Fondo Logo

A Pawel le propusieron cambiar su vida en Polonia por una nueva en España y pidió a su superior tres días para rezar. «Leí mucho los evangelios y le pregunté a Dios si estaba preparado para dejarlo todo -recuerda ahora-, fueron tres días de oración de los que salí muy reforzado». El 22 de noviembre del año 2011 llegó a Plasencia y quizás ese día, en algún lugar del país que acababa de dejar atrás, su hermano pequeño sonrió al recordar aquella travesura de los nombres que ha acabado siendo una premonición. «Él siempre me llamaba Pablo, no Pawel, y en mi dirección de correo electrónico de antes de venir aquí, yo ya ponía Pablo». En su tarjeta de visita, la que acaba de sacar de algún bolsillo oculto bajo su hábito blanco, pone 'Pablo Stepkowski, OSPPE (Orden de San Pablo Primer Eremita). Superior, representante legítimo en España. Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste, 10430 Cuacos de Yuste, Cáceres'. Lo que no pone en esa tarjeta de visita es que tiene 45 años, ojos azules, planta de deportista y un humor estupendo. Que es el único que habla con la prensa, que mide uno ochenta, que le gusta hacer senderismo, que se ríe a cada rato, que las dos primeras palabras que aprendió en español fueron chimenea e interruptor y que ahora habla el idioma muy bien. En realidad, las posibles dudas sobre la españolización del superior de Yuste las ha disipado hace diez minutos uno de los guardas de seguridad del Monasterio. «Pawel no, Pablo», aclara con autoridad a la segunda vez que le mencionan al monje por su nombre original. El hombre acaba de dejar pasar a una pareja vestida de turistas andarines, él con pantalón corto multibolsillos, forro polar remangado, zapatillas para caminar por el monte y una mochila portabebé con el crío acurrucado en el pecho. Desde que TVE emitió la serie 'Carlos V', el número de visitantes del Monasterio de Yuste se ha multiplicado. La culpa es de la tele, sí. Y antes aún del emperador, que tenía medio mundo para elegir el sitio de sus últimos días y decidió viajar hasta este rincón boscoso del norte de Extremadura donde hay mil veces más árboles que casas, a retirarse a un palacio donde el verano se matiza tres o cuatro grados. El número de turistas que llegan al Monasterio no deja de crecer
«Es fantástico que el despertador suene a las seis y media» Orgulloso del nuevo salón
Están en gestiones para volver a tener biblioteca y para arreglar cuatro habitaciones más De hecho, hace fresco en el salón que Pablo enseña con orgullo. Cuando él y Rafal Zawada llegaron aquí para quedarse -fue el miércoles de ceniza de 2013, tras pasar quince meses en Plasencia aprendiendo el idioma-, esta estancia no existía. Ni esta ni otras. Todo un contraste para dos jóvenes que venían de uno de los monasterios más importantes de Polonia, el de Jasna Gora, donde está la virgen negra de Czestochowa, a la que solo Fátima y Lourdes ganan en número de devotos. Pawel y Rafal cambiaron eso por un lugar deshabitado desde hacía tres años, desde que se marcharon los últimos monjes jerónimos, la orden que ha ocupado el lugar durante la mayor parte de su historia. Las gestiones de Amadeo Rodríguez, obispo de Plasencia hasta hace un mes -le han nombrado para ese mismo cargo en Jaén- y de Antonio Luis Galán, vicario ecónomo de la diócesis, consiguieron lo que tanta gente en la zona estaba deseando: que en Yuste volvieran a vivir monjes. Había quien, en voz baja, no concedía a los religiosos extranjeros más que un par de telediarios, pero han pasado tres años. Y ya no están dos, sino cuatro. Pablo es el superior. Rafa (41 años) ejerce como párroco de Cuacos de Yuste (865 habitantes y una plaza que merece la visita). Krzysztof Andrzej Kielczyk (el padre Cristóbal, 35 años) llegó a finales de 2013 y entre otros asuntos, se encarga de alimentar la página de Facebook y la web de la comunidad (paulinosdeyuste.es). Y el año pasado se incorporó fray Adam Kielkiewicz (el hermano Adán, 37 años), que ahora está en Salamanca haciendo un curso de español en la Universidad Pontificia, y que, entre otros cometidos, se ocupa de surtir la mesa de la comunidad. «Es el mejor cocinero de los cuatro», admite Pablo, que confirma de palabra la sensación que dejan un par de horas de charla con él: sí, es un hombre feliz. Lo dice mientras pasea cerca del estanque donde la Historia cuenta que el emperador pescaba truchas y tencas. Es un espacio de paz rodeado de jardines por los que trasiegan jóvenes uniformados con sudaderas azules que llevan cosido el escudo de Patrimonio Nacional. El organismo estatal es el encargado de gestionar el Real Sitio, en el que estos días hay más jaleo del habitual. En la explanada exterior, una brigada de funcionarios del servicio de mantenimiento de carreteras, vestidos de naranja fluorescente, vierte alquitrán desde un camión. No hace falta preguntar el motivo de los arreglos. Aquí todos lo saben: mañana visita el lugar el Rey Felipe VI, para asistir a la ceremonia de entrega del premio Carlos V, que entrega la Fundación Academia Europea de Yuste. Lo tienen ya Felipe González, Javier Solana, Helmut Kohl, Jacques Delors, Jose Miguel Durão Barroso o Mijaíl Gorbachov, y este año lo recibirá Sofía Corradi, que pasará a la historia como 'Mamá Erasmus' porque fue ella quien concibió el famoso programa que ha permitido a millones de universitarios europeos pasar un año estudiando y haciendo turismo y muchas cosas más en un país comunitario distinto al suyo.
El superior muestra los dibujos elegidos por él que decoran la capilla que los monjes visitan a diario El superior muestra los dibujos elegidos por él que decoran la capilla que los monjes visitan a diario / A.S. A Pablo, Rafa, Cristóbal y Adán, este tipo de citas no les cambia la rutina. Al menos la de los días previos. Ellos vienen de un lugar -de un país, podría ampliarse- más silencioso, pero el superior no se queja. «Comprendemos el jaleo -admite Pablo-, que nos incomoda, pero no pasa nada, todo estamos todavía organizándonos, y nosotros llevamos poco tiempo aquí». Algunas novedades El suficiente, sin embargo, para que hayan cambiado algunas cosas. Tras seis años sin hacerlo, los scouts católicos han vuelto a celebrar su Pascua particular en el Monasterio, que la pasada Semana Santa juntó a una treintena de jóvenes de Badajoz, Cáceres, Guadalajara, Madrid, Barcelona, Granada y Huelva. Y una novedad especialmente satisfactoria para los monjes: la resurrección de la eucaristía del domingo, que se celebra con música de órgano y cantos gregorianos «Al principio, cuando llegamos, venían tres personas, y ahora hay siempre treinta o cuarenta, cincuenta algunos días», cuenta Pablo, que desgrana más diferencias entre el Monasterio de hace tres años y el actual. Por ejemplo, las habitaciones. Están las cuatro de los monjes, y otras tres que también fueron remodeladas, aunque se han utilizado en ocasiones contadas. Cuando han venido sus familiares a visitarles desde Polonia, y poco más. Y ahora andan en tratos con Patrimonio Nacional para hacer obras en otras cuatro celdas. «Nos vendrían muy bien tener listas esas cuatro celdas, servirían para las estancias de quienes aspiran a ingresar en nuestra orden», explica Stepkowski. «Poco después de que la prensa contara que estábamos aquí, que habíamos recuperado la vida monacal en Yuste -continúa-, empezaron a llamarnos jóvenes de España y de América Latina, algo que no esperábamos, porque lo normal es que pasen años entre que llegamos a un sitio y surge gente interesada en entrar en la Orden». Esa reacción fue una sorpresa para ellos. Y una alegría en toda regla, estando como están las vocaciones. De ellas depende que los paulinos puedan seguir atendiendo sus 67 monasterios, de los que 45 están fuera de Polonia. En cada uno de ellos hay entre tres y quince monjes. En Yuste, la única casa de la Orden en España, no hay incorporaciones a la vista. «Podría venir un quinto monje, pero no a corto plazo, de momento no me parece que aquí haya trabajo para uno más», aclara el padre Pablo, que a lo largo de la conversación deja una frase que es casi un eslogan. La pronuncia cuando se le pregunta si usan móvil, Internet, televisión... «Cuida de tu alma, esa es la única limitación», proclama el superior de los paulinos de Yuste, un espíritu joven que no olvida a Dolores Cepeda, la maestra que les dio las primeras lecciones de español. Con los neocatecúmenos Procuran visitarla cuando viajan a Plasencia (a cuarenta kilómetros sobrados de curvas ). Allí hacen sus compras, habitualmente en el Carrefour -entonces Pablo prefiere usar el clergyman, más discreto que el hábito blanco-, visitan a los amigos del Obispado o echan una mano a los neocatecúmenos, cuya huella está presente en el Monasterio. En concreto, en el altar del salón multiusos, decorado con una composición elaborada por el padre Pablo a partir de dibujos de Kiko Argüello, pintor y referente del Camino Neocatecumenal, conocido también popularmente como 'los kikos'. Hay en el superior de Yuste una evidente inquietud por la cultura, que explica que entre sus proyectos figure uno de especial calado: recuperar la biblioteca. La que había era excepcional. Tenía cuarenta mil volúmenes, que los jerónimos cedieron a la Universidad Pontificia de Comillas. Ahora, los paulinos quieren que en el retiro último de Carlos V vuelva a haber estanterías llenas de letras. De momento han dado el paso previo indispensable: le han devuelto la vida al Monasterio más famoso de Extremadura.

Fuente: HOY

En la plaza de la Soledad la música comienza a sonar poco después de las ocho de la mañana. Las clases y las cabinas de estudio del Conservatorio de Música Bonifacio Gil, el único en el que se imparte el grado superior en Extremadura, empiezan a recibir un incesante goteo de alumnos que entran en el edificio escoltados por la estatua del Porrina y su guitarrista. En el interior del conservatorio, evidentemente, suena la música. Pero también suenan las voces de alumnos y profesores. A muchas, como la de Daniela Tudor, el acento las delata como extranjeras. «Entré como ayuda de viola solista en la Orquesta de Extremadura en el año 2000. En el conservatorio necesitaban una viola para ensayar con los cuartetos y estuve haciendo esta tarea durante dos años. Cuando sacaron la plaza hice la oposición y me quedé en el conservatorio», explica esta profesora nacida en Rumanía. Como ella, en el Bonifacio Gil imparten clase profesores llegados desde Georgia, Rusia, México, Polonia o Armenia. «Esto es como Babel, aquí nos encontramos gente de todas partes», señala la directora del centro, Miren Gabirondo. Oriunda de San Sebastián, llegó a Badajoz para una sustitución puntual y ya lleva diez años al frente del centro.

Fuente: HOY

Entrevista a Carmen Martín Rubio«Francisco Pizarro no era un genocida; eso lo fueron los ingleses» La autora de «Francisco Pizarro: el hombre desconocido» responde a varios puntos controvertidos sobre la biografía de este conquistador ignorado en España y deformado por la leyenda negra En un artículo de la sección ABC Historia publicado en febrero, se planteaba cuál era la causa por la que, al menos en apariencia, Hernán Cortés despierta más simpatías que Francisco Pizarro, a pesar de las enormes similitudes en sus biografías. En verdad ambos han sido maltratados y deformados por la leyenda negra, así como calificados de genocidas en fechas recientes. Pero incluso entre los «malvados» de la leyenda hay categorías. Pizarro es un gran desconocido en España y un hombre al que Perú quiere ahora recuperar. La historiadora Carmen Martín Rubio –autora de «Francisco Pizarro: el hombre desconocido» (Ediciones Nobel), que saca a la luz el lado humano del extremeño– ha querido precisar varios puntos sobre el artículo y sobre la biografía del conquistador del Perú. –¿Es Francisco Pizarro un personaje injustamente tratado? –En general, todos los conquistadores han sido muy maltratados. Los documentos sacados a la luz por el historiador Guillermo Lohmann Villena han demostrado recientemente que el auténtico Francisco Pizarro se parece poco al que presenta la leyenda negra. Pizarro tenía un objetivo muy claro, al que dedicó la mayor parte de su vida: conquistar los territorios de los que había oído hablar 20 años antes. No era una persona codiciosa ni cruel. Murió completamente arruinado.
Anuncio: El vídeo comenzará en 15 segundos –¿A qué se debe esta imagen distorsionada? –Lohmann Villena dedicó su vida a la investigación y, después de muchos años, recopiló estos documentos que dan una imagen diferente. Es un trabajo de documentación que muy pocos historiadores han empleado. No obstante, en Perú las cosas están cambiando. He estado allí hace poco presentando mi libro, y pensaba que me encontraría oposición a esta visión de Pizarro más humana. Me equivocaba; los catedráticos quieren dejar de estudiar una historia parcial que no se corresponde con la realidad. De hecho, el extremeño ya está recuperado en muchos sectores como padre del país. Un Pizarro humano, valiente y muy positivo. Hay infinidad de historiadores que le muestran de forma benévola. Reclamó con insistencia que se respetasen los territorios originales de los incas y promovió leyes para proteger a los indígenas –Comenta usted que en Perú tienen ganas de «querer» a Pizarro pero ¿y en España? –Aquí directamente Pizarro es un gran desconocido. Cuando se presentó mi libro en San Marcos, un catedrático afirmó que literalmente en España nadie conocía a Pizarro para explicar la razón del título «Francisco Pizarro: el hombre desconocido». Le tuve que rectificar: en realidad, lo llamé así porque su calidad humana es desconocida en todo el mundo. A mi vuelta a España, no obstante, descubrí hablando con la gente que del extremeño no se sabe nada. Si acaso la tendencia es a presentarle como el destructor del imperio inca y el hombre que superpuso una cultura sobre otra. No conocen al auténtico Pizarro. Él reclamó con insistencia que se respetasen los territorios originales de los incas y promovió leyes para proteger a los indígenas. No quiso para nada destruir el imperio inca, como se puede comprobar en su correspondencia. –¿Considera que existe mejor trato hacia Cortés que hacía Pizarro? –No lo tengo claro. En México hay antihispanismo y en España los conquistadores no se estudian en los colegios. Sus figuras resultan vagas. Lo que sí es cierto es que de Cortés ha habido un poco más de interés, porque contó con cronistas desde el primer momento, que se dedicaron a ensalzar su gesta. De Pizarro se escribieron también sus hechos, pero sin que nadie se tomara la molestia de resaltar su figura. Por eso tal vez Cortés ha sido más atractivo.
La historiadora, en su domicilio madrileñoLa historiadora, en su domicilio madrileño- ANGEL DE ANTONIO –Uno de los episodios más oscuros en la vida de Pizarro fue su implicación en el proceso contra Núñez de Balboa, que terminó ejecutado por orden de Pedro Arias Dávila –En el libro aclaro lo que pasó. En 1513, Pizarro participó en el descubrimiento del Mar del Sur junto con Núñez de Balboa. Fue un personaje importante, un capitán, al que el cronista Bartolomé de las Casas le señala como el que se anticipó al resto en el descubrimiento. Balboa y Pizarro se llevaron muy bien durante su aventura conjunta, pero cuando volvieron a Panamá se encontraron con las envidias del gobernador, Pedro Arias Dávila, que era un tipo conflictivo. Temiendo que la popularidad de Balboa le costara el cargo, el gobernador se anticipó y le prendió en 1518. A Pizarro, capitán del ejército de la Corona, no le quedó más remedio que detener a Núñez de Balboa. No obstante, en los autos que hace en su defensa Balboa nunca cargó contra su viejo amigo, porque sabía que solo cumplía órdenes. En general los conquistadores trataron bien a la población y generaron mestizaje –Otro de los ataques recurrentes contra Pizarro y los conquistadores es que eran personas muy codiciosas. –Pizarro murió arruinado, porque la Corona nunca auspiciaba nada. El dinero debía correr por cuenta de cada conquistador. Asi que Pizarro tuvo que organizar ejércitos y barcos por su cuenta y riesgo. En el año de su muerte estaba arruinado, puesto que se había pasado la vida levantando ejércitos y fundando ciudades. Y desde luego no era un hombre codicioso. El Inca Garcilaso de la Vega cuenta que Pizarro, al que le gustaba jugar y apostar, se dejaba ganar en ocasiones, cuando quería ayudar a gente que tenía problemas económicos y demasiado orgullo para pedir el dinero. –¿Se puede decir lo mismo del resto de conquistadores, en cuanto a generosidad? –Todo el que abandona su país lo hace para prosperar en otras partes, pero eso no significa que todos fueran crueles y codiciosos. En general trataron bien a la población, generaron mestizaje, porque, entre otras cosas, necesitaban su mano de obra para prosperar. Aunque tradicionalmente se ha dicho lo contrario, lo cierto es que los indígenas cobraban por su trabajo, incluso en las minas. Asimismo, la mayoría de conquistadores se mezclaron y se casaron con princesas incas. –¿Y Pizarro era partidario de ese mestizaje? –Cuando tuvo a su primera hija ya tenía 56 años, habiendo sido un solterón toda su vida. Al descubrir el Perú, Pizarro se dio cuenta de la importancia de aquel reino y entendió que había que entroncar con la población. Él quiso dar ejemplo y se casó con la hermana de Atahualpa. Quería que los españoles echaran raíces y que emergiera una nueva raza. Todos los que le acompañaban hicieron lo mismo. –También tiene sombras importantes la biografía del conquistador. –Sí, pero la leyenda negra ha llevado a muchos errores. La muerte de Atahualpa no la considero una sombra, porque en aquel momento Pizarro estaba rodeado por 50.000 guerreros indígenas y ellos eran 175. Solo si moría Atahualpa podían acabar con el ímpetu guerrero de los incas, pese a lo cual Pizarro se opuso a ejecutarlo hasta que los capitanes le forzaron a ello. En este sentido, dicen los cronistas que derramó lágrimas. Esa no es la actitud de un hombre cruel. Tampoco creo que la muerte de Diego de Almagro, en otro tiempo su socio, sea una sombra. En este asunto dejó maniobrar a su hermano Hernando, limitándose él a tratar de apaciguar el conflicto con los almagristas, que volvieron arruinados de Chile y con sed de venganza. Lo que sí considero una sombra, en cambio, es cuando antes de avanzar hacia el imperio inca, a la altura de Ecuador, se rebelaron varios caciques locales, y Pizarro permitió que fueran ajusticiados. Asimismo, cuando sus hombres quisieron regresar a Panamá él ordenó que a los cabecillas de la rebelión se les cortara las yemas de los dedos. Tiempo después, descubrió que los condenados eran inocentes y, por tanto, había cometido una injusticia. Todos los grandes personajes tienen sus sombras. –Actuaciones tan brutales como esas hacen intuir que le importaba mucho la disciplina, ¿se le puede considerar un buen militar? –No se puede considerar que estuviera obsesionado con la disciplina. Era un militar neto, que se formó con el Gran Capitán en Italia y que empleó sus tácticas en su empresa americana. En la batalla de Cajamarca demostró sus dotes militares. Estaba completamente rodeado y consiguió aprovechar las ventajas del terreno para salir victorioso. Cuando Atahualpa entró en la plaza fue abatido por los españoles. Pizarro terminó la jornada herido intentando que nadie matara al dirigente capturado.
Grabado de Francisco PizarroGrabado de Francisco Pizarro- ABC –El retrato que usted presenta sobre Pizarro le da una entidad muy humana, ¿el resto de conquistadores compartían estas cualidades? –La conquista se vendía como una forma de hallar grandes tesoros, y luego eso no correspondía con la realidad. Los conquistadores llegaron a sentirse defraudados, de ahí el mito del Dorado, que potenciaron las autoridades para quitarse de encima a esos hombres hambrientos de oro. La gente se volvía dura por la decepción, las condiciones del terreno y la frustración. Así salía lo peor que llevaba cada uno dentro. –Algunos de los lugartenientes de Pizarro (Francisco de Orellana, Diego de Almagro...) parece que sí actuaron con dureza o por pura codicia, o al menos así lo ha reseñado la leyenda negra. –Orellana, el hombre que se obsesionó con El Dorado, no fue tan duro, a pesar de su fiebre del oro. Por su parte, el problema de Almagro fue el rencor. Cuando se firmaron las capitulaciones de Toledo, se nombró gobernador a Pizarro, aunque ellos habían pactado compartir este cargo. No en vano, el Consejo de Indias no quería otro caso de bicefalia en un gobierno y a Almagro le entregaron un cargo menor. Esto generó una envidia hacia Pizarro que nunca abandonó la mente de Almagro. Pizarro lo sabía y trató de apaciguar las cosas, e incluso le apoyó en su expedición a Chile. Precisamente de allí volvió arruinado y más rencoroso si cabe. En cualquier caso, durante su guerra contra los Pizarro se dejó llevar por los hombres de su entorno. La gente se volvía dura por la decepción, las condiciones del terreno y por el ambiente de frustración –Recientemente desde la izquierda han calificado a los conquistadores de genocidas. ¿Existe base histórica para afirmar tal cosa? –Genocidas fueron los ingleses. Colonizaron EE.UU. con la idea de que el mejor indio es el indio muerto, y les quitaron sus tierras. Pizarro no quiso nunca quitar sus tierras a los incas. La Corona se apoderó únicamente de los templos, las casas de los soles y de los palacios de los incas. Luego respetaron escrupulosamente las tierras de la gente. En 1542, las Leyes Nuevas de las Indias fueron el primer hábeas corpus de la historia en defensa del débil. Para nada se les puede calificar de genocidas. La cuestión es que en ciertos sectores políticos es una palabra que vende y que se recurre a ella con demasiada facilidad.
Historia
Entrevista a Carmen Martín Rubio«Francisco Pizarro no era un genocida; eso lo fueron los ingleses» La autora de «Francisco Pizarro: el hombre desconocido» responde a varios puntos controvertidos sobre la biografía de este conquistador ignorado en España y deformado por la leyenda negra 98
Compartir
Compartido 2.9k veces Retrato ecuestre de Francisco de PizarroRetrato ecuestre de Francisco de Pizarro - WikimediaCÉSAR CERVERA- C_Cervera_M - 08/05/2016 a las 02:16:14h. - Act. a las 03:49:18h.Guardado en: - Temas: Francisco Pizarro , Perú En un artículo de la sección ABC Historia publicado en febrero, se planteaba cuál era la causa por la que, al menos en apariencia, Hernán Cortés despierta más simpatías que Francisco Pizarro, a pesar de las enormes similitudes en sus biografías. En verdad ambos han sido maltratados y deformados por la leyenda negra, así como calificados de genocidas en fechas recientes. Pero incluso entre los «malvados» de la leyenda hay categorías. Pizarro es un gran desconocido en España y un hombre al que Perú quiere ahora recuperar. La historiadora Carmen Martín Rubio –autora de «Francisco Pizarro: el hombre desconocido» (Ediciones Nobel), que saca a la luz el lado humano del extremeño– ha querido precisar varios puntos sobre el artículo y sobre la biografía del conquistador del Perú. –¿Es Francisco Pizarro un personaje injustamente tratado? –En general, todos los conquistadores han sido muy maltratados. Los documentos sacados a la luz por el historiador Guillermo Lohmann Villena han demostrado recientemente que el auténtico Francisco Pizarro se parece poco al que presenta la leyenda negra. Pizarro tenía un objetivo muy claro, al que dedicó la mayor parte de su vida: conquistar los territorios de los que había oído hablar 20 años antes. No era una persona codiciosa ni cruel. Murió completamente arruinado.
Anuncio: El vídeo comenzará en 15 segundos –¿A qué se debe esta imagen distorsionada? –Lohmann Villena dedicó su vida a la investigación y, después de muchos años, recopiló estos documentos que dan una imagen diferente. Es un trabajo de documentación que muy pocos historiadores han empleado. No obstante, en Perú las cosas están cambiando. He estado allí hace poco presentando mi libro, y pensaba que me encontraría oposición a esta visión de Pizarro más humana. Me equivocaba; los catedráticos quieren dejar de estudiar una historia parcial que no se corresponde con la realidad. De hecho, el extremeño ya está recuperado en muchos sectores como padre del país. Un Pizarro humano, valiente y muy positivo. Hay infinidad de historiadores que le muestran de forma benévola. Reclamó con insistencia que se respetasen los territorios originales de los incas y promovió leyes para proteger a los indígenas –Comenta usted que en Perú tienen ganas de «querer» a Pizarro pero ¿y en España? –Aquí directamente Pizarro es un gran desconocido. Cuando se presentó mi libro en San Marcos, un catedrático afirmó que literalmente en España nadie conocía a Pizarro para explicar la razón del título «Francisco Pizarro: el hombre desconocido». Le tuve que rectificar: en realidad, lo llamé así porque su calidad humana es desconocida en todo el mundo. A mi vuelta a España, no obstante, descubrí hablando con la gente que del extremeño no se sabe nada. Si acaso la tendencia es a presentarle como el destructor del imperio inca y el hombre que superpuso una cultura sobre otra. No conocen al auténtico Pizarro. Él reclamó con insistencia que se respetasen los territorios originales de los incas y promovió leyes para proteger a los indígenas. No quiso para nada destruir el imperio inca, como se puede comprobar en su correspondencia. –¿Considera que existe mejor trato hacia Cortés que hacía Pizarro? –No lo tengo claro. En México hay antihispanismo y en España los conquistadores no se estudian en los colegios. Sus figuras resultan vagas. Lo que sí es cierto es que de Cortés ha habido un poco más de interés, porque contó con cronistas desde el primer momento, que se dedicaron a ensalzar su gesta. De Pizarro se escribieron también sus hechos, pero sin que nadie se tomara la molestia de resaltar su figura. Por eso tal vez Cortés ha sido más atractivo.
La historiadora, en su domicilio madrileñoLa historiadora, en su domicilio madrileño- ANGEL DE ANTONIO –Uno de los episodios más oscuros en la vida de Pizarro fue su implicación en el proceso contra Núñez de Balboa, que terminó ejecutado por orden de Pedro Arias Dávila –En el libro aclaro lo que pasó. En 1513, Pizarro participó en el descubrimiento del Mar del Sur junto con Núñez de Balboa. Fue un personaje importante, un capitán, al que el cronista Bartolomé de las Casas le señala como el que se anticipó al resto en el descubrimiento. Balboa y Pizarro se llevaron muy bien durante su aventura conjunta, pero cuando volvieron a Panamá se encontraron con las envidias del gobernador, Pedro Arias Dávila, que era un tipo conflictivo. Temiendo que la popularidad de Balboa le costara el cargo, el gobernador se anticipó y le prendió en 1518. A Pizarro, capitán del ejército de la Corona, no le quedó más remedio que detener a Núñez de Balboa. No obstante, en los autos que hace en su defensa Balboa nunca cargó contra su viejo amigo, porque sabía que solo cumplía órdenes. En general los conquistadores trataron bien a la población y generaron mestizaje –Otro de los ataques recurrentes contra Pizarro y los conquistadores es que eran personas muy codiciosas. –Pizarro murió arruinado, porque la Corona nunca auspiciaba nada. El dinero debía correr por cuenta de cada conquistador. Asi que Pizarro tuvo que organizar ejércitos y barcos por su cuenta y riesgo. En el año de su muerte estaba arruinado, puesto que se había pasado la vida levantando ejércitos y fundando ciudades. Y desde luego no era un hombre codicioso. El Inca Garcilaso de la Vega cuenta que Pizarro, al que le gustaba jugar y apostar, se dejaba ganar en ocasiones, cuando quería ayudar a gente que tenía problemas económicos y demasiado orgullo para pedir el dinero. –¿Se puede decir lo mismo del resto de conquistadores, en cuanto a generosidad? –Todo el que abandona su país lo hace para prosperar en otras partes, pero eso no significa que todos fueran crueles y codiciosos. En general trataron bien a la población, generaron mestizaje, porque, entre otras cosas, necesitaban su mano de obra para prosperar. Aunque tradicionalmente se ha dicho lo contrario, lo cierto es que los indígenas cobraban por su trabajo, incluso en las minas. Asimismo, la mayoría de conquistadores se mezclaron y se casaron con princesas incas. –¿Y Pizarro era partidario de ese mestizaje? –Cuando tuvo a su primera hija ya tenía 56 años, habiendo sido un solterón toda su vida. Al descubrir el Perú, Pizarro se dio cuenta de la importancia de aquel reino y entendió que había que entroncar con la población. Él quiso dar ejemplo y se casó con la hermana de Atahualpa. Quería que los españoles echaran raíces y que emergiera una nueva raza. Todos los que le acompañaban hicieron lo mismo. –También tiene sombras importantes la biografía del conquistador. –Sí, pero la leyenda negra ha llevado a muchos errores. La muerte de Atahualpa no la considero una sombra, porque en aquel momento Pizarro estaba rodeado por 50.000 guerreros indígenas y ellos eran 175. Solo si moría Atahualpa podían acabar con el ímpetu guerrero de los incas, pese a lo cual Pizarro se opuso a ejecutarlo hasta que los capitanes le forzaron a ello. En este sentido, dicen los cronistas que derramó lágrimas. Esa no es la actitud de un hombre cruel. Tampoco creo que la muerte de Diego de Almagro, en otro tiempo su socio, sea una sombra. En este asunto dejó maniobrar a su hermano Hernando, limitándose él a tratar de apaciguar el conflicto con los almagristas, que volvieron arruinados de Chile y con sed de venganza. Lo que sí considero una sombra, en cambio, es cuando antes de avanzar hacia el imperio inca, a la altura de Ecuador, se rebelaron varios caciques locales, y Pizarro permitió que fueran ajusticiados. Asimismo, cuando sus hombres quisieron regresar a Panamá él ordenó que a los cabecillas de la rebelión se les cortara las yemas de los dedos. Tiempo después, descubrió que los condenados eran inocentes y, por tanto, había cometido una injusticia. Todos los grandes personajes tienen sus sombras. –Actuaciones tan brutales como esas hacen intuir que le importaba mucho la disciplina, ¿se le puede considerar un buen militar? –No se puede considerar que estuviera obsesionado con la disciplina. Era un militar neto, que se formó con el Gran Capitán en Italia y que empleó sus tácticas en su empresa americana. En la batalla de Cajamarca demostró sus dotes militares. Estaba completamente rodeado y consiguió aprovechar las ventajas del terreno para salir victorioso. Cuando Atahualpa entró en la plaza fue abatido por los españoles. Pizarro terminó la jornada herido intentando que nadie matara al dirigente capturado.
Grabado de Francisco PizarroGrabado de Francisco Pizarro- ABC –El retrato que usted presenta sobre Pizarro le da una entidad muy humana, ¿el resto de conquistadores compartían estas cualidades? –La conquista se vendía como una forma de hallar grandes tesoros, y luego eso no correspondía con la realidad. Los conquistadores llegaron a sentirse defraudados, de ahí el mito del Dorado, que potenciaron las autoridades para quitarse de encima a esos hombres hambrientos de oro. La gente se volvía dura por la decepción, las condiciones del terreno y la frustración. Así salía lo peor que llevaba cada uno dentro. –Algunos de los lugartenientes de Pizarro (Francisco de Orellana, Diego de Almagro...) parece que sí actuaron con dureza o por pura codicia, o al menos así lo ha reseñado la leyenda negra. –Orellana, el hombre que se obsesionó con El Dorado, no fue tan duro, a pesar de su fiebre del oro. Por su parte, el problema de Almagro fue el rencor. Cuando se firmaron las capitulaciones de Toledo, se nombró gobernador a Pizarro, aunque ellos habían pactado compartir este cargo. No en vano, el Consejo de Indias no quería otro caso de bicefalia en un gobierno y a Almagro le entregaron un cargo menor. Esto generó una envidia hacia Pizarro que nunca abandonó la mente de Almagro. Pizarro lo sabía y trató de apaciguar las cosas, e incluso le apoyó en su expedición a Chile. Precisamente de allí volvió arruinado y más rencoroso si cabe. En cualquier caso, durante su guerra contra los Pizarro se dejó llevar por los hombres de su entorno. La gente se volvía dura por la decepción, las condiciones del terreno y por el ambiente de frustración –Recientemente desde la izquierda han calificado a los conquistadores de genocidas. ¿Existe base histórica para afirmar tal cosa? –Genocidas fueron los ingleses. Colonizaron EE.UU. con la idea de que el mejor indio es el indio muerto, y les quitaron sus tierras. Pizarro no quiso nunca quitar sus tierras a los incas. La Corona se apoderó únicamente de los templos, las casas de los soles y de los palacios de los incas. Luego respetaron escrupulosamente las tierras de la gente. En 1542, las Leyes Nuevas de las Indias fueron el primer hábeas corpus de la historia en defensa del débil. Para nada se les puede calificar de genocidas. La cuestión es que en ciertos sectores políticos es una palabra que vende y que se recurre a ella con demasiada facilidad.

Fuente: Historia

El Rey Felipe VI presidirá mañana en el Real Monasterio de Yuste, en Cuacos de Yuste (Cáceres), la entrega del Premio Europeo Carlos V a la profesora italiana Sofia Corradi, conocida como 'Mamma Erasmus', por su papel de impulso al programa de intercambio de universitarios europeos. Un premio que otorga la Fundación Academia Europea de Yuste con el que quiere reconocer la labor de aquellas personas que han destacado por su compromiso a favor del proceso de construcción de la Unión Europea o por su contribución al engrandecimiento de los valores culturales, científicos e históricos de Europa. Este galardón representa el espíritu de la construcción de una Europa unida, y cuya entrega coincide con la conmemoración del Día de Europa, una oportunidad para reivindicar desde Extremadura los valores de una Europa unida, solidaria y comprometida. Con este premio, el jurado ha querido reconocer a Corradi "su trayectoria y su gran aportación y contribución al proceso de integración europea a través de la puesta en marcha de la iniciativa Erasmus de la Unión Europea, así como por su trabajo en pro de la movilidad académica apostando por los jóvenes europeos como garantía del mañana y del futuro de Europa".

Fuente: El Periódico Extremadura.

La Universidad de Extremadura inauguró ayer de forma oficial su nuevo Instituto Universitario de Investigación en Badajoz, un edificio con 8.800 metros cuadrados construidos que cuando esté a pleno funcionamiento espera acoger a 350 investigadores. La obra civil ha supuesto un desembolso de unos 9 millones de euros que han sido costeados en un 70% con los fondos europeos Feder y en el 30% restante por la Junta de Extremadura. A ese dinero hay que sumar otros 3,5 millones de euros que han sido necesarios para comenzar a equipar las instalaciones. El rector pide más financiación regional y estatal para investigar Esa inversión ha permitido levantar un edificio de tres plantas junto al vial que parte de la Facultad de Medicina y que concluye junto al edificio que ocupa la Agencia Estatal de Meteorología.
Anuncio: El vídeo comenzará en 18 segundos En su interior funcionarán el Instituto Universitario de Investigación del Agua, Cambio Climático y Sostenibilidad (IACYS); el Instituto de Computación Científica Avanzada (ICCAEx); el Instituto Universitario de Investigación de Recursos Agrarios (INURA); y el Instituto Universitario de la Dehesa (INDEHESA). Hasta ahora, la Universidad de Extremadura contaba con departamentos y grupos de investigación, pero no podía acogerse a las subvenciones que concede la Unión Europea a los institutos universitarios de investigación, en los que se exige que haya un mínimo de 20 doctores pertenecientes, como mínimo, a cuatro áreas del conocimiento y tres departamentos diferentes. Con este nuevo diseño se pretende potenciar el intercambio de conocimientos que pueden ser necesarios para desarrollar investigaciones más ambiciosas. El rector de la Universidad de Extremadura, Segundo Píriz, se mostró feliz con la inauguración del nuevo edificio y animó a valorar lo mucho que ya han conseguido los investigadores extremeños. Como ejemplo, habló de las más de 60 patentes que salieron de la UEx entre los años 2010 y 2014. «En el año 2015 fuimos la séptima universidad en número de patentes entre las 50 universidades públicas que hay en España». El vicerrector de Investigación, Transferencia e Innovación, Manuel González Lena, incidió en la necesidad de seguir apostando por la investigación en una región donde el tejido empresarial e industrial tiene poca capacidad para invertir en I+D. «Esto nos va a permitir aspirar a proyectos más ambiciosos», dijo. Al acto también asistió el consejero de Industria, José Luis Navarro, quien recordó que el proyecto de construcción de ese edificio fue apoyado por la Junta de Extremadura y forma parte de una inversión global de 22 millones de euros que ha permitido construir otro Instituto Universitario de Investigación en la ciudad de Cáceres. «Este edificio es un ejemplo del buen uso de los fondos europeos, porque este lugar es uno de los mejores sitios para invertir dinero en formación, investigación, innovación y universidad», añadió el alcalde de la ciudad, Francisco Javier Fragoso. Veinticinco laboratorios El nuevo Instituto Universitario de Investigación en Badajoz cuenta con tres plantas. La baja está compuesta por un salón de actos, espacio para varias empresas con base tecnológica ('spin-off') participadas por la UEx y cinco laboratorios. Otros diez laboratorios han sido construidos en la primera planta y diez más hay en la segunda. Cada uno de los laboratorios cuenta con un pequeño despacho administrativo y dos salas que se destinarán a la creación de un laboratorio pequeño y otro más grande. Los institutos de investigación que ya se han creado ocupan cuatro laboratorios cada uno, por lo que aún hay espacio para acoger nuevos institutos que están en proceso de creación. Una de las 'spin-off' que ya funcionan es la que ha puesto en marcha Thera Center, que permitirá desarrollar una nueva técnica para tratar lesiones cerebrales y neurológicas que limitan la capacidad de movimiento, según explicó José Antonio Lagar. «Esto va a permitir desarrollar un tratamiento, investigar y ofrecer prácticas reales a los alumnos de Fisioterapia».

Fuente: HOY

Más de un centenar de científicos aúna sus fuerzas en un proyecto único: dar con el ADN del genio. No sólo quieren conocer cómo era su físico, sino también su dieta y sus hábitos de salud Pocos estudios científicos son capaces de aunar a tanto talento con un solo objetivo. La lista de investigadores principales embarcados en éste supera el medio centenar y entre las instituciones que los avalan (una decena) se encuentran algunas tan prestigiosas como el Instituto de Paleontología de París, el Centro Internacional de Estudios de la Humanidad de Florencia, el laboratorio de identificación genética de Granada, la Universidad Rockefeller de Nueva York y el Instituto Craig Venter de California. La misión: desvelar los últimos misterios que nos quedan por conocer sobre la vida de Leonardo da Vinci, acudiendo a los genes si es necesario. Se llama Proyecto Leonardo y ayer se hicieron públicas algunas de sus líneas de investigación en un número especial de la revista «Human Evolution». Y lo cierto es que el trabajo se asemeja mucho a recientes aventuras similares que hemos vivido algo más cerca, por ejemplo, la búsqueda de los restos de Miguel de Cervantes en el madrileño convento de las Trinitarias. No en vano, el Proyecto Leonardo también incluye el uso de tecnologías de georradar en algunas iglesias italianas para tratar de corroborar la localización exacta de los restos mortales del padre y algunos otros familiares del genio del Renacimiento. El trabajo se ha visto recientemente espoleado por el anuncio de que un grupo de científicos está estudiando la huella genética de algunos descendientes de familiares de Leonardo que viven en la actualidad. Una vez obtenidos los permisos necesarios, los expertos compararán el ADN de familiares pasados y presentes del pintor con trazas físicas (pelo, huesos, uñas, células de la piel) relacionadas con él y su entorno. Esta ambiciosa empresa cuenta con apoyo institucional, el del Consiglio Regionale della Toscana. Los expertos embarcados cubren un amplio abanico de especialidades: historiadores, antropólogos, genealogistas, microbiólogos, genetistas... dispuestos a dibujar el más completo perfil jamás obtenido del genio nacido en 1452 y enterrado en Amboise, al sur de París, tras morir a los 67 años de edad. Pero la tarea no es sencilla, ya que, al igual que ocurrió con los cadáveres de Cervantes o del rey Ricardo III de Inglaterra, la localización exacta de la tumba no es del todo conocida. ¿Qué información pretende obtener el Proyecto Leonardo? Quizá lo más llamativo sea que, si se logra precisar la información genética correcta y se modelan algunos de sus restos óseos, podría obtenerse una imagen bastante ajustada de cómo era el rostro del genio. Pero, además de su aspecto físico, hay otras características del difunto que interesan a la ciencia. Su dieta, su estado de salud, sus hábitos, los lugares en los que residió... Todo ello está escondido en la combinación única de genes y de huesos que aún no ha sido desvelada. Todo comenzará, en cualquier caso, con la localización exacta de sus restos, que en teoría deberían estar enterrados en algún lugar de la capilla de Saint Hubert en el Châteu d’Amboise. A partir del estudio físico de sus remanentes, los científicos creen poder inferir interesantes informaciones sobre la genialidad de aquel personaje. Por ejemplo, se podrá investigar su aparato visual, que, probablemente, fuese responsable de su forma única de entender el arte y la creatividad. Otra área de trabajo que llama poderosamente la atención es el estudio del ADN depositado en las propias obras de arte. Se usarán tecnologías realmente avanzadas que pueden extraer información genética de los tejidos y restos albergados en las pinturas desde hace siglos. Incluso podrán estudiarse las huellas dactilares dejadas por el artista en sus cuadros o libros de notas con la esperanza de hallar alguna información genética que pueda cotejarse con los restos exhumados o con los genes de sus descendientes. Toda una empresa de innovación, creatividad y misterio que sin duda hubiera hecho las delicias del propio Leonardo en su momento. Fuente: La Razón

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín