Fondo Logo

"Tomo este premio no como un don, sino como un reconocimiento a toda mi vida como colaborador con los medios de comunicación". El poeta, escritor y periodista Antonio Colinas (La Bañeza, 1946) ha agradecido el VIII Premio Internacional de Periodismo 'Fundación Mercedes Calles', que será entregado esta tarde en la sede de esta entidad, situada en el Palacio de los Becerra. El texto galardonado es 'Una estación, una ciudad, un destino', publicado en el mes de diciembre en el Diario de León, con el que el autor fija su mirada en un Cáceres muy ligado a su trayectoria profesional y vital. Colinas, autor de unas 60 obras, ha reconocido en un encuentro con la prensa que su artículo no pretendía dar "una visión meramente turística o histórica". "Cáceres me ha remitido siempre a la literatura y a mi propia obra desde muy temprano, vine aquí por vez primera cuando Cáceres tenía colegio universitario, vine en tren, del que hablo en el artículo, y a partir de ahí se dio una comunicación fluida". Actos, charlas y conferencias le han acercado a la ciudad en distintos momentos de su vida. El profesor Ricardo Senabre tiene que ver también en esa conexión cacereña de este relevante autor. "Le conocí en Cáceres y, lo que es la vida, luego vivimos en el mismo bloque de pisos en Salamanca". Colinas tuvo un recuerdo también para el periodista extremeño Santiago Castelo, recientemente fallecido, y que esta tarde recibirá un homenaje por parte de la Fundación. Colinas recibió en 1982 el Premio Nacional de Literatura y en 2005, en Italia, el Premio Nacional de Traducción. Cuenta igualmente con el Premio Internacional Carlo Betocchi y también ha recibido el Premio de las Letras de Castilla y León.

Fuente: HOY

El retrato de Felipe VI que presidirá el salón de plenos de la Diputación Provincial de Cáceres se confecciona ahora mismo en el estudio que el artista Adrián García Gutiérrez (Tetuán, Marruecos, 1969) tiene en Palma de Mallorca. Aquí fijó su residencia hace un año, después de pasar la mayor parte de su vida en Madrid, ciudad en la que se instaló con sus padres con apenas cinco años de edad. Su boceto ha sido seleccionado entre los 24 presentados al certamen convocado por la institución provincial, dotado con un premio de 15.000 euros. El fallo del jurado se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) del 24 de diciembre. La Diputación ha concedido, además, dos accésits, de mil euros cada uno, a los artistas Juan José Narbón Romero y Javier Ramos Julián. Las tres obras seleccionadas son muy similares, ya que han tomado como referencia la misma foto. Se trata de una de las dos imágenes que hay de Felipe VI vestido de civil en la página web de la Casa Real. En una aparece solo y en otra, con la reina Letizia. En las bases del certamen, la Diputación especificaba que la obra debería «representar una imagen realista de Felipe VI, con indumentaria civil y en solitario». En la elegida por los autores como base el Rey viste traje de chaqueta azul marino, camisa clara y corbata de color azul con lunares.
El cuadro, que presidirá el salón de plenos de la institución provincial, estará listo a final de mes La principal diferencia entre los tres bocetos es que la propuesta ganadora ha incorporado el paisaje de la Ciudad Monumental como fondo. Se trata, ha explicado el autor, de un guiño local. Adrián García ha buscado imprimir en su obra un toque de modernidad al tratamiento realista. «He querido salir de los tópicos», ilustra. Ha prescindido, como curiosidad, de dibujar el reloj de muñeca que el monarca luce en la instantánea, al igual que ha obviado los lunares de la corbata, dos detalles que sí han quedado plasmados en las otras dos obras finalista. El acrílico sobre el que trabaja el ganador, que conoció el fallo del jurado por teléfono, deberá estar listo a final de mes. El plazo estipulado por la Diputación para la entrega del cuadro definitivo es dos meses a partir del día posterior al fallo del jurado. La obra medirá 195 centímetros de alto por 130 de ancho y sustituirá al cuadro que, actualmente, preside del salón de plenos. Dibujado por Jaime de Jaraíz, el lienzo muestra al rey Juan Carlos I en primer plano. En un segundo plano aparecen doña Sofía, las infantas Elena y Cristina y un joven Felipe de Borbón. Este cuadro se colocó en el palacio provincial en la década de los ochenta, durante el mandato de Jaime Velázquez. El jurado encargado de fallar el premio convocado por la Diputación ha estado presidido por Felicidad Rodríguez Suero, jefa de servicio de la Institución Cultural El Brocense, organismo dependiente de la institución provincial. María Jesús Herreros de Tejada Perales y Laura Tirado García han ejercido como vocales del jurado. Y Milagrosa Verde Chueca ha actuado como secretaria. No es el primer lazo que Adrián García estrecha con la ciudad. En su currículum consta que ya protagonizó una exposición individual en la sala de arte El Brocense, también de la Diputación Provincial. Y su obra se ha podido ver en la galería de la cacereña María Llanos. Licenciado en Bellas Artes en 1992, su línea de trabajo más reciente gira en torno la naturaleza y la tecnología.

Fuente: HOY

Las piezas subastadas pertenecían a la colección de Marina Picasso Un total de 168 obras privadas que el artista malagueño Pablo Picasso guardó en su estudio durante toda su vida se vendieron hoy en una subasta en Londres por 12,1 millones de libras (15,8 millones de euros). La casa Sotheby's sacó a puja 187 piezas, entre las que había 70 esculturas de cerámica y terracota y 106 trabajos sobre papel, que pertenecían a la colección de la nieta del pintor cubista Marina Picasso, y de las que finalmente 168 encontraron comprador. La obra estrella fue «Visage», un estampado en bronce que se vendió por 425.000 libras (602.139 euros) y que Picasso realizó entre 1933 y 1934 por medio de una técnica conocida como vaciado a la cera pérdida. Supone un objeto único dado que el procedimiento escultórico por el que se realiza se remonta a tradiciones antiguas que usan moldes elaborados con cera de abeja para obtener figuras de metal. El golpe de martillo sonó con fuerza para fijar la venta por un valor de 305.000 libras (432.124 euros) de «Trois visages» (1953), un jarrón de cerámica vidriada con un rostro pintado en azul con los trazos característicos del artista.

Esculturas
Las esculturas pertenecen a diferentes etapas de la producción de Picasso: desde sus primeros trabajos de 1947-48 hasta sus producciones más maduras de la década de 1960, entre las que se encuentran platos decorativos y piezas con formas de animales o humanos. No solo las cerámicas triunfaron en la sesión de Sotheby's, ya que los trabajos de papel del malagueño, que abarcan desde finales del siglo XIX hasta sus últimos años de trabajo, consiguieron venderse a precios elevados. Ese fue el caso del dibujo con bolígrafo «Études pour femme au chapeau» (1939), que muestra cinco rostros del cubismo más representativo del autor, y que fue adquirido por 251.000 libras (355.616 euros). Un poco más, 257.000 libras (364.117 euros), se pagaron por el dibujo a lápiz «Homme jouant au violon» (1912), uno de los que dan una visión más precisa de esa técnica que el autor de «Las señoritas de Aviñón» llegó a pulir y a dominar a la perfección. Además de las líneas gruesas y vibrantes que caracterizan estos trabajos, también se subastaron paisajes y retratos más coloridos como «Femme au chapeau à plumes» (1919), que alcanzó las 233.000 libras (330.114 euros), y «Nature morte aux fruits» (1945), que se vendió por 173.000 libras (245.106 euros).
Decepciones A pesar de que la casa de subastas deseaba vender la totalidad de las obras del genio del «Guernica», no todas ellas encontraron comprador. Una de las decepciones de la jornada la protagonizó la que Sotheby's pensaba que iba a ser la pieza más preciada: un dibujo a bolígrafo sobre un recorte de papel de 1962. Si bien se esperaba conseguir por la venta de la obra en cuestión, «Visage de femme», más de 250.000 libras (354.000 euros), la casa decidió retirarla de la puja al no alcanzar el mínimo de dinero esperado. Sin embargo, los interesados pelearon por conseguir una de las paletas del autor repleta de óleos con diferentes tonalidades de rojos, verdes, azules y ocres; lote que finalmente se vendió por 45.000 libras (58.752 euros). No es la primera vez que la nieta del afamado autor vende trabajos de su abuelo pertenecientes a su colección privada, una decisión que tomó hace unos años para poder dejar atrás el pasado. Creador del cubismo junto con sus pintores contemporáneos Georges Braque y Juan Gris, Pablo Picasso (1881-1973) es uno de los autores españoles más prolíficos ya que plasmó más de dos mil obras que hoy se reparten por museos de todo el mundo. Desde que se instaló en París a principios del siglo XX, se centró en el estudio de la forma y el volumen y, tras analizar la obra de los franceses postimpresionistas Paul Cézanne y Paul Gauguin, rompió con el realismo para dar predominio a los fondos planos con líneas gruesas para crear «Las señoritas de Aviñón» (1907) y avanzar hacia el cubismo. La obra cumbre de esta técnica que aúna tridimensionalidad, formas abstractas y un juego óptico en la estructura de las superficies se materializa en «Guernica» (1937), donde reflejó el horror que supuso el bombardeo a esta ciudad vasca durante la Guerra Civil española.

Fuente: ABC

La Real Sociedad Económica Amigos del País ha organizado, con motivo de su bicentenario, diversas actividades culturales, que incluyen una reunión de las sociedades a nivel mundial para las que han sido convocadas las dos italianas o la cubana o un ciclo de música en diferentes patios
La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Badajoz acogerá, con motivo de la celebración de su bicentenario, un gran número de actos conmemorativos, que incluyen conferencias, mesas redondas e incluso un encuentro internacional de sociedades, que se llevará a cabo durante el mes de junio. El programa completo de actos lo presentó ayer Francisco Pedraja, presidente de la entidad, en la sede del colectivo. Pedraja destacó, por su "importancia y categoría del ponente", la conferencia inaugural, que se llevará a cabo el próximo 15 de marzo a las 20.00 horas y que lleva por nombre 'La historia de las reales sociedades económicas de Amigos del País". Será impartida por Manuel Pizarro Moreno, abogado del estado y expresidente de la Real Sociedad Económica de Zaragoza y de Ibercaja. También distinguió Pedraja el encuentro que se celebrará entre finales de junio y principios de julio entre las distintas sociedades económicas existentes en el mundo. Para este acto han sido convocadas representantes de las entidades italianas y cubana, aunque "todavía no han confirmado su asistencia". La oferta cultural del colectivo con motivo de tal celebración se alargará desde el presente mes de febrero hasta noviembre. El acto más cercano temporalmente tendrá lugar el próximo 18 de febrero, a partir de las 20.00 horas, y consistirá en una mesa redonda que debatirá sobre 'Regenerar España'. Tras la conferencia de marzo antes reseñada, la Económica repasará, en abril y mediante un ciclo de 3 conferencias, la educación y cultura en los últimos 20 años. El 25 del mismo mes, día del libro, celebrará una conferencia con el poeta Jaime Alvarez, y el 28 presentará la obra 'Bicentenario de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País". Tras la presentación de catálogo de fondos bibliográficos del siglo XIX de la entidad, "uno de los más completos que existen", según señaló Pedraja, la sociedad abordará en junio un ciclo de conciertos de música en diferentes patios. En septiembre, octubre y noviembre organizarán más actividades, aunque algunas de ellas aún están por confirmar.

Fuente: El Periódico Extremadura.

El Excmo. Ayuntamiento de Campanario (Badajoz) convoca el XIX Premio “Bartolomé José Gallardo” de Investigación Bibliográfica con arreglo a las siguientes

BASES:
1ª. Podrán participar todos los autores, cualquiera que sea su nacionalidad, con obras escritas en castellano.

2ª. Los originales serán rigurosamente inéditos, no premiados anteriormente, ni sujetos a compromiso alguno de edición.

3ª. Se establece la siguiente modalidad: Premio “Bartolomé José Gallardo” de Investigación Bibliográfica.
Dotado con 7.500 € para trabajos de in-vestigación.
La entidad patrocinadora se reserva el derecho a efectuar una primera edición de la obra que obtenga premio dentro del año siguiente al fallo, sin que por ello en los mil primeros ejemplares devenguen derecho alguno a los autores, a quienes se les reconoce la propiedad de su obra. Si fuera objeto de posteriores publicaciones, habrá de reseñar que ha sido Premio de Investigación Bibliográ-fica “Bartolomé José Gallardo”.

4ª. La extensión máxima de los originales no superará las cuatrocientas cincuenta pági-nas, numeradas en Din A-4, letra Times New Roman del cuerpo 12, interlínea 1.5, incluidas las ilustraciones, tablas, gráficos e índices. Se presentarán cinco ejemplares en cualquiera de estas dos opciones:
- Mecanografiados.
- En formato digital PDF y en soporte CD, DVD o PENDRIVE.
Las obras estarán sujetas en todo momento a los niveles de seguridad legalmente requeridos, manteniendo la organización el secreto de los originales y datos facilitados, evitando la pérdida, mal uso, alteración, dis-tribución ilegal, copia y acceso no autorizado.

5ª. Las obras (sin firmar) llevarán un le-ma o seudónimo que se hará figurar también en el exterior de la plica adjunta, donde constarán biografía, currículum y otros datos del autor. Podrán ser depositadas o remitidas al Excmo. Ayuntamiento de Campanario (Bada-joz), indicando: PREMIO “BARTOLOMÉ JOSÉ GALLARDO”, antes de las 14:00 horas del día 15 de junio del 2016.

6ª. Un comité de lectura integrado por personas cualificadas, determinarán los originales que habrán de pasar a la final del Premio y que serán entregados a los miembros del Jurado.

7ª. El Jurado se dará a conocer oportu-namente y estará compuesto por personas de reconocida solvencia:
-Un representante del Excmo. Ayunta-miento de Campanario.
-Un representante de la Secretaría Ge-neral de Cultura de la Junta de Extremadura.
-Un representante de la UBEX (Unión de Bibliófilos de Extremadura).
-Un representante de la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunica-ción de la Universidad de Extremadura.
-Un representante del Fondo Cultural Valeria de Campanario.

8ª. El fallo del Jurado tendrá lugar antes de diciembre y se hará público en el transcurso de las Jornadas Bibliográficas “Bartolomé José Gallardo”, que se celebrarán en Campanario. El sistema de votación lo determinará el propio Jurado en su momento.

9ª. El Premio podrá ser declarado de-sierto, pero no fraccionado.

10ª. La obra premiada será editada por la Editora Regional de Extremadura.

11ª. Adjudicado el Premio, los autores no premiados podrán retirar los originales en el Ayuntamiento por sí mismo o mediante per-sona, agencia o gestoría a la que autoricen, en el plazo de tres meses a partir de la fecha de la concesión del Premio. A este respecto no se mantendrá correspondencia.

12ª. La participación comporta la acep-tación de las bases y en lo no especificado en ellas se estará al criterio del Jurado, cuyos fallos serán inapelables.

 

 

Se mostrarán en la Gemäldegalerie, entre el 1 de julio y el 30 de octubre, más de cien obras de Velázquez, Murillo, El Greco y Zurbarán, entre otros artistas del barroco El Siglo de Oro del arte español y Velázquez protagonizarán una de las exposiciones estrella que se mostrarán este año en la capital alemana, destacó hoy la Fundación Patrimonio Cultural Prusiano, a la que pertenecen entre otras instituciones los 16 museos estatales de Berlín. La muestra, en la pinacoteca berlinesa -la Gemäldegalerie- y en cuya organización participa el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, mostrará «todo el esplendor y la diversidad» del arte de esa época a través de más de cien obras maestras del artista y de Murillo, El Greco y Zurbarán y de las escenas idealistas propias del momento álgido del barroco, señala la fundación en un comunicado. La exposición, titulada «El Siglo de Oro. La era Velázquez», incluye tanto cuadros de la propia pinacoteca -que alberga una de las colecciones más importantes de arte español de Alemania-, como préstamos internacionales, entre ellos numerosas obras que hasta el momento prácticamente no se habían mostrado al público. «El Siglo de Oro es uno de los capítulos más fascinantes de la historia cultural de Occidente. Precisamente en el siglo en el que el hasta entonces país más poderoso de Europa perdió ostensiblemente su hegemonía política, la cultura española alcanzó su mayor apogeo», subraya el museo en la presentación de la muestra. Esta exposición pretende mostrar la producción artística de los diversos centros culturales del país y ofrece una «ocasión única de conocer una de las épocas más significativas de la historia cultural europea a través de obras originales de la pintura, la escultura y el grabado». La exposición, una «panorámica con múltiples facetas del Siglo de Oro español», está organizada en cooperación con el Museo Nacional del Pradode Madrid, el Museo Nacional de Escultura de Valladolid y la Kunsthalle de Múnich. Podrá verse en Berlín entre el 1 de julio y el 30 de octubre y viajará posteriormente a la galería bávara. Paralelamente, el Kupferstichkabinett, que alberga la mayor colección gráfica de Alemania, presentará en la muestra «Grabados españoles de los siglos XVI a XVIII» los tesoros que conserva de la época. También el Instituto Ibero-Americano (IAI), institución de orientación interdisciplinar que se ocupa del intercambio científico y cultural con América Latina, el Caribe, España y Portugal, se sumará a este «verano español» con un propio programa, subraya la Fundación Patrimonio Cultural Prusiano.

Fuente: ABC

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín