Fondo Logo

Olvidemos por un momento la conocida obra teatral Amadeus, de Peter Shaffer, que Miloš Forman llevó magistralmente a la gran pantalla en 1984. Mozart y Salieri fueron más amigos que enemigos. Más colegas que rivales. Es bien sabido que compartieron escenario en Schönbrunn en 1786 durante los estrenos de Der Schauspieldirektor y Prima la musica e poi le parole, coincidieron después en Fráncfort en la coronación de Leopoldo II y asistieron juntos en 1791 a una función de Die Zauberflöte en Viena. El mito popular y romántico que retrata Amadeus surgió tardíamente en 1823, cuando un Salieri enfermo y demente confesó haber envenenado a Mozart.
MAS INFORMACIÓN ¿Enemigos íntimos? Ahora podemos demostrar incluso que Mozart y Salieri colaboraron ocasionalmente en 1785 componiendo juntos una misma obra. El pasado 10 de enero el Schwäbische Zeitung daba a conocer el hallazgo en Praga de un ejemplar del libreto y la partitura de una cantata conmemorativa para voz y acompañamiento compuesta por Mozart junto a Salieri sobre versos de Lorenzo da Ponte. La Fundación Mozarteum, de Salzburgo, la prestigiosa institución que promueve desde hace más de un siglo la investigación acerca de la vida y la obra del compositor salzburgués, acaba de dar carta de naturaleza a este revelador hallazgo. En junio de 1785 la famosa soprano inglesa Nancy Storace, que más adelante sería la primera Susanna en Le nozze di Figaro, de Mozart, perdió súbitamente la voz durante el estreno de Gli sposi malcontenti, de su hermano Stephan Storace, en el Burgtheater de Viena. Tardaría cuatro largos meses en poder volver a cantar y ello obligó a posponer su Ofelia en la nueva ópera de Salieri, La grotta di Trofonio. La feliz noticia de su recuperación fue celebrada en octubre con una breve cantata titulada en italiano Para la recuperada salud de Ofelia, donde colaboraron tres compositores: Mozart, Salieri y un tal "Cornetti" (un seudónimo por estar en cursiva, pero quizá también el maestro de canto Alessandro Cornetti). La prensa de la época dio cumplida noticia de la composición y de su distribución impresa por Artaria —incluso figura en el catálogo mozartiano desde 1937 con la referencia K.477a—, aunque nunca se había encontrado ningún ejemplar de la misma. La prensa de la época dio cumplida noticia de la obra, aunque no se había encontrado ningún ejemplar El compositor y musicólogo Timo Jouko Herrmann (Heidelberg, Alemania, 1978), especialista en Salieri, ha sido el responsable del hallazgo en la biblioteca del Museo checo de la música de Praga. Herrmann reconoce que ha sido fruto de la casualidad: "Tenía interés por consultar simplemente el catálogo de libretos de esa biblioteca por Internet para buscar obras de un discípulo de Salieri". "Me alegré al descubrir el libreto de la cantata perdida, pero cuando me preguntaron si quería también la partitura impresa, no me lo podía creer", añade. El referido texto de la cantata, que se inicia con el verso "Lascia la greggia, o Fillide", contiene 30 estrofas y fue redactado por el famoso poeta de la corte imperial vienesa, Lorenzo da Ponte, libretista entre otras óperas de Le nozze di Figaro, Don Giovanni y Così fan tutte de Mozart. Da Ponte narra aquí la historia de los cuatro meses en que la Storace estuvo enferma, aunque emulando el estilo de la poesía bucólica italiana. Además del libreto, el impresor de la corte imperial vienesa, Joseph von Kurzböck, añadió excepcionalmente unas páginas desplegables con la música de Mozart, Salieri y Cornetti. Se trata de una reducción en dos pentagramas para voz y acompañamiento, pues es probable que la obra estuviese originalmente escrita para soprano con varios instrumentos. Concretamente, la música de Mozart se limita a un Andante de 36 compases que se inicia con el verso "Quell’ agnelletto candido". Ya se ha previsto una edición de esta cantata en la editorial Friedrich Hofmeister de Leipzig que se presentará en la Musikmesse de Fráncfort en abril. Por su parte, la Fundación Mozarteum de Salzburgo ha anunciado una primera interpretación de la obra el mes que viene en una adecuada reconstrucción que está preparando su descubridor.

Fuente: El País

Antonio Colinas se ha alzado con el Premio Internacional de Periodismo 'Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballestero' por el artículo 'Una estación, una ciudad, un destino', que fue publicado en el Diario de León el pasado 20 de diciembre de 2015. La Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballestero ha creado este premio para difundir los atractivos de la ciudad de Cáceres y premiar el mejor artículo o reportaje en prensa escrita relacionado con la ciudad y que pusiera de relieve sus valores sociales, humanos, culturales, artísticos o monumentales. El artículo publicado en las páginas literarias de 'Diario de León', ya ofrece desde su título las "claves del mismo", según ha informado la fundación en nota de prensa. "La estación de ferrocarril de un trayecto que coincide con el de la Vía de la Plata, donde el autor nació; una ciudad (Cáceres, entrañablemente unida a la trayectoria vital y a la obra del autor) y un destino: el de la propia ciudad de Cáceres en confluencia con dicha obra y vida, es decir: la ciudad extremeña como un destino significativo por muy variadas razones, pero sobre todo literarias, que el texto nos va desvelando minuciosamente; pero también por la razón vivencial, entrañable que la ciudad y los cacereños, han supuesto para Colinas", ha abundado. En las siete ediciones anteriores del premio han sido galardonados los autores Marta Sanz, Eugenio Fuentes, Troy Nahumko, Juan José Ventura (Mención de honor), Juan Manuel de Prada, Carmen Posadas, Carlos Marzal y César Antonio Molina. El premio será entregado en acto público en la sede de la fundación en fecha próxima que se comunicará próximamente.

Fuente: HOY

La primera fase de regeneración urbana del Campillo incluye la construcción de 35 viviendas, nueve menos que las contempladas en el proyecto inicial, según ha informado hoy el portavoz del grupo municipal Podemos Recuperar Badajoz, Remigio Cordero, que ha indicado que la zona contará con dos viales públicos. Al reducir de 44 a 35 las viviendas inicialmente previstas aumentará la distancia desde estos inmuebles a las murallas del Alcazaba, declaradas bien de interés cultural. Además, los dos viales privados que contemplaba el proyecto se convertirán en públicos con el ensanche de los mismos a cinco metros, lo que provocará que el 85 por ciento de las viviendas tenga acceso a ellos. Cordero ha ofrecido estos detalles tras las dos reuniones celebradas en los últimos días con asistencia de concejales del equipo de gobierno y Podemos, además arquitectos municipales colaboradores de la formación morada, en las que se ha avanzado en el nuevo diseño de la primera fase de renovación del Campillo. Personas en emergencia social Cordero ha afirmado que también han llegado a un acuerdo con el equipo de gobierno para construir viviendas destinadas a personas en situación de emergencia social en una superficie del Campillo situada en la esquina de las calles San Lorenzo y El Toril. Con estas modificaciones, ha señalado, su grupo apoyará la aprobación de la primera fase del proyecto.

Fuente: HOY

España es mundialmente conocida por la belleza de sus playas inabarcables, en las que cada año se tumban millones de turistas nacionales y extranjeros, pero hay muchísimos más rincones que reclaman desde el interior del país su papel en los folletos turísticos. Con ese propósito, el de poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española, se creó hace cinco años la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España, que hoy ha sumado oficialmente otros nueve miembros. Son ya 44 los pueblos que poseen la acreditación de ser los más hermosos del país, la mayor parte de ellos del interior, lejos de la tradicional imagen de sol y playa con la que se suele promocionar el sector turístico fuera de nuestras fronteras. Trujillo (Cáceres), Zuheros (Córdoba), Liérganes (Cantabria), Laguardia (Álava), Ciudad Rodrigo (Salamanca), Sepúlveda (Segovia), Peñalva de Santiago (León), SOS del Rey Católico (Zaragoza) y Torazo (Asturias) han recibido en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid el diploma que les otorga tan alta distinción. Ha sido en un acto celebrado en el expositor de Castilla y León, al que han asistido, entre otras personalidades, el alto comisionado para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, así como la directora general de Turespaña, Marta Blanco, y el presidente de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España, Francisco Mestre, junto a los alcaldes de los municipios que forman el selecto grupo. No es fácil alcanzar el honor de ser considerado un pueblo bello y no todos los que lo son pueden presumir de tener este distintivo, porque los "jueces" ponen, de entrada, dos condiciones previas para acceder a él: tener menos de 15.000 habitantes y contar con un patrimonio arquitectónico o natural certificado. Un "marco incomparable", según la manida frase periodística, que en estos casos tiene que ser una verdad que no se puede refutar. Pero, una vez cumplidos esos requisitos, los aspirantes tienen que superar una serie de pruebas adicionales. Personal de la comisión de calidad de la asociación realiza una "auditoría" al pueblo, en la que tiene que reunir unos criterios mínimos de calidad en aspectos tan variopintos como la limpieza, la conservación de las fachadas, la circulación de vehículos, el cuidado de flores y zonas verdes o el tratamiento de las insignias publicitarias y carteles. La asociación dice que su objetivo es promocionar zonas preferentemente rurales y de pequeños municipios, y para ello dispone de una página web y de las diferentes acciones que la entidad desarrolla a través de internet, la prensa u otros medios de comunicación. También tienen intención de crear una central de reservas para comercializar paquetes turísticos que incluyan todas las localidades de la red, para que se promocionen conjuntamente como destinos de calidad, por ejemplo con "escapadas temáticas cerradas". De momento, esta central de reservas se pondrá en marcha en los municipios de la asociación situados en las provincias de Castellón y Teruel y, de forma progresiva, se irán incorporando el resto. En pueblos de Teruel, según datos de la asociación, la etiqueta de "más bonito de España" ha provocado aumentos de hasta el 500 por ciento en el número de visitantes que reciben. Junto a las que hoy han quedado incluidas ya se encontraban localidades de Mojácar, Vejer de la Frontera, Albarracín, Calaceite, Puertomingalvo, Rubielos de Mora, Cantavieja, Maderuelo, Medinaceli, Ayllón, Pedraza, Urueña, Candelario, Valverde de los Arroyos, Alcalá de Júcar, Almagro, Santillana del Mar, Peñíscola, Morella, Tejeda y Lastres.

Fuente: HOY

Envuelta en oro y vestida de azul y rojo, La virgen de la Granada pintada por Fra Angelico hacia 1426 parecía multiplicar esta mañana la luz que baña el claustro de los Jerónimos del Museo del Prado. Junto a ella, la tabla atribuida al artista florentino inspirada en la muerte de San Antonio Abad. La exhibición de ambas obras en el espacio de honor que el Prado guarda para los grandes actos protocolarios se debía a que el Patronato del museo acababa de aprobar la adquisición de la obra por 18 millones de euros pagaderos en cuatro años, sin intereses (10 el Estado, 4 el museo y 4 su Asociación de Amigos) al duque de Alba, Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo. Por las ventajosas condiciones del acuerdo y por la donación de la tabla de San Santonio Abad, el jefe de la Casa de Alba ha sido nombrado patrono de honor. Las dos obras pasarán a formar parte de la colección permanente a partir del próximo martes, 26 de enero. Se mostrarán en la galería central frente a La Anunciación, la otra obra del artista italiano propiedad del museo, de manera que, en palabras del director, Miguel Zugaza, el Prado se convierte en un punto de referencia para quienes quieran contemplar y estudiar la creación del gran maestro del Quattrocento italiano. Uno de los miembros del Patronato, Philippe de Montebello, 31 años director del Metropolitan de Nueva York, resumía así la operación: “Es el sueño de cualquier museo. Una obra soberbia por una cantidad asumible”. José Pedro Pérez-Llorca, presidente del patronato, fascinado por el colorido y la luz de la obra, aseguró que La virgen de la granada, la que fuera la obra favorita de la última duquesa de Alba, se ha comprado en unas condiciones muy ventajosas para el museo. “Carlos Fitz-James Stuart nos ha hecho un precio de mecenas. Con esta operación, la Casa de Alba vuelve a entroncar con los orígenes del museo”. Recordó Pérez-Llorca que el primer presidente del Real Patronato del Museo fue Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó (Madrid, 1878-Lausana, 1953), XVII duque de Alba. Nombrado vocal del Real Patronato del Museo en 1912, conservó el cargo de presidente hasta su disolución en 1936. En 1939, al constituirse de nuevo el Patronato tras la Guerra Civil, fue nombrado otra vez vocal. Suyo fue el proyecto de crear una Sociedad de Amigos del Museo del Prado. Miguel Zugaza calificó de “pacto entre caballeros” el acuerdo con los Alba. "Aceptó desde el primer momento la oferta y las condiciones del Ministerio. Además, nos regala la tabla de San Antonio Abad. Nadie puede decir que esta haya sido una operación de mercado porque todos hemos remado en una misma dirección. Pérez-Llorca, con un inédito talento, se empeñó en una operación que ha dado un resultado extraordinario”. Para poner la obra en valor, intervino Miguel Falomir, director adjunto del museo y jefe de departamento de Pintura Italiana del Renacimiento. Explicó que La virgen de la granada es una obra extraordinaria pintada en uno de los momentos decisivos de la historia del arte europeo: la Florencia de principios del siglo XV, por uno de sus actores principales: Guido di Pietro (Mugello, 1390-Roma, 1455), más conocido como Beato Angelico o Fra Angelico. Además, se trata de una de las poquísimas obras maestras del período en manos privadas, pues desde que la pintura del Quattrocento italiano empezó a suscitar el interés de críticos y aficionados a principios del siglo XIX, se convirtió en codiciado objeto de deseo de museos y coleccionistas. A día de hoy, las realizaciones más sobresalientes de Masaccio, Massolino y Fra Angelico pertenecen a los grandes museos europeos y americanos. Estas circunstancias, añadidas a su buen estado de conservación, otorgan a La virgen de la Granada una importancia excepcional. Después de asegurar que es una de las pinturas más importantes y mejor conservada de Fra Angelico gracias a que a lo largo de su vida ha permanecido solo en dos colecciones (con los Alba y para la desconocida persona o entidad que lo encargó), aseguró que recoge, como pocas, la esencia del arte de Fra Angelico: la luz y el colorido: oro abundante, lapislázuli en el manto de la Virgen y bermellón en el vestido. El fondo de oro está plagado de minúsculos detalles que recuerdan la formación miniaturista del artista y, toda la pieza, recoge la simbología religiosa de la época. Sobre la tabla donada por los Alba, Miguel Falomir contó que llegó antes de Navidad bastante deteriorada al taller de restauración del museo. Había sufrido golpes en los personales que ocupan la parte de la derecha. Temple pintado sobre madera de chopo, había sido atribuida al círculo de Fra Angelico. Parte de una predela (parte inferior de un retablo) de un altar dedicado a San Antonio Abad, el museo considera que se puede fechar en 1420 y atribuirla a la mano de Fra Angélico. El ministro de Cultura en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, cerró el acto agradeciendo que este tripartido (Estado, Museo y Asociación de Amigos) ha “trabajado muy bien para enriquecer la colección del Prado. No es un gasto, sino una inversión que beneficiará a todos los españoles”. Por parte de la familia Alba no asistió ningún representante. Se espera que Carlos Fitz-James Stuart asista el martes a la presentación de la obra ya instalada en la colección y en calidad de patrono de honor.

Fuente: El País

Un panel rupestre localizado en Fuerteventura podría ser la clave para comprender la misteriosa escritura Un panel localizado en un yacimiento rupestre de Fuerteventura puede convertirse en la piedra 'Rosetta' del alfabeto de los antiguos indígenas canarios, pues en él se inscribió a la vez en caracteres líbico-latinos y líbico-bereberes la misma expresión: "hijo de Makuran". La investigación se incluye en la ponencia científica 'La cumbre escrita. El Cuchillete de Buenavista', que presentaron María Antonia Perera y José Juan Jiménez en las Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote y cuyo resumen difunden en internet el Archivo General del Cabildo de Fuerteventura y Museos de Tenerife. José Juan Jiménez, que es conservador del Museo Arqueológico de Tenerife, señala en una entrevista a EFE que la inscripción de este panel abre grandes posibilidades de comprensión alfabética y precisa que en él se ha grabado en líbico-latino "hijo de Makuran y de Timamasi, hija de Timamasi" y en líbico-bereber "hijo de Makuran".
La primera genealogía de parentesco Los investigadores seguirán profundizando en la novedosa y sorprendente investigación, pues se trata de la primera "genealogía de parentesco" descubierta hasta ahora de los antiguos habitantes de Fuerteventura y Lanzarote en un yacimiento rupestre en el que se escribieron en lengua líbica antigua nombres de personas emparentadas empleando dos alfabetos contemporáneos distintos. Ello implica que en estas islas empleaban dos alfabetos y una misma lengua norteafricana, según se deduce de este descubrimiento arqueológico rupestre que constituye una aportación innovadora para la investigación del poblamiento antiguo de Canarias. Se escribieron en lengua líbica antigua nombres de personas emparentadas empleando dos alfabetos contemporáneos distintos Según José Juan Jiménez, que también es doctor en Prehistoria por la Universidad de La Laguna, la utilización conjunta de estas expresiones alfabéticas explica el poblamiento de las islas más orientales del Archipiélago al comienzo de nuestra Era por un mismo grupo tribal que quedó disociado tras ser desembarcado en cada una de ellas "expuesto a los condicionantes de la insularidad durante más de mil años". "Esta simultaneidad de escrituras destaca su procedencia de un ámbito líbico antiguo que tuvo contacto con alfabetos de raigambre latina difundidos en el norte de África merced a la romanización", señala el arqueólogo. Esto se explica porque los descubrimientos rupestres insulares demuestran que manejaban dos alfabetos y empleaban una misma lengua líbica ubicada a inicios de nuestra Era en el entorno de la provincia romana de Tripolitania. Para el científico, la escritura que R. Rebuffat encontró en el yacimiento de Gholaia (en la actual Libia) se asemeja a los caracteres descubiertos en Fuerteventura y Lanzarote, posteriormente considerados de ascendencia latina por W. Pichler. Y su localización inicial cerca del limes Tripolitanus coincide con los emplazamientos defensivos situados para paliar los trasiegos de las tribus nómadas, como Tallibari y Gheriat el-Garbia, las granjas fortificadas de Suq el-Buzra, Qasr Banat y Gheriat esh-Shergia, en un ámbito territorial de romanización, señala el experto.
Antepasados, dioses y astros Según el conservador del Museo Arqueológico, "los caracteres alfabéticos se corresponden con palabras que denotan nombres de ascendientes, antepasados, apelativos étnicos, deidades y elementos astrales". Y en cuanto a la técnica de ejecución añade que las inscripciones líbico-bereberes suelen aparecer piqueteadas o incisas, mientras las líbico-latinas se promovieron mediante rayados e incisiones dependiendo cada caso de una u otra isla. Los caracteres se corresponden con palabras que denotan nombres de ascendientes, antepasados, apelativos étnicos, deidades y elementos astrales Si bien no suelen aparecer superpuestas, algunos hallazgos reflejan la solapada influencia y "mayor frecuencia en Fuerteventura de la escritura líbico-latina frente a la líbico-bereber mientras en Lanzarote sucede lo contrario, como ha demostrado María Antonia Perera", añade el arqueólogo. De momento, el alfabeto líbico-latino sólo ha sido descubierto en Fuerteventura y Lanzarote, mientras el líbico-bereber se encuentra presente en todas las islas del archipiélago canario con diversas variantes. Fuente: El Confidencial

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín