Fondo Logo

El Palacio de la Isla acoge, hasta el 31 de mayo, la muestra 'El poder de la sociedad civil durante el Holocausto: el caso de Bulgaria/1940-1944', con motivo del 70 aniversario de la salvación de muchos judíos búlgaros durante la Segunda Guerra Mundial Después de ser expuesta en ciudades como Varsovia, Washington, Nueva York, Dublín, Tel Aviv o Madrid, entre otras, el Palacio de la Isla albergó ayer la inauguración de la exposición 'El poder de la sociedad civil durante el Holocausto: el caso de Bulgaria/1940-1944', que se podrá visitar hasta el 31 de mayo. Es una muestra organizada por la embajada de la República de Bulgaria con motivo del 70 aniversario de la salvación de los judíos búlgaros durante la Segunda Guerra Mundial. La exposición --que fue presentada ayer por el embajador de la República de Bulgaria, Kostadin Kodzhabashev, y la responsable de Cultura de la Embajada búlgara, Dessislava Parusheva, en compañía de la alcaldesa, Elena Nevado, y el concejal de Cultura, Laureano León-- la componen 23 paneles (fotografías, facsímiles y texto) que representan el desarrollo de los acontecimientos en el escenario internacional entre 1940 y 1943, la repercusión de los sucesos en Bulgaria, la actitud de las autoridades y la respuesta de la sociedad búlgara. Uno de los puntos de inflexión en el devenir del país, que viene recogida en la muestra, fue la implantación de la legislación antisemita en 1941, así como la salvación de muchos judíos que evitaron ser trasladados a campos de exterminio gracias a la movilización social de miles de ciudadanos, de la Iglesia ortodoxa búlgara y de muchos intelectuales y diputados del Parlamento búlgaro que frenaron las deportaciones del régimen monárquico. En ese sentido, Nevado tildó ayer de "honor" el albergar un trabajo que repasa uno de los capítulos "más terribles" de la historia, mientras que Kodzhabashev señaló que para el pueblo búlgaro este acontecimiento histórico es "un orgullo", ya que pone de manifiesto la idea de que "los totalitarismos pueden combatirse con unión y valentía". Por otra parte, el investigador y estudioso de la cultura y la lengua judío-española, Marcel Israel, impartirá una conferencia sobre lo recogido en la muestra el 19 de mayo a las 19.00 en el Palacio de la Isla.

Fuente: El Periódico Extremadura.

E D U A R D O   H E R N Á N D E Z - P A C H E C O E L E M E N T O S   D E L   P A I S A J E.   F O T O G R A F Í A S  1 9 0 7 - 1 9 5 0 Elementos del Paisaje recoge un exhaustivo trabajo de selección, digitalización y restauración de imágenes de Eduardo Hernández-Pacheco. La muestra consta de cerca de 50 fotografías procedentes del archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de la colección de placas diapositivas custodiada en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid. Desde finales del S.XIX, la fotografía ha constituido un instrumento de apoyo imprescindible para los trabajos descriptivos y analíticos de carácter científico, llevados a cabo, entre otros, por geógrafos, geólogos, paleontólogos, etnólogos y naturalistas. La consideración de la imagen fotográfica como algo más que un documento útil para la ciencia queda patente en la obra de Hernández-Pacheco a través de una cuidada composición, una esmerada elección del punto de vista y la atención puesta en la luz. Eduardo Hernández-Pacheco comprendió desde el inicio de su carrera la importancia y utilidad de la fotografía como herramienta para el registro del paisaje. La utilizó no solo para sus estudios sino también para ilustrar sus numerosas publicaciones y en el desarrollo de su actividad docente, como demuestra la colección de diapositivas en vidrio, en su mayoría coloreadas, que se conservan en la Biblioteca Histórica De la Universidad Complutense de Madrid y que Hernández-Pacheco utilizaba como material de apoyo para sus lecciones. Siguiendo la clasificación que el propio Hernández-Pacheco hacía de los componentes del paisaje, la exposición está dividida en varios apartados: roquedo y vegetación, el relieve del terreno, las masas de agua y el hombre en su aspecto etnográfico. Un último apartado está dedicado a sus trabajos paleontológicos. La selección de imágenes se ha llevado a cabo teniendo en cuenta los aspectos documentales de carácter científico y los aspectos estéticos y pretende dar a conocer un fondo fotográfico que, salvo en el ámbito especializado de la paleontología, la geología y la geografía, es totalmente desconocido, así como rendir homenaje a la figura de Eduardo Hernández-Pacheco y a la de su hijo Francisco, su discípulo y estrecho colaborador. Repasando los paisajes fotográficos que componen el vasto legado de Hernández-Pacheco comprendemos su importancia documental, su alto valor estético y reconocemos la capacidad de memoria de la fotografía que, en este caso, nos permite recorrer unos paisajes que, en muchos casos, han sido transformados de forma drástica por la acción del hombre. EDUARDO HERNÁNDEZ-PACHECO (1882-1965)      Eminente geógrafo, investigador y profesor, fue una de las figuras más relevantes del ámbito científico español del S.XX. Durante toda su vida se sintió muy vinculado a Extremadura, de donde procedía su familia y donde pasó toda su infancia, adolescencia y gran parte de su madurez. Fue miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural y la Institución Libre de Enseñanza, desde donde desarrolló nuevas líneas de investigación y formó equipos de colaboradores de alta cualificación científica. De igual forma se vincula a las instituciones científicas y académicas que promovían las investigaciones en todos los campos de la Ciencia española, como la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) o la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, participando en todas las Comisiones científicas y académicas nacionales e internacionales a las que por su prestigio fue propuesto. Publicó gran cantidad de tratados y estudios entre los que cabe destacar por el uso exhaustivo y sistemático de imágenes fotográficas para ilustrar los textos: Síntesis fisiográfica y geológica de España, 1934 y Fisiografía del Solar Hispano (2 vol.)., 1955 y 1956. Fue, igualmente, autor de las innumerables fotografías de gran valor artístico y científico que utilizó para documentar sus investigaciones.

Fuente: Fundación Caja de Badajoz

El autor del Quijote estaba emparentado con un espía británico al servicio de la corona española y con unos plateros de origen inglés, según el historiador sevillano El hallazgo de un acta notarial firmada por Miguel de Cervantes Saavedra con su puño y letra en Utrera el 30 de marzo de 1593 levantó la liebre. El historiador Julio Mayo encontró el documento en los Protocolos Notariales del Archivo Histórico Provincial de Sevilla. El manco de Lepanto, entonces comisario real de Felipe II y encargado de aprovisionar a los barcos de la Armada que escoltaban a los mercantes españoles en la Carrera de Indias, apoderaba en este escrito al arriero Juan de Balbuena para recoger y acarrear cebada y trigo de la zona hasta los puertos gaditanos. El 28 de noviembre de aquel mismo año, ante el retraso de 296 de las 500 fanegas de trigo comprometidas, de nuevo un comisario real se presentó en Utrera a reclamarlas, pero no fue don Miguel, sino «un tal Juan Titón de Cervantes», según comprobó con sorpresa Mayo. «En un principio llegamos a pensar que, dada las habilidades picarescas del escritor, podría haber mandado en su nombre a otra persona con el fin de que pudiese hacer sus veces, por la dificultad de tener que acudir a reclutar cereales a tantos pueblos» y que el cambio de nombre «hubiese sido un error del secretario del ayuntamiento», pero este archivero municipal de Los Palacios averiguó que el susodicho Juan no sólo existió sino que compartió oficio con Cervantes en las mismas fechas, así como jefe (don Cristóbal de Barros), zona de actuación... y hasta apellido. ¿Casualidad? «Es familia seguro», afirma con contundencia Mayo al constatar tantos puntos en común. El historiador sevillano indica además que el apellido Cervantes «era bastante peculiar y singular» en Sevilla y recuerda que el cronista del siglo XVII Rodrigo «Méndez Silva ya refiere que tenía familiares aquí». Si como sostiene Mayo ambos eran parientes, Miguel de Cervantes «tenía familia de origen inglés» ya que Juan Titón era hijo de Hugo Titón de Cervantes, «un espía católico al servicio de la corona española, asentado aquí en la península, que viajaba con frecuencia a Inglaterra en aquellos años de conflictos entre españoles e ingleses». Así lo señala A. J. Loomie en su estudio sobre el cónsul inglés de Andalucía Thomas James.
Titón de Cervantes
Titón de Cervantes- JULIO MAYO Hugo Titón formaba parte de la colonia de mercaderes de la ciudad de Bristol que se habían establecido en Sanlúcar de Barrameda por iniciativa de la Brotherhood of St. George (la hermandad de San Jorge) fundada en 1517 con autorización del duque de Medina Sidonia. Su antepasado sería John Tintam, quien capitaneó una de las expediciones ordenadas por don Enrique de Guzmán en 1482 en la costa de Guinea contra los intereses portugueses en el comercio de esclavos y piedras preciosas. «El apellido inglés Tintam acabó castellanizándose como Titón», sospecha Mayo, que ha encontrado en el Archivo General de Simancas y en el Archivo de Indias más datos sobre Juan Titón de Cervantes y más coincidencias, como que «también estuvo cautivo en Argel como Cervantes». El propio Juan Titón declaró en una petición administrativa datada el 6 de julio de 1589 que tenía 33 años, era hijo de Hugo, que murió a los 80 años en Sanlúcar tras haber vivido 60 años en España. Juan ofrece en ese documento multitud de detalles sobre las costas inglesas y señala que como su padre, pertenece a la Inquisición (Archivo General de Simancas, E 2851). El apellido Titón aparece relacionado con una obra cervantina, «La española inglesa», sembrada de recuerdos autobiográficos como señaló en 1900 Norberto González Aurioles. En el convento de Santa Paula de Sevilla, donde se desarrolla esta historia, fue abadesa en 1590 doña Juana de Cervantes Saavedra, familiar carnal del literato, y frente al mismo vivía el matrimonio formado por María Titón y Francisco de Cifuentes. «Difícil es averiguar qué género de relaciones pudo tener Cervantes con Francisco de Cifuentes, pero tengo por indudable que tales relaciones existieron», señaló en su día González Aurioles al comprobar que llevaba el mismo apellido que uno de los personajes de «La española inglesa». La clave, revela Mayo, está en su esposa María Titón, de quien sería pariente.
Herver de Cervantes Una hija de este matrimonio, Ana de Santo Domingo, ingresó en este convento, al igual que la hija de Juan de Herver de Cervantes e Isabel de Salamanca en 1577. González Aurioles sospechó a finales del XIX del posible parentesco de este Juan de Herver con el célebre escritor. «Hoy sabemos que Herver, de Hervert, es un apellido de origen inglés», explica Julio Mayo. Según cuenta el erudito José Gestoso y Pérez en su diccionario, los Herver eran plateros y habían llegado procedentes de Córdoba, la ciudad donde el licenciado Juan de Cervantes, abuelo de don Miguel, tuvo cargos oficiales durante varios años. «Todos estos datos demuestran que los Cervantes estaban emparentados con extranjeros y que el autor del Quijote tenía parientes en Sevilla», afirma el historiador. Así se explica, a su juicio, el conocimiento de Cervantes de la corte inglesa o cómo pudo describir la capacidad portuaria de Londres. «Si no estuvo en Inglaterra, que no está probado, sí fue conocedor de multitud de detalles que podrían haberle proporcionado sus familiares» y que el propio Cervantes podría haber completado consultando las obras de literatura inglesa de la biblioteca de los jesuitas. Sus lazos familiares también explicarían cómo Cervantes, «un hombre católico del Imperio de Felipe II, nunca rezuma animadversión hacia los ingleses». «Hay una clara conexión familiar, un claro vínculo con Inglaterra», resalta Mayo, para quien estos aspectos hasta ahora desconocidos de su biografía «son aportaciones que repercuten en su obra completa». «Hay que tener en cuenta este nuevo aspecto biográfico documentado de su vida», dice convencido de que «estamos más cerca de entender, a través de Sevilla, las conexiones de Cervantes con su familia de origen inglés y la Inglaterra de Shakespeare». Julio Mayo desconoce si alguna obra de William Shakespeare llegó a manos del príncipe de los ingenios españoles, pero se muestra convencido de que el inglés «sí tuvo que leer a Cervantes» habida cuenta de las similitudes que encuentra en «Cimbelino», una de sus últimas obras de teatro, con la historia de «El curioso impertinente», o los pasajes de «Cardenio» que recuerdan al Quijote. La conexión que existía entre los puertos de Londres y Sevilla habría llevado la obra cervantina hasta Inglaterra y la acogida debió de ser notable, a juicio del historiador, porque «en 1616 ya se traduce "El Quijote"al inglés».

Fuente: ABC

El campus de Cáceres dispone ya de un edificio donde funcionan tres Institutos Universitarios de Investigación, inaugurados ayer. Se trata de tres centros de excelencia que servirán para impulsar la especialización en I+D+i, además de ser el nexo de unión entre el ámbito científico y el sector productivo en diferente áreas. En concreto, en Cáceres se han puesto en marcha el Instituto Universitario de Investigación de Carne y Productos Cárnicos (IProCar); el de Investigación del Patrimonio (I-PAT) y el de Biotecnología Ganadera y Cinegética (INBIOG+C). Otros cuatro será inaugurados el próximo viernes en Badajoz y estarán destinados al cambio climático, computación, recursos agrarios y la dehesa El rector de la Uex, Segundo Píriz, explicó ayer que todos ellos han supuesto una inversión de 21,6 millones de euros, financiados al 70 por ciento por Europa mediante el programa Feder y al 30 por ciento por la Junta de Extremadura. «Son un impulso a la investigación, favorecerán que se pueda tener más acceso a ayudas y servirán también para que la universidad pueda transferir parte de los resultados a la sociedad», informa Europa Press. El número de personas que podrá investigar en ellos no está determinado pero Píriz espera que se vayan incorporando cada vez más investigadores. Además, ha explicado que las áreas que se pondrán en marcha abarcan todos los campos del conocimiento desde humanidades hasta científico. Según el rector, se trata de centros «abiertos y flexibles» que permiten que la Universidad «en lugar de contar con grupos de tres o cuatro investigadores se puedan aglutinar, y eso redundará en que los trabajos realizados sean de más calidad y más competitivo de cara al mercado y a captar fondos». El recinto que alberga el Instituto Universitario de Investigación del campus cacereño ocupa unos 7.000 metros cuadrados, ha sido diseñado por el arquitecto José Luis Rodríguez y está al lado del Parque Científico y Tecnológico. Se trata de un edificio reciclable, construido en su mayor parte con elementos prefabricados y un cubierta ventilada para conseguir el mínimo coste de mantenimiento. El acceso se realiza desde una plaza central a un atrio con iluminación cenital y el recinto es completamente accesible. En la planta baja se ha instalado un instituto de investigación, área administrativa, zona de semillero o incubadora de empresas spin-off, salón de grados y cafetería. «El resto de los institutos están en los dos pisos siguientes, todos con superficie muy amplia y con doble iluminación natural», explicaron ayer desde la Universidad. Además del rector, también participaron en el acto inaugural Manuel González Lena, vicerrector de Investigación, Transferencia e Innovación de la Uex; Juan José Maldonado Briegas, director General de Formación Profesional y Universidad de la Junta de Extremadura; Jesús Alonso Sánchez, secretario General de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Junta de Extremadura y la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado.

Fuente: HOY

El poeta extremeño Santos Domínguez Ramos, con su obra 'El viento sobre el agua', ha resultado ganador de la XXXVI edición del Premio Hispanoamericano de Poesía Ramón Jiménez, convocado por la Diputación de Huelva y dotado con 6.000 euros y la publicación de la obra. El jurado de esta edición, presidido por Joaquín Llansó, ha dado a conocer hoy el fallo del jurado acordado por unanimidad de sus miembros, destacando de la obra "su alto simbolismo, la frescura de sus imágenes y el profundo lirismo de sus poemas". Algo, han precisado, que "conduce al lector hacia una naturaleza que se nos abre como reflexión que engarza memoria y tiempo". El Premio Juan Ramón Jiménez, Al que optaban cerca de 400 poemarios, es uno de los premios de más prestigio en el ámbito de la poesía en español. Convocado por la Diputación de Huelva y la Fundación Juan Ramón Jiménez, desde su fundación en 1981 lo han obtenido autores del prestigio de Javier Egea, Ángel García López, Diego Jesús Jiménez, Manuel Rico o el recientemente desaparecido Eduardo García.

Fuente: EFE

 

 

La Federación Extremadura Histórica busca apoyos para la concesión de la Medalla de Extremadura al Centro Universitario Santa Ana. Esta agrupación está integrada por 21 asociaciones culturales extremeñas y propone este reconocimiento coincidiendo con el 50 aniversario del centro universitario almendralejense.

Las principales razones por los que consideran que Santa Ana debe tener el máximo galardón que se concede en la región son: su carácter social; el valioso equipo humano que siempre ha tenido con una larga trayectoria investigadora; la riqueza y el valor que ha conseguido dar a Almendralejo y a la comarca de Tierra de Barros, impartiendo cuatro grados universitarios y otras acciones formativas que han generado un importante poso cultural; la repercusión en la economía local y comarcal mediante la población estudiantil; la labor de las Jornadas de Viticultura y Enología durante 38 años y la obra cultural fomentada desde la Biblioteca IX Marqués de la Encomienda.

La federación destaca también que el centro no cuente con ninguna subvención pública y que sea un “modelo de empresa cultural” en Extremadura.

Por ello, están recopilando adhesiones de instituciones, asociaciones y personas que quieran sumarse a esta propuesta. Lo pueden hacer mediante el envío de una carta apoyando la propuesta antes del 23 de mayo al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fuente: Nuevaextremadura (Almendralejo el 30 abril, 2016)

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín