Fondo Logo

El Patronato de la Fundación Helga de Alvear aprobó ayer la adjudicación del concurso para la contratación de la ejecución de la obra de demolición de vivienda, situada en el número 12 de la calle Pizarro y la construcción de un edificio de nueva planta que constituirá la segunda fase que completa el Centro de Artes Visuales de Cáceres. La adjudicación ha recaído en la empresa Vías y Construcciones, que ha presentado una oferta de 6.169.421 euros. El plazo de ejecución de la obra será de 30 meses, tal y como se recogía en las bases de este concurso público. El presupuesto base de licitación era de 8.264.463 euros, más IVA, tal y como se publicó el 3 de abril en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) y en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 6 de abril. La mesa de contratación ha elevado al Patronato de la Fundación su propuesta de adjudicación tras las reuniones celebradas los días 27 de abril, 4 de mayo y 11 de mayo de 2015. En total, a este concurso público se han presentado ocho propuestas. El Gobierno de Extremadura y Helga de Alvear asumen a partes iguales el coste de esta inversión con el objetivo de culminar esta infraestructura cultural que permitirá ampliar la capacidad expositiva del museo --el presupuesto de la ampliación es de 10 millones-- una vez que se complete, la prestigiosa colección de arte contemporáneo pasará a ser propiedad de la fundación que lleva su nombre y que gestiona el Centro de Artes Visuales.
CON JARDIN Además de la vivienda situada en la calle Pizarro, el inmueble que constituye la segunda fase se ubicará en un terreno aportado por la Universidad de Extremadura, que se une a la Casa Grande, sede de la primera fase del Centro de Artes Visuales. El proyecto es obra del arquitecto Emilio Tuñón y cuenta con una superficie construida que alcanzará los 8.000 metros cuadrados. Tal y como explicó el propio Emilio Tuñón en la presentación de este proyecto, se busca recuperar la mayor parte de los jardines del solar, adscribiéndolos al uso público, así como configurar una edificación vinculada a la Casa Grande que mantenga la calidad patrimonial de ésta. Una vez concluya la obra, la Casa Grande albergará el área administrativa de la Fundación, la sala de exposiciones temporales, la biblioteca y los espacios educativos. El nuevo edificio constará de cuatro niveles. En el primero, se ubicarán las taquillas y el control de acceso, como paso previo a una gran sala a doble altura en la que podrán exponerse obras de arte de gran tamaño. En esa planta comienza un recorrido expositivo descendente hasta llegar a la altura de la calle Camino Llano.

Fuente: El Periódico Extremadura.

Esta mañana ha tenido lugar en la sede de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País el acto formal de la cesión por parte  de la Fundación Caja Badajoz a la RSEEAP de fondos bibliográficos y de hemeroteca que, con carácter de donación, estarán destinados a su exposición y consulta por parte de los usuarios de la Biblioteca de esa Entidad. En representación de la Fundación Caja Badajoz actuaba su Presidente, Emilio Vázquez Guerrero, mientras que por la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País lo hacía Luis Carlos Fajardo Barrientos, Secretario de la misma, acompañados por el Director General de la Fundación CB, Emilio Jiménez Labrador. El total de la donación alcanza los 500 ejemplares.

La joyería cacereña acoge una exposición de más de 70 obras del pintor Medalla de Extremadura. Entre ellas hay una treintena de dibujos que nunca se han expuesto y que, como el resto de las piezas, pertenecen a la colección familiar. La amistad que unió toda la vida a Rosendo Nevado y Juan José Narbón es el leitmotiv de la exposición que se puede ver estos días en la joyería Nevacam, propiedad de Nevado. Más de 70 obras del pintor de origen madrileño --nació en San Lorenzo del Escorial--, que indagó en la esencia de la Extremadura rural para llevarlo a sus obras, llenan hasta el próximo 19 de junio la sala ubicada en la céntrica joyería. Las obras que se pueden ver son auténticos tesoros que representan las distintas etapas por las que pasó el artista y también las diferentes técnicas en las que trabajó, entre ellas la que es más desconocida para el público en general: la del dibujo. Entre la selección de obras que integran la exposición hay una treintena que pertenecen a su obra gráfica y se muestran al público por primera vez. Además hay otras treinta pinturas, en las que no faltan elementos característicos de Narbón como los campesinos, la vida rural, las 'mujerinas', pero también obras de la serie 'Cortinas' de la época de Barjola y Palazuelo... en total, setenta piezas que hizo entre los años 1962 y 1993. Como los dibujos, también algunas de las pinturas no se han expuesto nunca. La exposición de Nevacam conmemora el décimo aniversario de la muerte del artista Medalla de Extremadura. Rosendo Nevado se lo propuso a la familia de Juan José Narbón como un homenaje a "su amigo Narbón", recuerda Boni Sánchez, que ha trabajado en el montaje. La familia aceptó y han trabajado conjuntamente en la puesta en marcha de este proyecto, que recoge los tesoros del pintor que forman parte de la colección familiar.

Fuente: El Periódico Extremadura.

Durante los días 21, 22 y 23 de mayo de 2015 la Ciudad Monumental de Cáceres recibirá a más de 300 niños, entre 8 y 9 años de edad, en un proyecto educativo de la Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballestero, con el fin de suscitar en ellos, desde pequeños, el interés y el conocimiento por su por su historia, mediante un recorrido lúdico. A través de esta iniciativa, “Cáceres. La aventura de nuestra historia”,  los más pequeños podrán conocer y disfrutar la historia de su ciudad mediante la fórmula mixta de gymkhana y recorrido lúdico, dirigidos en todo momento por un equipo de educadores y profesionales.

Los objetivos son dar a conocer la historia y los valores de la ciudad, reforzar el sentimiento de pertenencia, despertar la inquietud y la curiosidad por saber más; ofrecer una actividad infantil original, divertida y enriquecedora y propiciar valores positivos para el desarrollo integral del niño. Programa Escolares.- Jueves y viernes 21 y 22 de mayo La actividad estará dirigida a los alumnos de 3º de primaria de diferentes colegios de nuestra ciudad que han sido convocados a las 10.00 h. en la Plaza de San Jorge, para comenzar con el recorrido lúdico desde las 10.30 h. hasta las 11.45 h., terminando de nuevo en la misma plaza, donde tendrá lugar el acto de clausura hasta las 12.30 h.  Familias.- Sábado día 23 de mayo El recorrido estará abierto para todos los niños y niñas de 8 y 9 años que vengan acompañados por sus padres o familiares y que deseen inscribirse de forma individual. La convocatoria tendrá lugar a las 11.00 h. en la Plaza de San Jorge, para desarrollar el recorrido entre 11.30h.y 12.45 h., finalizando con un acto de clausura que terminará a las 13.30 h. La actividad será gratuita con plazas limitadas. Las peticiones serán atendidas por orden de inscripción o llegada, las cuales pueden remitirse a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al 927223611.
Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballestero
Plaza de San Jorge, 2  • 10003 Cáceres
Teléfono 927223611• administracióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El filósofo y académico, reciente ganador del Nacional de las Letras, se ha impuesto, entre otros, a James Nachtwey, Aaron Sorkin, Wikipedia, la revista «Charlie Hebdo» o Les Luthiers
Emilio Lledó, premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades
EFE
El filósofo Emilio Lledó, premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, fotografiado en su domicilio El filósofo Emilio Lledó (Sevilla, 1927) ha sido galardonado con el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2015, según han confirmado a ABC fuentes del jurado, reunido en Oviedo. La candidatura de Lledó se ha impuesto finalmente entre las veintiocho, de quince países, presentadas este año al galardón, dotado con 50.000 euros y una escultura de Joan Miró. Entre los candidatos a esta XXXV edición también estaban el fotógrafo James Nachtwey, la periodista Cristiane Amampour, Wikipedia, la revista satírica «Charlie Hebdo», Les Luthiers, Aaron Sorkin, el historiador Felipe Fernández Armesto, el director de cine Zang Yimou o el historiador Miguel León-Portilla, que llegó a las ultimas votaciones. El académico, premiado con el Nacional de las Letras el año pasado, es catedrático de Historia de la Filosofía, enseñanza que impartió en Alemania y España, tanto a alumnos de bachillerato en institutos públicos (Valladolid) como universitarios (La Laguna, Barcelona y Madrid). En su último destino como profesor, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ha sido vicerrector de la institución. Es doctor honoris causa por las universidades de La Laguna, de las Islas Baleares y de Lérida, y miembro vitalicio del Instituto para Estudios Avanzados de Berlín. Gran parte de su actividad docente se desarrolló en la universidad alemana de Heidelberg. El académico ha publicado, entre otras obras, «Filosofía y lenguaje» (1971) y «Lenguaje e historia» (1978), que definen su modo de abordar la filosofía a través de la lengua y la historia; «El epicureísmo» (1984); «El surco del tiempo» (1992); «Elogio de la infelicidad» (2005); «La filosofía, hoy. Filosofía, lenguaje e historia» (2012), «Los libros y la libertad» (2013) y «Epicuro, Filosofía para la felicidad» (2013). También ha escrito mumerosos artículos periodísticos. Lledó, de 87 años, ha recibido, entre otros galardones, el premio Nacional de las Letras (2014), el Alexander Von Humboldt (1990); el Nacional de Ensayo (1992) por su obra «El silencio de la escritura»; el Internacional Menéndez Pelayo (2004) en reconocimiento a su trayectoria como investigador y docente en Humanidades; el Fernando Lázaro Carreter (2007), de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, y el María Zambrano (2008). Hijo predilecto de Andalucía (2003), el filósofo cuenta con la Cruz Oficial de la Orden del Mérito de la República Federal Alemana (2005) y fue presidente del comité de expertos que elaboró el Informe para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado (2005). El premio de Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades se concede a aquellos «cuya labor de creación e investigación en el conjunto de actividades humanísticas y en lo relacionado con los medios de comunicación social, en el marco de las ciencias y disciplinas contempladas por ambas actividades, represente una aportación relevante a la cultura universal».

Fuente: ABC

La poeta uruguaya Ida Vitale (Montevideo, 1923) ha obtenido el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que conceden conjuntamente Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca. Dotado con 42.100 euros, el galardón, considerado el Cervantes de la poesía, ha sido otorgado en su XXIV edición por unanimidad del jurado, reunido en el Palacio Real. Nacida en Montevideo, Ida Vitale es una de las voces principales de la llamada generación del 45, y en la actualidad un nombre insoslayable en el panorama de la poesía hispanoamericana. Desde su primer libro, «La luz de esta memoria»(1949), su obra se destacó por el rigor formal, una límpida dicción y un refinado sentido del idioma. Una serie de libros que fueron recogidos en su mayoría por el Fondo de Cultura Económica en el volumen «Sueños de la Constancia»(1988) muestran el recorrido de una voz poética que se ha mantenido fiel a sí misma a medida que ahondaba y afinaba su registro. Empujada por la dictadura, se exilió a México en 1974 y, tras conocer a Octavio Paz, éste la integró en el comité asesor de la revista «Vuelta». Además, participó en la fundación del semanario «Uno más Uno» y continuó dedicada a la enseñanza, impartiendo además un seminario en el Colegio de México. Amplió sus perspectivas cultivando el ensayo y la crítica literaria. Vitale ha traducido libros para el Fondo de Cultura Económica; dado conferencias y lecturas, y participado en jurados, además de colaborar en numerosos diarios. Por entonces, en 1983, falleció su primer marido y padre de sus dos hijos, el ensayista Ángel Rama, en el accidente aéreo del Vuelo 11 de Avianca, en el aeropuerto de Barajas. Volvió a Uruguay al año siguiente, en 1984, y dirigió la página cultural del semanario «Jaque». Desde 1989 vive en Austin (Texas) junto a su segundo marido, el también poeta Enrique Fierro, aunque viaja muy frecuentemente a Montevideo. Fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Uruguay en 2010. Lee y traduce particularmente del francés y del italiano, y entre los autores de sus versiones se cuenta a Simone de Beauvoir, Benjamin Péret, Gaston Bachelard, Jacques Lafaye, Jean Lacouture y Luigi Pirandello. Su poesía indaga en la alquimia del lenguaje y establece un encuentro entre una exacerbada percepción sensorial de raíz simbolista y la cristalización conceptual en su perfil más preciso.

Fuente: ABC

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín