Fondo Logo

Queda una semana para que finalice el plazo de suscripción del volumen de J.-C. Schmitt, publicado por Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas. Siguen algunas especificaciones técnicas sobre el libro y sobre la suscripción. Jean-Claude Schmitt, Los ritmos del cuerpo y del mundo en la Edad Media. Traducción de Elena Llamas Pombo. 2016. Se trata del número 7 de la serie Lecciones, un volumen in-octavo prolongado Jésus de c. 158 páginas, con 41 figuras a todo color insertas en el texto, encuadernado a la rústica con cubiertas. Como viene siendo habitual ya en el SEMYR, la tirada se ajustará, primordialmente, al número de suscriptores. Se adjunta en este mensaje muestra de la publicación, que también es posible descargar en: https://listas.usal.es/sympa/d_read/semyr_iemyr/Muestra_SCHMITT_Los_ritmos.pdf

SUSCRIPCIÓN & VENTA El precio de suscripción es de 20€ más gastos de envío por correo certificado. Solo un número muy limitado de ejemplares se pondrá a la venta en librerías especializadas al precio de 35€. Los nombres de los suscriptores figurarán impresos a continuación de la justificación de la tirada, al final del volumen –siempre que no haya oposición explícita–. La suscripción para este libro se cerrará el día 30 del presente mes de mayo. El importe total (25€ envíos a España; 27€ envíos a Europa; 32€ resto del mundo) se deberá ingresar o ser transferido a la cuenta corriente del Banco de Santander a nombre de SEMYR                        IBAN ES16 0049 1550 71 2190055630      SWIFT/BIC: BSCHESMM Se hará constar como objeto de la transferencia «Suscripción Schmitt», junto con el nombre completo y el de la ciudad que deben figurar en la lista de suscriptores. La suscripción solo se considerará válida y en firme a la recepción del importe en la cuenta mencionada y, en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., de copia digitalizada del comprobante del ingreso o transferencia.

Los suscriptores de otros continentes o de países no pertenecientes a la Comunidad Europea tienen la posibilidad de hacer efectiva la suscripción por medio de Paypal. Se ruega a los interesados en esta opción de pago que lo notifiquen a la mayor brevedad a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Una mujer amamanta a su hijo mientras asiste a un mitin en la plaza de la República -hoy plaza de España-, en Don Benito (Badajoz). Son las seis de la tarde del 29 de marzo de 1936. Con esta exactitud, el historiador extremeño Moisés Domínguez ha puesto hora, fecha y lugar a la histórica foto de David Seymour. Ni Toledo, ni Andalucía, como algunos historiadores apuntaron, ni puede ser enmarcada en el periodo de la Guerra Civil. La instantánea de Seymour, conocido como Chim, fue captada en el municipio pacense antes de que estallara el conflicto bélico. Bien es cierto que algunos investigadores habían apuntado que La foto había sido tomada "cerca de Badajoz", pero hasta ahora, y según Domínguez, no se había ubicado de forma concreta el lugar donde esta icónica instantánea había sido captada. El negativo, cuyos derechos recaen en la agencia Magnum, forma parte de una colección de fotos captadas por David Seymour "Chim" (abreviación de la pronunciación francesa de su apellido polaco, Szymin) y que guarda la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Los sobrinos del fotógrafo, Ben Shneiderman y su hermana Helen Sarid, donaron esta colección a la Library en 2014. Merced a la investigación llevada a cabo, Domínguez también ha podido determinar que en aquel mitin de Don Benito participó como oradora la diputada socialista Margarita Nelken, junto a los también políticos pacenses Anselmo Trejo y Ricardo Zabalza. "La mujer y el niño de la fotografía" eran dos de las cerca de 2.000 personas que se dieron cita en aquel mitin, "en el que se habló de reforma agraria", especialmente porque cuatro días antes los yunteros extremeños había iniciado la ocupación de decenas de fincas. Aquel domingo, 29 de marzo de 1936, "Chim", que trabajaba para el semanario izquierdista francés "Regards", está en Don Benito, lo que constituye otra novedad, ya que la presencia del fotógrafo en España siempre se ha relacionado a raíz del inicio de la Guerra Civil. Para Domínguez, cuya familia procede de Almendral y Don Benito, el ubicar y fechar la foto es un doble motivo de satisfacción pues sus raíces extremeñas se ven premiadas una vez más. Galardonado con el premio Arturo Barea en 2006 por la obra "Tiempo perdido. La Guerra Civil en Almendral, 1936-1939", el historiador extremeño publicó junto con los historiadores Francisco Pilo Ortiz y Fernando de la Iglesia Ruiz "La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda" y "Balas de agosto", así como otras obras relacionadas con esta temática. El segundo paso sería, según ha apuntado a Efe, que el Ayuntamiento de Don Benito intentara localizar a los descendientes de la mujer de la fotografía. "El niño al que amamanta, de estar vivo, tiene ahora 82 o 83 años", ha añadido. En este sentido, fuentes municipales han expuesto que "todos los archivos y documentos" relacionados con el censo "se quemaron o fueron saqueados" durante la contienda bélica. "Sólo quedan los libros de bautismo", han añadido. Además, han apuntado, y tras observar detenidamente la citada foto, que "a lo mejor dicho mitin no tuvo lugar en la entonces plaza de la República". "No nos cuadran las casas que se ven al fondo de la foto con el aspecto que en 1936 tenía la plaza".

Fuente: El Peródico Extremadura

La sede de la Academia de las Artes y Las Letras de Extremadura, el palacio de Lorenzana de Trujillo, se puso ayer de 'tiros largos' para acoger uno de sus eventos importantes de este año. Se trató de la toma de posesión de la nueva académica de número, la poetisa Pureza Canelo. Como suele pasar en este tipo de actos, esta protagonista estuvo acompañada por familiares y amigos, además representantes de la Junta de Extremadura, de las diputaciones de Cáceres y Badajoz, así como del ayuntamiento de su tierra natal, Moraleja, además del Consistorio de Trujillo, entre otras entidades. Así lo destacó el director de la institución, Javier Pizarro. Minutos antes de la lectura de su discurso de ingreso, Canelo destacó a HOY su gran satisfacción por su toma de posesión de la plaza como académica. Aseguró que era la culminación de un reconocimiento de una obra literaria dentro de un estatus académico específico, como es esta institución extremeña. «Es el ajuste de mi medida de una vida dedicada a la literatura y tomada como una persona que puede impartir doctrina desde el punto de vista de la investigación y del conocimiento literario». Considera que su contribución a la Academia extremeña no solo puede ser como creadora, sino también desde su capacidad de gestión. Gracias a que creó el centro de documentación de la poesía española en el siglo XX, como es la Fundación Gerardo Diego, el cual dirige, puede aportar impuso, proyección y visión de apertura de la academia a más creadores, afirmó.
Anuncio: El vídeo comenzará en 21 segundos Pasada las doce, dio comienzo la sesión solemne y pública. En primer lugar, el director de la institución pidió a los académicos Gerardo Ayala y Luis Llera que acompañaran a la recipiendaria, que aguardaba en una sala aparte, al estrado para su toma de posesión. Así lo hicieron con el numeroso público en pie. Seguidamente, tuvo lugar el discurso de ingreso, titulado 'Oeste en mi poesía', que fue muy aplaudido. Según la propia Canelo, fue hizo un recorrido por toda su obra poética desde el año 1971 hasta 2013, detallando la influencia de todos los medios del Oeste a lo largo de su obra. «Es una lectura de la ruralidad, de lo agro, de las artes y las costumbres desde el siglo XXI, pero no desde el neocostumbrismo», afirmó. Antes de nada, llegó el apartado de los agradecimientos. Recordó que fue propuesta por sus ya compañeros académicos Miguel del Barco, Feliciano Correa y Antonio Gallego. También recordó al quieren fuera director de la Academia, José Miguel Santiago Castelo, recientemente fallecido. A partir de ahí, hizo ese repaso a su obra, desde esos primeros recuerdos con la palabra en su época de adolescencia. Así definió su 'ecuación': «fiel a su origen mediante fidelidad a la poesía, por eso puedo ofrecérosla a lo humilde y a lo grande», dijo. Fue contestada por el académico Antonio Gallego. En esa intervención, reconoció que vendrá bien a la institución la experiencia en gestión de Pureza Canelo.

Fuente: HOY

La historia de los últimos maquis, "símbolos de la dignidad" que dedicaron su vida a luchar contra la dictadura franquista, centra el libro Los imprescindibles, del periodista extremeño Raimundo Castro, que alumbra el pasado menos conocido de España con un relato que comienza en la acampada del movimiento 15M. "Es una novela que llevo escribiendo 25 años, pero cuando llegó el 15M me di cuenta de la necesidad de contar a los jóvenes lo que había detrás", relata en una entrevista con Castro (Torremocha, Cáceres, 1955), que mezcla en la obra, basada en hechos verídicos, personajes reales y ficticios. 'Los imprescindibles' (La Esfera) condensa el relato de un guerrillero antifranquista (maqui) de 90 años, Federico Espejo 'El Remedios', sobre su vida a una joven durante la acampada del movimiento 15M en la Puerta del Sol. Castro, que en la actualidad participa en tertulias políticas en RNE y Intereconomía, asegura que esta novela es ante todo un homenaje a aquellos que sacrifican su vida "por lo que creen justo", y de ahí el título del libro, extraído de un poema de Bertolt Brecht. El autor cree que la historia de los maquis es poco conocida por las generaciones actuales pero también por la suya, porque la dictadura la "ocultó" tratándolos "como bandoleros" en vez de "luchadores por la libertad", con el fin, sostiene, de que las potencias aliadas, que estaban ganando la Segunda Guerra Mundial, no intervinieran. La novela, en la que aparecen personajes como Ernest Hemingway y las Brigadas Internacionales, transcurre principalmente entre Madrid y Extremadura desde el fallido golpe de Estado de julio de 1936 hasta la retirada de los últimos maquis en 1955, cuando son "traicionados" por el Partido Comunista, en palabras del autor. El cacereño se centra en una guerrilla de maquis que "se echaron al monte" en su Extremadura natal, en la que los protagonistas son el narrador, Federico Espejo 'el Remedios' y Miguel 'el Cambiao'. "Tenía la necesidad de recuperar su memoria, de hacerles justicia, porque aunque aquí no lo sean, en Francia son héroes", comenta el escritor, que lamenta que los supervivientes que quedan estén muriendo por razones de edad sin recibir el "merecido reconocimiento" de las instituciones. En su opinión, no puede haber plazas dedicadas a los franquistas porque "no es un ejemplo para los niños". "Deben ser para los defensores de la democracia", reivindica el autor, que aún así señala que la sociedad española "ha madurado" y que la cultura ha conseguido "que ya no haya dos Españas". Castro, que fue cronista parlamentario para El Imparcial, El Periódico de Cataluña, El Mundo y El Globo, entre otros medios, asegura que "la libertad conseguida en la Transición ha retrocedido ante los intereses económicos" y, por ello, es necesario "seguir defendiendo los principios democráticos más allá de ideologías".

Fuente : HOY

Confío en el proyecto europeo. Solo he conocido la democracia, la prosperidad y el proyecto europeo, creo en él a pesar de sus defectos, que los tiene, pero si vemos la historia, la idea de una Europa unida es magnífica; soy optimista, juntos llegaremos más lejos que por separado". Así se expresó ayer el escritor extremeño Jesús Carrasco, que firmó y presentó en la Feria del Libro su segunda novela, 'La Tierra que pisamos', que ya ha obtenido el Premio Europeo de Literatura. "Lo vivo como si le ocurriera a otra persona. Todo es muy rápido y me cuesta asimilarlo. Lo recogeré con alegría y naturalidad para volver a ponerme a escribir", dijo al explicar su sensación ante el éxito obtenido. 'La tierra que pisamos' es una ficción que muchos ven como un retrato de la situación actual, con una deriva totalitaria, y que se desarrolla en el pueblo de su familia, Feria, si bien este nombre no figura como tal en la obra. "La novela es realista; si se parece al momento actual es por la deriva de la historia, que se repite lo que ya se vivió en los siglos XIX y XX", afirmó. El autor del boom que supuso su 'opera prima' 'Intemperie', vive este momento "con responsabilidad, por mi compromiso con mi trabajo. Para mí era un reto, quería hacer algo más arriesgado, más complicado". En ella viene a expresar "la relación con la tierra de cada uno y con la Tierra planeta, la relación con las raíces, y en vez de respuestas, doy más preguntas". Carrasco también expresó que "me siento muy bien tratado en Extremadura, me siento querido y feliz". PREMIOS INFANTILES Por otro lado, el alcalde, Francisco Javier Fragoso, y la edil de Cultura, Paloma Morcillo, asistieron a la entrega de premios de los premios infantil y juvenil de poesía y narración que convoca el ayuntamiento. Este año fueron para María Giménez y Mencía Arrobas en poesía; y para Rodrigo Antúnez y Daniel Moirón en narración. Fueron finalistas en poesía Miguel Castilla, Javier Rebella; y mención a Lucía Cacereño y Manuel López Arza, Candela Pintó e Isabel Domínguez. Y en narración Pablo Roanes e Ignacio Macayo, además de Alberto Pérez, Alicia Sánchez, Ana Matesanz y F. López Arza. También se presentó 'Oh, Murphy', de Gonzalo Sanz, y 'La Memoria escondida', de Eladio Méndez; así como 'Comenzó en Badajoz, un alto en el camino' y 'Dos rombos', ambas de Julia Cortés, entre otras obras.

Fuente: El Periódico Extremadura.

La de Manuel Pecellín Lancharro (Monesterio, 14 de septiembre de 1944) es una vida llena de pasión por los libros. Cofundador y socio de la Unión de Bibliófilos Extremeños (UBEx), el autor extremeño fue ayer homenajeado por esta institución en el marco de la Feria del Libro de Badajoz en reconocimiento a su labor y trayectoria. El escritor repasó durante el homenaje, celebrado en la carpa de conferencias instalada en el paseo de San Francisco, algunas de sus experiencias vitales, todas ellas estrechamente relacionadas con la literatura. Pecellín recordó su infancia como un niño «que a menudo alternaba el zacho con el pizarrín». De su adolescencia, rememoró la marca que dejaron en él 'El sentimiento trágico de la vida' y 'La agonía del cristianismo', títulos escritos por Miguel de Unamuno y prohibidos por la censura franquista. «Lógicamente, fueron los primeros que leí del genial filósofo vasco», confesó entre las risas del público. Pecellín se presentó también como un coleccionista de libros y de historias. «Procuraba tenerlos próximos en ediciones más o menos asequibles, base de una pasión antes bibliográfica que bibliófila. En efecto, siempre me interesó más el contenido que el formato», apuntó el escritor monesteriense.

Fuente: HOY

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín