Madrigalejo, intervendrán el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; el alcalde de Madrigalejo, Sergio Rey; el duque de Alba, Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo; y el archivero y bibliotecario de la Fundación Casa de Alba, José Manuel Calderón, que hará la presentación y reseña histórica del testamento. Esta segunda edición facsímil del testamento ha sido llevada a cabo por el Ayuntamiento de Madrigalejo y la Fundación Academia Europea de Yuste. Esta edición limitada está acompañada por una introducción histórica, e incluye, además, la transcripción íntegra del testamento escrito en pergamino, cuyo original se encuentra depositado en la Biblioteca de la Fundación Casa de Alba. Tras la presentación del testamento la Orquesta de Extremadura ofrecerá un concierto conmemorativo del V Centenario del Fallecimiento de Fernando el Católico, presentado por Emilio González Barroso, según ha informado desde el consistorio cacereño. La gran importancia de este testamento definitivo de Fernando el Católico radica en que en el mismo nombró heredera universal a la reina Juana de Castilla y, ante la supuesta incapacidad de ésta para gobernar, a su nieto Carlos. De esta manera, por primera vez se unificaban bajo una misma corona todos los territorios que hoy conocemos como España. En 2016 se celebra el V Centenario del Fallecimiento de Fernando el Católico en Madrigalejo, un evento que ha sido declarado por las Cortes Generales como Acontecimiento de Excepcional Interés Público. El evento cuenta con el patrocinio de Caja Almendralejo y la colaboración de la Fundación Academia Europea de Yuste, la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, Iberdrola y el Real Monasterio de Guadalupe.

Fuente: Europa Press

El escritor pacense Jesús Carrasco(Olivenza, 1972) ha sido galardonado junto a otros once autores europeos más con el Premio de Literatura de la UE, un galardón que reconoce a los mejores autores noveles y emergentes del viejo continente. Carrasco, que actualmente reside en Sevilla, ha sido uno de los doce elegidos por su obra, 'La tierra que pisamos', la segunda de su carrera literaria tras 'Intemperie', que lo consagró como uno de los arranques más deslumbrantes del panorama literario.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads El comisario europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, Tibor Navracsics, ha anunciado hoy en la Comisión Europea los ganadores del galardón. Más autores premiados Junto a Jesús Carrasco figuran Benedict Wells (Alemania), Tanja Stupar-Trifunovi (Bosnia-Herzegovina), Nenad Joldeski (Antigua República Yugoslava de Macedonia), Paavo Matsin (Estonia), Selja Ahava (Finlandia), Christophe Van Gerrewey (Bélgica), Gast Groeber (Luxemburgo), Antonis Georgiou (Chipre), Claudiu Florian (Rumanía), Bjørn Rasmussen (Dinamarca) y Jasmin B. Frelih (Eslovenia). Con una vocación de apoyar la diversidad cultural y lingüística, este galardón distingue a escritores noveles y emergentes de toda Europa, y los ayuda a llegar a nuevos lectores fuera de sus países de origen. Cada escritor premiado recibirá 5.000 euros y se beneficiará de una mayor promoción y visibilidad internacional en las principales ferias del libro, incluidas las de Fráncfort, Londres y París. El Premio de Literatura de la Unión Europea (EUPL en sus siglas en inglés) está abierto a los países que participan en Europa Creativa, el programa de financiación de la Unión Europea que impulsa a los sectores cultural y creativo para el periodo 2014-2020.

Fuente: HOY

Extremadura, España. El Rey Felipe VI recibió la Medalla de Oro de la Real Academia de Extremadura de manos del Doctor Javier Pizarro Gómez, director de esta institución cultural y miembro del cuerpo de investigadores de Estudios de la Cultura Novohispana de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP), durante un acto realizado en el Palacio de la Zarzuela de España. La condecoración que fue otorgada al monarca es la misma entregada a los académicos a su ingreso a la Real Academia. En este caso, es una insignia de honor con la que es reconocida la Jefatura del Estado por ser fundadores, protectores y patrocinadores. Esta medalla también ya ha sido otorgada en el 2003 al Rey Juan Carlos I, fundador de la institución. " Es una gran satisfacción personal, el haber logrado que la Casa Real haya atendido con rapidez la petición formulada en diciembre del año pasado para ser recibidos y hacer la imposición de la medalla. A nivel institucional es motivo de orgullo colectivo verse reconocidos por el Rey y darle a conocer los proyectos que tenemos en pro de la cultura, el patrimonio, el conocimiento y el saber de la sociedad, comentó. Entre estos proyectos destacan retomar las jornadas de humanismo, a partir del mes de octubre, así como la realización de un concierto en la Iglesia de San Martín a cargo de Don Miguel del Barco, miembro de la Real Academia, en el marco de los homenajes Cervantinos a nivel mundial. " Al hablar con su Majestad después del acto oficial sobre la importancia de las relaciones con Portugal e Iberoamérica, siempre tuve en mente a México y a Puebla, ya que para mi, es mi segunda ciudad y la UPAEP mi segunda universidad. En la charla con Felipe VI fue abordada la relevancia de las relaciones bilaterales entre instituciones universitarias de México y España, concluyó el Dr. Pizarro. Fuente: UPRESSS

http://upress.mx/index.php/secciones/educacion-y-ciencia/item/742-felipe-vi-recibe-medalla-de-oro-de-la-real-academia-de-extremadura

 

Antonio Vaquero Poblador. 1957-2001, es el título de la exposición que podrá verse hasta el 30 de abril en el Museo de la Ciudad Luis de Morales. Su obra está marcada por su colorido, que supo transmitir con sensibilidad y dominio del pincel y de la espátula. El horario es de 10 a 14 y de 17 a 20 horas.

 

Fuente: HOY

Ébano Dúo, agrupación musical formada por Clara Lorenzo, violín, y Estela Bernat, piano, nace en el año 2015 con el propósito de crear una formación de cámara estable dentro del panorama español de música clásica. Su intención es abordar un extenso repertorio clásico pero también la difusión de la música de nueva creación, sin olvidar en ningún momento la música española. Ébano Dúo quiere que sus conciertos contribuyan al mejor conocimiento de la música de cámara.

Próximos conciertos en Olivenza (15 de abril), Mérida (29 de abril) y Badajoz (13 de mayo) PROGRAMA
PRIMERA PARTE
SONATA DE W.A. MOZART KV 304 EN MI MENOR
1-    Allegro
2-    Tempo di Menuetto SONATA DE F. SCHUBERT D.574 “GRAND DÚO” EN LA MAYOR
1-    Allegro Moderato
2-    Presto
3-    Andantino
4-    Allegro Vivace
SEGUNDA PARTE
SONATA DE J. BRAHMS Nº 1 OP.78 EN SOL MAYOR
1-    Vivace ma non troppo
2-    Adagio
3-    Allegro molto moderato

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín