Fondo Logo

Cuenta una vieja leyenda guaraní que en el río Paraná no había camalotes antes de la llegada de los españoles. La parábola india narra la triste historia de amor entre una india y un conquistador en los tiempos donde la tierra era limpia, el agua estaba pura y la vegetación aparecía naturalmente contenida por los cauces de los ríos. La joven india se enamoró locamente de uno de los soldados de Diego García, que remontó el gran río allá por 1526, hasta que llegó el momento de la despedida. Como si de una versión hispana de "Pocahontas" se tratara, ella le enseñó a él las bellezas de la selva mientras el español la llevaba a escondidas al bergantín anclado en una bahía del río para vivir ese amor que nunca sería bienvenido. Pero un día el soldado partió con la expedición prometiendo volver y la muchacha guaraní, dicen que embarazada, acudía todos los amaneceres y atardeceres hasta esa orilla del río esperando en vano el retorno de su amado. Tal era su llanto que los "porás" -los espíritus invisibles del agua- se apiadaron de ella y la convirtieron en la planta de camalote para que pudiera flotar río abajo, como una balsa verde, en un eterno viaje en busca del amor que jamás regresó... Y casi cinco siglos después, como si fuese una continuación de aquella leyenda, el espíritu de aquella india parece haber encontrado un destino cierto en las aguas de nuestro río Guadiana, en las tierras de sus antiguos conquistadores, Extremadura, donde el "camalote" nada a sus anchas sin que nada ni nadie puedan contenerlo. El amor maldito se ha convertido ahora en una plaga de carácter bíblico, una especie de "chapapote" vegetal, que asusta a pesar de la belleza de lo que aquí llamamos "Jacinto de agua", la Eichhornia Crassipes en su denominación botánica.
Recogida del camalote en la cuenca extremeña del Guadiana. JAVI MARTÍNEZ Hablamos de una planta acuática de grandes hojas y vistosas flores lilas que de manera natural vive en Sudamérica en ríos, arroyos y lagunas formando islas flotantes que se conocen genéricamente como "camalotales". Sus hojas tienen pecíolos esponjosos que se comportan como flotadores que le permiten a la planta mantenerse en la superficie. Por ello ha sido muy utilizada en jardines y acuarios, como elemento ornamental. Su capacidad de reproducción es asombrosa y múltiple: por semillas que germinan 25 años después, por multiplicación, por polinización... Su masa se duplica en una semana y en un mes se multiplica por 70.
Las cifras de la catástrofe Hace 10 años apareció en la cuenca del Guadiana y las cifras abruman: más de 150 km de río afectados -70 de los cuales ya están colapsados-, 25 millones de euros gastados, 40.000 hectáreas de regadío amenazadas y un equipo de medio centenar de personas dedicadas casi al completo a combatir esta plaga. Entre las localidades de Mérida y Medellín, una pequeña flota de barcos de todos los tamaños, desde una cosechadora traída especialmente de Alemania hasta pequeñas chalupas, trabajan sin descanso en su retirada del río -450 toneladas diarias- donde cada vez hay más plantas y menos agua. Camiones, retroexcavadoras y drones aéreos completan el equipo técnico de este pequeño ejército que, sin embargo, cada vez está más lejos de vencer la proliferación de esta planta. "El camalote no va a desaparecer nunca más de Mérida ni del resto de ciudades en las que está presente. Ha venido para quedarse porque es imposible hacerla desaparecer", asegura el alcalde de la ciudad, Antonio Rodríguez Osuna. La presencia de la planta en la capital extremeña se ha convertido este otoño en una atracción más para los turistas que se acercan a sus puentes milenarios para ver el espectáculo de un río semi desaparecido , que parece más un plantío sin fin. "Where is the wáter?" le pregunta un chaval británico a su madre asomado sobre la baranda del famoso puente romano de la ciudad, 62 arcos, considerado como el más largo de la antigüedad. A sus pies, acumulándose contra las pilastras, el camalote aprisiona todo a su paso mientras las garzas pasean por encima sin mojarse. Desde la Confederación Hidrográfica del Guadiana, CHG, el organismo encargado de coordinar esta lucha contra la plaga, confiesan que no vislumbran ninguna solución ni a corto ni a medio plazo. "Llevamos una década combatiéndola con el asesoramiento de los mejores especialistas del mundo y sólo hemos conseguido contenerla a duras penas. Nuestro objetivo ahora es que no llegue a la presa de Montijo ni invada los canales de riego de toda la zona que alimentan los cultivos de arroz, frutales y huertas pues el daño económico sería tremendo. También estamos trabajando con los portugueses para evitar que llegue a la presa de Alqueva, la mayor de Europa, con una superficie de 250 km2, lo que sería ya una catástrofe", asegura por su parte Nicolás Cifuentes, jefe del servicio técnico de la Confederación.
El jacinto de agua, una planta amazónica, en el Guadiana. JAVI MARTÍNEZ La presencia del camalote ya ha provocado un enfrentamiento entre el Ayuntamiento de la ciudad y la Confederación. Mientras el alcalde acusa a los técnicos de "falta de competencia" éstos se quejan de la falta de más dinero para combatirlo. La amenaza transfronteriza llevó hace unas semanas al propio presidente de la Comunidad, Guillermo Fernández Vara, a denunciar la situación ante el Comité de las Regiones en Bruselas para pedir más fondos. De hecho, para el próximo día 16 de noviembre la Comisión de Agricultura de la Unión Europea tiene prevista una reunión específica para abordar el tema.
Amenaza ambiental Aparte del coste económico el principal riesgo del camalote es, sin duda, ambiental. Las zonas afectadas por el jacinto de agua sufren tasas de evaporación entre 3 y 4 veces por encima de lo normal. Además la descomposición de la planta incrementa los niveles de sulfuro de azufre, aumenta la demanda biológica y la demanda química de oxígeno. Esta descomposición puede contaminar el agua hasta el punto de no poder ser usada ni para su consumo humano ni para el riego. Al impedir la entrada de luz bajo el agua, especies de algas de gran importancia para la sustentación de los ecosistemas acuáticos no pueden realizar la fotosíntesis y acaban desapareciendo. Incluso, plantas que normalmente se desarrollan semisumergidas como la lenteja de agua, están en peligro. También, los sauces se están secando en las zonas donde prolifera el camalote En cuanto a la fauna, mamíferos como la nutria han visto reducidos sus lugares de pesca, mientras que otros mamíferos que se acercan a los ríos a beber sufren problemas gástricos debido al efecto de la materia orgánica en descomposición. Lo mismo pasa con las aves -garzas, cormoranes y Martín pescador principalmente- que buscan su pesca entre los pequeños huecos que el Jacinto no ha colonizado todavía. Los peces acaban muriendo por falta de oxígeno y la ausencia de luz bajo la superficie del agua impide el desarrollo de las puestas reproductoras. Por otra parte constituye un hábitat idóneo para la proliferación de mosquitos, lo que afecta al estado de salud de las poblaciones. Con todo esto se puede decir, en resumen, que bajo esa capa vegetal la vida se ha reducido a los mínimos niveles posibles.
Labores de eliminación de la plaga. JAVI MARTÍNEZ "Por todo esto, el Jacinto de agua figura en la lista de las 100 peores invasoras de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y su venta o importación como planta de jardines y acuarios está regulada o prohibida desde 2011 para evitar su difusión", asegura Nicolás Cifuentes, de la CHG. Tras 10 años de lucha, al técnico asturiano le han bautizado los medios como "el hombre camalote", por ser una de las personas que más sabe en nuestro país sobre la planta. "No es que me moleste porque parte de mi misión es sensibilizar a la gente sobre sus peligros. Pero se están diciendo cosas demasiado alarmantes" asegura en tono afable.
Daños colaterales Pero esta "guerra" no sólo se desarrolla en Mérida. A 40 km de allí, en Medellín, la situación es aún más grave. Lo que era antes una piscina natural llena chiringuitos, la "playa" de agua dulce a finales de los años 90 pionera en Extremadura, casi ha desaparecido invadida por el camalote. Y con ella, la mayoría de los negocios hosteleros que aquí se establecieron. "Ha sido una catástrofe para el pueblo. Y lo peor es que no hay evidencias de que la situación vaya a remitir. La planta ya está llegando a los canales de riego y creemos que la descoordinación de las Administraciones es patente. Ha sido como si el Amazonas nos hubiese invadido", asegura por su parte Javier Romero, de la Plataforma SOS Guadiana, una organización civil que se ha organizado en el pueblo para luchar contra el camalote.
La invasión del camalote afecta a 150 km del río Guadiana. JAVI MARTÍNEZ Los investigadores sitúan el origen del camalote entre los tributarios del Guadiana en esta zona, concretamente en el río Ortigas. Unos dicen que pudo ser al escaparse de alguna charca particular y hay quién apunta que pudo deberse a las semillas pegadas en las excavadoras que se utilizaron en la construcción de la autovía Don Benito-Miajadas. "Las máquinas de la constructora, FCC, venían de Brasil, y por la coincidencia en el tiempo no lo descartamos. En cualquier caso,el camalote es una evidencia de las malas condiciones del río. No es sólo un problema. Los meteliseses -gentilicio de los habitantes de Medellín- estamos acostumbrados a perder batallas, pero esta la queremos ganar" asegura la abogada Susana Cortés, miembro también de SOS Guadiana. Otro asunto que todo el mundo se pregunta es el posible aprovechamiento de las miles de toneladas de camalote que se sacan cada año del río. Los guaraníes, que la llamaban "aguape", la usaban como medicina para la fiebre, el dolor de cabeza y las diarreas. Recientes estudios también han encontrado una alta utilidad para tratar la diabetes, contusiones e, incluso, como afrodisíaco. Al ser una planta que absorbe, con gran capacidad, nutrientes y sustancias químicas tóxicas de las aguas se está utilizando en otros lugares del mundo para depurar caudales de agua muy contaminada. Además, también se usa para la fabricación de compost, papel y fibras textiles. A la vista de todo esto uno se pregunta si aquella historia de amor maldita entre la india y el conquistador, además de enseñarnos lo que no debemos hacer, ¿será al final una bendición económica, una medicina, para una de las regiones más deprimidas del país?
Una plaga ambiental Aparte de la aventura del conquistador español y la india guaraní, la primera evidencia de la expansión incontrolada del camalote la encontramos en el año 1884, cuando en la Cotton Centennial Exposition en Nueva Orleans (Estados Unidos), los miembros de la delegación japonesa distribuyeron como recuerdo de su stand, jacintos de agua importados desde Venezuela, diciendo que eran plantas traídas desde Japón. A causa de la belleza de sus flores y lo exótico de su porte, fueron muy apreciadas y se cultivaron como planta ornamental en jardines y granjas. En menos de una década, su expansión ya llegaba hasta Virginia o California (a más de 3.000 kilómetros). En Estados Unidos llevan más de un siglo intentando controlarla. Nunca lo han conseguido. Hoy, el camalote está presente en más de 70 países. El lago Victoria, situado entre Kenia, Tanzania y Uganda, el segundo más grande del mundo, con una extensión ligeramente inferior a la de Castilla-La Mancha, y cuna del Nilo, tiene el 15% de su superficie colonizada por esta planta. Fue detectada por primera vez en 1989. La situación es tan grave que ahora el oxígeno en el agua ha desaparecido por debajo de los 40 metros de profundidad. Un ejemplo extremo es el del Río Nilo en Sudán. El jacinto de agua infestó el río y sus tributarios desde Juba, en el sur, hasta la Presa Jebel Aulia, cerca de Jartúm, una distancia de 1700 km. La longitud total infestada del río excede los 3000 km.

Fuente: El Mundo

La villa romana de 'La Majona', situada en de Don Benito, está siendo objeto de una actuación que pretende conservar y proteger este significativo enclave así como abrirlo al público, de modo que la próxima primavera ya formará parte de las rutas turísticas de la localidad. La secretaria general de Cultura, Miriam García Cabezas, ha señalado que además de conservar este significativo enclave romano, se pretende abrirlo próximamente al público para cumplir "un objetivo social y atraiga un turismo cultural que genere empleo y recursos". García Cabezas ha realizado estas declaraciones tras visitar, junto con el alcalde de Don Benito, José Luis Quintana, y el director general de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urban, la villa romana de 'La Majona', con el objetivo de conocer de primera mano los trabajos de puesta en valor que se están realizando en este yacimiento, dentro del proyecto 'Ciudades Romanas de Extremadura'. Entre las actuaciones que se están llevando a cabo, figuran el desbrozado de toda la vegetación que había vuelto a cubrir el yacimiento después de la anterior intervención, realizada en 2013; la retirada de la grava y mallas que cubrían los mosaicos; la reexcavación y restauración de la fuente monumental y del impluvium de esa villa; y la excavación de los restos arqueológicos aparecidos durante los trabajos de puesta en valor y de algunas estructuras. Además, se están acometiendo, entre otras tareas, la restauración de los mosaicos existentes, limpieza de las pinturas romanas que aún quedan en los muros, preparación de una zona de aparcamiento, instalación de una línea eléctrica hasta el yacimiento, apertura de un pozo de sondeo que dote de agua a este lugar, e instalación de tuberías que permitan desaguar y de un nuevo vallado que proteja el perímetro de esta propiedad municipal del Ayuntamiento de Don Benito. Casi 480.000 euros Los trabajos en la villa romana de 'La Majona' se están ejecutando mediante una encomienda a la empresa Tragsa, desde finales de julio de este año y con un presupuesto cercano a los 480.000 euros, sufragados con Fondos FEDER y por la Junta de Extremadura. El proyecto 'Ciudades Romanas de Extremadura' es una iniciativa de la Administración regional para proteger y potenciar los principales enclaves de época romana en la región: Mérida, Medellín, Cáparra, Regina, Cáceres el Viejo, Nertóbriga, la villa romana de 'La Majona' y Contributa Iulia. Una vez termine esta primera fase de actuación, se procederá, por parte de la Junta de Extremadura, a instalar panelería y señalización en el yacimiento, para concluir su puesta en valor. El alcalde de Don Benito, José Luis Quintana, se ha comprometido a conservar el enclave y ha anunciado que se van a diseñar nuevas rutas turísticas por el municipio que incluirán a 'La Majona', de tal forma que pueda visitarse ya durante la próxima primavera. La secretaria general de Cultura ha recordado los principales atractivos de 'La Majona' para el turismo, puesto que es uno de los espacios romanos más importantes de Extremadura, "tanto por la calidad de los materiales que se encontraron en ella, como por su estructura, ya que la habitación central es una de las más grandes con pavimento musivo que se conserva en la Península Ibérica". Además, "es un magnífico ejemplo de la multitud de villas existentes en la región, asociadas a las vías romanas que surcaban el territorio extremeño". Hallazgo fortuito El yacimiento arqueológico de la villa romana de La Majona", situado en el término municipal de Don Benito, se localizó de forma accidental en 1995 durante los trabajos de extracción de tierras de ese lugar para hacer unas obras en la carretera Nacional 430. Tras constatar la importancia del hallazgo, determinada por arqueólogos de la Junta de Extremadura, el Consistorio dombenitense adquirió los terrenos, a través de una permuta, y el Ejecutivo regional se comprometió a excavar el yacimiento y consolidar los restos más importantes del conjunto residencial. Entre los años 1995 y 1997 se llevó a cabo la citada excavación arqueológica. En la misma se exhumaron una serie de dependencias ricamente engalanadas con pinturas murales y suelos de mosaicos, un estanque de agua con revestimiento de 'opus signinum' y piezas escultóricas de mármol de excelente calidad, que se depositaron en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Hasta 1999 se llevaron a cabo trabajos de restauración, principalmente en algunos de los mosaicos, y en el año 2000 se realizaron nuevas excavaciones. Se retomaron las actuaciones en 2013 y 2014 para conocer las patologías que presentaban las estructuras y mosaicos y elaborar nuevos planos del yacimiento.

Fuente: HOY

El principal objetivo de esta exposición es dar a conocer la magnifica colección de grabados flamencos del siglo XVII que conserva la Biblioteca Nacional de España, que nunca se ha expuesto de manera conjunta. Además, se muestran cuatro pinturas, cedidas para la exposición por el Museo del Prado, relacionadas con los grabados que se exponen.
En el arte flamenco de esta época hay dos figuras indiscutibles, Peter Paul Rubens y Antoon van Dyck, y a ellos se dedican las dos primeras secciones de la exposición: Rubens y los mejores grabadores de sus obras y Van Dyck, seguidor de Rubens y extraordinario retratista. De Rubens solamente se conocen dos grabados atribuidos a él, pero supervisó totalmente la labor de un grupo de los mejores grabadores de la época, Galle, Vorsterman, Bolswert, Pontius, etc., para que reprodujeran sus pinturas, cuyas estampas el mismo se encargó de publicar. Posteriormente otros grandes grabadores siguieron reproduciendo muchas de sus composiciones. Van Dyck sí realizó él mismo algunos magníficos grabados y empezó algunos al aguafuerte que terminaron otros grabadores al buril. Fue un extraordinario retratista que en su obra, la Iconografía, creó numerosos modelos de retratos que tuvieron una enorme influencia en toda Europa.
Otro aspecto importante del arte flamenco de la época fue la fuerza que tomaron dos géneros artísticos que habían empezado a crearse de manera independiente en el siglo XVI: el paisaje y las escenas de costumbres o escenas de género, que en el XVII se desarrollan enormemente. Por eso la tercera sección de la exposición se dedica a Los nuevos géneros artísticos: Paisajes y escenas de costumbres. Los paisajes los crean artistas de gran calidad como Paul Brill, Nicolas de Bruyn, Lucas van Uden, etc., o los reproducen grabadores como Galle, los Sadeler o Bolswert según las creaciones de Rubens, Jan Brueghel, etc. Estos paisajes nos muestran el entorno en que se desarrollaba la vida de los belgas en el siglo XVII. Las escenas de género están representadas por artistas de la talla de Jacob Jordaens, David Teniers, Adriaen Brouwer, Frans Wyngaerde, etc., mostrando la vida cotidiana del Flandes de la época. Una parte muy importante del grabado flamenco del siglo XVII son los libros ilustrados, de los que la BNE conserva un extraordinario conjunto. Se muestran en la sección: Rubens y las artes del libro, ya que él fue el principal autor de portadas e ilustraciones para dichos libros. Están publicados por la imprenta Plantiniana y otras grandes imprentas de Bélgica y varios de ellos están relacionados con la corona española, como el famosísimo Pompa introitus, que narra la entrada del Cardenal Infante, Fernando de Austria, en Amberes. Por último, la sección: Rubens, Van Dyck y el grabado europeo de su época, da a conocer el contexto artístico europeo en el que se desarrollaba el grabado flamenco y las influencias de éste sobre el resto de los países y viceversa, mostrando obras de los mejores grabadores de Europa, Rembrandt, Callot, Reni... Este apartado se cierra con el grabado en España, donde trabajaron varios artistas flamencos y donde destacan las estampas de José de Ribera, uno de los grandes pintores del Barroco español.

Fuente: BNE

El Ayuntamiento de Don Benito va a reforzar el premio nacional de periodismo Francisco Valdés desdoblándolo en dos modalidades e incorporando el Premio Santiago Castelo a la trayectoria profesional de un periodista. El poeta, académico y periodista Santiago Castelo, natural de Granja de Torrehermosa pero vinculado a esta localidad, falleció este año. El certamen conserva su dotación de 3.000 euros para premiar al mejor trabajo periodístico en prensa o medios digitales del 2015, según la opinión del jurado, y encuadrado en lo que pasa a llamarse modalidad A. La modalidad B es novedad y premiará con mil euros al mejor trabajo escrito por un estudiante de periodismo publicado en medios universitarios este año. Ambas categorías se fallarán en un acto a celebrar en la casa de cultura en junio del 2016, con el compromiso de que los ganadores acudan a recoger sus premios en la edición siguiente. En dicho acto se entregará también el premio Santiago Castelo a la mejor trayectoria periodística, que estará dotado con 3.000 euros, y se estipula que el ganador tendrá que pronunciar una conferencia ese mismo día. Las novedades son fruto del asesoramiento de una comisión formada por representantes del ámbito educativo y cultural del municipio. Las bases incluyen, también como novedad, poder presentar los trabajos por correo electrónico en formato pdf, además del tradicional. Asimismo, y según la concejal de Cultura, Natalia Blanco, su propósito es reforzar la repercusión de este certamen programando a lo largo del año, exposiciones, publicaciones y acercamientos de los escolares a la figura de Francisco Valdés, abogado y escritor dombenitense. Agustín Mohacho, director de la biblioteca y coordinador del concurso, recalcó, por su parte, que la intención es romper con la "dinámica previsible en la que había caído en las últimas ediciones". A la vez justifica la creación del premio Santiago Castelo como reconocimiento a uno de los impulsores del certamen junto al también escritor Jose Antonio Gutiérrez.

Fuente: El Periódico Extremadura.

Tenemos a bien invitarle a la conferencia “Francisco de Zurbarán en los Archivos Extremeños” de D. Luis Garraín Villa, que se celebrará el martes día 10 de noviembre, a las 20.00 horas, en el salón de actos de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País situada en la calle San Juan, 6 de Badajoz. El acto será presentado por el Académico y socio de Número de esta Real Sociedad, D. Feliciano Correa Gamero. Durante la conferencia se proyectarán por primera vez imágenes inéditas de documentos relativos al ilustre artista extremeño.

Fuente: Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín