Fondo Logo

Tras permanecer varios años cerrado, finalmente el Instituto Histórico Hoffmeyer de Jaraíz de la Vera está siendo desmantelado para llevárselo a Madrid. Justo cuando se cumplen 50 años de su presencia en la localidad, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha decidido poner fin a su estancia en el municipio, en contra de los deseos de sus fundadores, el matrimonio danés formado por Fernando Erling y Ada Bruhn de Hoffmeyer, que lo crearon en 1960, en Dinamarca. Este traslado supone dejar a Jaraíz sin la biblioteca más completa del mundo sobre armología, la más especializada en esta materia. No hay ninguna que reúna tantos ejemplares de historia, arqueología, arquitectura, arte militar, uniformes y otros elementos relacionados con las armas desde la prehistoria hasta el siglo XIX. Son más de 10.000 volúmenes los que atesora esta biblioteca, algunos exclusivos, además de una cifra similar en el caso del archivo, formado por panfletos, revistas y grabados, lo mismo que la fototeca, sin olvidar la colección de publicaciones del centro, entre ellas la revista 'Gladius', editada en varios idiomas y que se distribuía entre universidades e instituciones científicas de todo el mundo. El CSIC es el órgano encargado de decidir en este asunto porque heredó este legado en 1991, tras la muerte de su última directora. Sin embargo, entonces, la mediación de la Junta impidió su desmantelamiento. De esta forma, se creó un patronato que ha estado funcionando varios lustros, porque las últimas voluntades de Ada Bruhn así lo recomendaban. En 1995 la Junta hizo una reforma de todo el edificio. Sobre todo, en el interior. Exactamente, invirtió 29.460.902 pesetas, el importe de la adjudicación de las obras. El proyecto inicial era de 37 millones. Tras la reformas, y la constitución del patronato, formado por la Consejería de Cultura, la Diputación de Cáceres, Caja de Extremadura, el Ayuntamiento de Jaraíz y el CSIC, empezó a funcionar, en 1997, como Instituto Histórico Hoffmeyer, antes Instituto de Estudios de Armas Antiguas. En 2006 pasó a depender del Instituto de Arqueología de Mérida y desde hace unos tres años permanece cerrado, sin personal que lo atienda. Ayer que empezaron a llevarse los libros y dejar vacío este emblemático centro de estudios e investigación científica, muy especial para Jaraíz y la comarca de la Vera y reconocido por la Unesco.

Fuente: HOY

El próximo  sábado, día 21 de noviembre, el académico D. Feliciado Correa abrirá las jornadas Transfroterizas del Medioevo, en Olivenza, con una conferencia titulada La sigularidad de la Orden del Temple. Su política en Castilla y Portugal.

Más info en la web del ayuntamiento de Olivenza.

La fatal circunstancia de la muerte el pasado mes de mayo de José Miguel Santiago Castelo, ha motivado que desde la Junta Directiva de la Asociación hayamos decidido organizar un homenaje en memoria de quien fuera uno de nuestros ilustres fundadores a la vez que miembro de la actual Junta Directiva. Entendiendo que el mejor homenaje sería aquel que sirviera para reconocer su figura intelectual y humana, hemos organizado una jornada matinal de estudio en torno a las múltiples facetas del compañero y del amigo. Pretendemos con ello que no sólo los miembros de la AEEX, sino todo el público extremeño pueda hacerse una imagen cabal del inolvidable Castelo. Esta jornada se celebrará el sábado 21 de noviembre de 2015 en el salón de actos del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz, espacio donde se vienen celebrando las lecturas de los poetas que acuden al Aula de poesía Enrique Díez Canedo.
El programa de la jornada será el siguiente:
10.00 h. Inauguración de la jornada: Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura. Miguel Ángel Gallardo Miranda, presidente de la Diputación de Badajoz y alcalde presidente de Villanueva de la Serena. Francisco Javier Fragoso, alcalde presidente de Badajoz. Felipe Gahete Alfaro, alcalde presidente de Granja de Torrehermosa.  Isabel Mª Pérez, presidenta de la Asociación de Escritores Extremeños. 11.00 h. Castelo periodista: Teresiano Rodríguez. 11.15 h. Castelo poeta: Miguel Ángel Lama. 11.30 h. Castelo amigo: Francisco Muñoz. 11.45 h. Descanso. 12.00 h. Castelo y Granja de Torrehermosa: María Dolores Corrales. 12.15 h. Castelo y Villanueva de la Serena: Antonio Reseco. 12.30 h. Mesa redonda: Castelo humanista. Moderador: Luis Sáez Delgado. Castelo académico: Manuel Pecellín. Castelo y la UNESCO: José Luis Bernal. Castelo bibliófilo: Carmen Fernández-Daza. 13.15 h. Proyección de la lectura de José Miguel Santiago Castelo en el Aula de poesía Enrique Díez Canedo.

El próximo 19 de noviembre a las 20:00 h. el profesor de la Universidad de Extremadura y presidente de la RAEx D. Javier Pizarro Gómez impartirá la conferencia "Santa Teresa de Jesús y el arte extremeño: Patrimonio e iconografía". El acto, organizado por la Caja de Badajoz, tendrá lugar en la sede de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País de Badajoz (calle San Juan, núm. 6).

Durante todo el mes de noviembre, el espacio Belleartes, situado en la calle Donoso Cortés, acoge la exposición titulada 'Memories' del artista pacense Juan Sebastián González, doctor en Historia del Arte-Bellas Artes y profesor de Dibujo Nacido en Badajoz en 1979, el artista visual Juan Sebastián González ofrece durante noviembre una muestra en el espacio Belleartes titulada Memories . Se trata de una intervención/instalación consistente en la transferencia de 675 hojas de papel de calco de 30.9 x 20.8 centímetros (más de 40 metros cuadrados) sobre las paredes del propio espacio. El resultado es un dibujo, una retícula, un mosaico que cubre casi por completo el paramento. A su vez, esta acción genera sobre el papel la orografía de la pared intervenida, que se ha instalado sobre otro lugar dentro de la sala; una memoria visual que se guardará para siempre en una caja de cristal transparente tras su finalización. El artista ha creado la obra en la propia sala y literalmente, sobre ella. "Propongo un espacio fluido y múltiple, en oposición al espacio sólido y definido que describe la arquitectura que acoge el proyecto", afirma Juan Sebastián González. Un montaje en el que se entremezclan dos visiones complementarias de una misma intervención, según explica el autor: la nostalgia de un paisaje íntimamente romántico reflejada en el rastro de la acción sobre el lugar, y la experiencia cartográfica del territorio que nos revela su arquitectura de una geometría cartesiana. Juan Sebastián es doctor en Historia del Arte-Bellas Artes con un Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte en la Universidad de Salamanca. Profesor de dibujo de primaria, colabora desde el 2013 con el departamento de educación del Museo de Arte Contemporáneo Español Patio Herreriano de Valladolid, en el MEIAC en Badajoz y el Museo Esteban Vicente de Segovia.

 

Fuente: El Periódico Extremadura.

El pleno de la Real Academia Española ha elegido hoy a ocho académicos correspondientes extranjeros cuya especialidad es el judeoespañol, lo que significa que, por primera vez en la historia de la RAE, la lengua de los sefardíes estará representada oficialmente en esta institución. Con esta iniciativa, según informa la RAE en un comunicado, la Academia quiere contribuir a "mantener vivo el judeoespañol, lengua hablada por las comunidades judías descendientes de hebreos que vivieron en la península ibérica hasta su expulsión en 1492, conocidos desde entonces como sefardíes".
Biblias en Ladino Denominado también como ladino, término recientemente adoptado en Israel para referirse a la lengua de los sefardíes, especialmente la de los del Mediterráneo Oriental, el judeoespañol incluye las variedades lingüísticas habladas y escritas por las comunidades sefardíes extendidas por el mundo. En 1990, las comunidades sefardíes recibieron el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Los ocho académicos correspondientes elegidos hoy son estudiosos e investigadores de la cultura sefardí, residentes en distintas zonas de influencia del judeoespañol. Seis de ellos residen en Israel: Aldina Quintana, David Monson Bunis, Eleazar Gutwirth, Moisés Orfali, Ora R. Schwarzwald y Jacob Luis Bentolila. Laura Minervini vive en Italia y Beatrice Schmid, en Suiza.
Portadas de prensa en ladino De acuerdo con el artículo 15 del Reglamento de la RAE, la provisión de plazas de académicos correspondientes extranjeros es convocada por el Pleno de la RAE a propuesta de la Junta de Gobierno, sin fijar limitación geográfica. Los Estatutos de la RAE estipulan que los correspondientes "podrán asistir a las juntas de la Academia solo cuando se trate de materias literarias o lingüísticas, en las cuales tendrán voz".

Fuente: Libertad Digital

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín