Fondo Logo


Es día 20 de diciembre y mañana regresamos (siempre de regreso) a Campanario para pasar las fiestas de Navidad en casa. Este año coincidimos todos los hermanos en Nochebuena y eso es algo a celebrar... Pero no quiero irme de Carrión sin haberle deseado antes unas felices fiestas a mi querido padre Sebastián García, a quien ahora tengo tan cerca.

Las piedras de Loreto (Umbrete, Sevilla) son tan antiguas como las de Guadalupe, pero no son las mismas. Cada una de ellas narra una historia parecida, pero diferente; ambas bien conocidas por nuestro fraile... aunque en distinto modo añoradas. Cuando años atrás visitaba a fray Sebastián García en Guadalupe, nunca imaginé que terminaría sus días en otro lugar que no fuera al abrigo de las Villuercas. Las últimas veces que fui a verle, su salud había decaído bastante, ya no era el mismo, pero aún se acordaba de las caras y, aunque con mucha dificultad, era capaz de mantener una pequeña conversación.

Todavía tengo vivo en mi memoria la primera vez que lo conocí. Fue en Guadalupe, ¿dónde si no? en el verano de 1993. En compañía de mis amigos había peregrinado al santuario de la patrona extremeña desde Campanario para las fiestas del día ocho. Al llegar, algo tarde en comparación con otros peregrinos, nuestro también querido paisano el padre Rafael nos tenía guardados unos colchones en el auditórium del monasterio. Tras descansar unas horas y pasar la noche de fiesta, algunos nos levantamos pronto para acudir a la misa del peregrino y allí estaba él concelebrando. Al terminar la misa el padre Rafael nos presentó. Un primer encuentro fugaz pero que a la larga daría para mucho... Unos veranos después repetiríamos la experiencia como peregrinos estrechando, entonces sí, un fuerte lazo de amistad que se mantendría para siempre.

Incontables son las veces que hemos vuelto a vernos desde entonces, la mayoría de ellas en el baluarte de la biblioteca monacal, en la torre de Santa Ana; siempre, al menos, en tres citas anuales: Navidades, Semana Santa y verano; y, casi todas, en compañía de mis tíos Bartolo y Maruja, cuando no de mi tío Antonio Ventura. Cada visita era una experiencia distinta, ya sea por los libros que consultamos, ya por los lugares que (casi a escondidas) nos enseñaba. Recuerdo una tarde de invierno en la que, en mitad de la niebla, recorrimos los tejados de la basílica entre pináculos, arbotantes y rosetones y en la que a punto estuvimos de partirnos la crisma por culpa del musgo, toda una experiencia para quien ama el Arte. Y, ¿cómo olvidar aquella semana que en el verano de 2003 pasé en su compañía revuelto a legajos redactando mi memoria de licenciatura...?

Todas las visitas al padre Sebastián empezaban por el archivo-biblioteca, que conocía de memoria como nadie, y terminaban inevitablemente en la cafetería de la Hospedería. Sentados junto a la mesita más próxima a la barra, fray Sebastián, acompañado de su fiel Antonio Ramiro, daba rienda suelta a la lengua, tras una cervecita, y entre risas se deleitaba contándonos viejos chascarrillos del pueblo. Entre los más memorables, sin duda, todos los que tuvieran que ver con el difunto cura de Campanario don Antonio Carmona a quien alguien debiera dedicar un artículo (si es que no da para un libro).

* * *

Al llegar esta mañana a Loreto he llamado al timbre y me ha abierto el padre fray Lucas, guardián de la casa. Como ya sé el camino, no he querido que me acompañe y he subido solo a la parte que en el convento tienen dedicada al asilo de sus mayores. Las instalaciones nada tienen que envidiar a las de un hospital; todo está perfectamente equipado, limpio y ordenado y sus celadores y enfermeros son siempre muy atentos. Al llegar me he dirigido precisamente a uno de ellos para preguntar por Sebastián y me ha dicho que se encontraba en la sala de la televisión. Al llegar, Sebastián estaba sentado de los primeros, pues como es sabido ve poco (y últimamente apenas usa las gafas). Nos ha costado bastante sacarlo de allí, maniobrar con la silla de ruedas no es fácil en una sala poblada de sillones, andadores, muletas...

Su habitación, escasos metros distante de aquella sala, parece como si estuviera en otro lugar. Su escritorio, lleno de papeles que ya casi no llega a leer, parece una prolongación de aquella enorme mesa de la torre de Santa Ana. Sobre ella destacan: el almanaque y la revista Guadalupe, el premio de la Hispanidad que le concedieron los Caballeros de la Virgen y una estampa de la Morenita.

Alguien (no sé quién) ha tenido el acertado detalle de decorar las paredes de la habitación con fotografías en las que, de algún modo, se resume su vida. Distingo algunas de cuando fue superior de La Rábida, otras concelebrando misa en Guadalupe, un par de ellas de cuándo recibió el premio Hispanidad y varias del homenaje que le organizamos en Campanario con ocasión de su nombramiento como Hijo Predilecto de nuestro pueblo.
El enfermero nos ha dejado solos y comienzo la conversación como siempre, recordándole quién soy, mi nombre y aludiendo a vivencias comunes. Mi empeño es en vano, pero me ilusiona contárselo y a él parecen gustarle, o al menos entretenerle, las historias que le cuento.
Como en otras ocasiones, le leo algo. Esta vez toca la Crónica de la Puebla de Guadalupe que en la revista del monasterio escribe nuestro común amigo Antonio Ramiro. Lo primero que hago es enseñarle la foto de quien lo escribe y que siempre encabeza el artículo, ¿te acuerdas de él Sebastián? -Sí; responde balbuceando. ¿Cómo se llama?, le insisto; a lo que le sigue un nuevo balbuceo pensativo en el que nada dice. Tras unos instantes le recuerdo el nombre, a lo que añade igual de pensativo: -Bueno... y se sonríe.

Su cabeza no da para mucho más, ¿quién lo iba a decir? En ocasiones resulta frustrante, pero no me desanimo y pongo todo mi empeño en que la visita sea para él lo más entretenida posible. Para lograrlo hay un truco que nunca falla. Como en internet, siempre hay palabras clave. No hay nada como llamarle "chambra vieja", para que salte como un resorte diciendo entre risas: - No, no, eso no. O soltarle al final de una frase un "Aeerrr...".  
La última vez que lo visité observé que en la habitación no tenía ninguna estampa de la Virgen de Piedraescrita y he querido traerle una. Una de esas en las que se ve la imagen con el manto pero sin la saya, dejando a la vista la talla de madera. Al entregársela le he preguntado quién era la Señora de aquella foto. Él, agarrando la estampa con ambas manos, se ha quedado pensativo mirándola fijamente durante dos o tres minutos en los que ninguno de los dos hemos articulado palabra. ¿La conoces? -le he vuelto a preguntar- es la Virgen de Piedraescrita, le he dicho mientras me miraba. Con cara de estupefacción y sin decir nada, ha vuelto la cabeza para mirar la imagen nuevamente y ha seguido observándola, esta vez esbozando una sonrisa y dejando caer alguna lágrima. No estoy seguro de que la haya reconocido pero, sin duda, algo se ha despertado en él.

Aún me quedan preparativos que hacer antes de volver al pueblo por lo que no he podido prolongar mi visita por más tiempo. Al irme he pedido un bolígrafo al enfermero y le he dejado escrito una dedicatoria en el reverso de la estampa: "Querido Sebas, la recuerdes o no, Ella siempre estará contigo".

Tras devolver el bolígrafo al enfermero en su garita del pasillo y departir un rato con él, he vuelto a la habitación de Sebastián para despedirme. Se había dormido... sonriendo.

 

(En la foto: el padre Sebastián García y la alcaldesa de Campanario, doña Piedraescrita Jiménez, durante su nombramiento como Hijo Predilecto de su pueblo natal)

Fuente: Bartolomé Miranda Díaz / HOY-CAMPANARIO

 

Una copia manuscrita de 'Mujeres y criados', que los catálogos literarios daban por perdida, ha sido localizada en la Biblioteca Nacional La Biblioteca Nacional de España (BNE) ha descubierto una copia manuscrita de una obra inédita de Lope de Vega, 'Mujeres y criados', que los catálogos literarios daban por perdida. La copia manuscrita ha sido hallada en la BNE por Alejandro García Reidy, investigador del grupo PROLOPE de la Universitat Autònoma de Barcelona y profesor de la Universidad de Syracuse (EE UU), que será quien publique la comedia en papel y en internet. La presentación oficial se realizará en los próximos meses en la Biblioteca Nacional, y en otoño, cuatro siglos después de su creación, volverá a las tablas representada por la Fundación Siglo de Oro. El manuscrito localizado, una copia del siglo XVII, no se había relacionado hasta la fecha con esta obra de Lope de Vega, uno de los dramaturgos más importantes del Siglo de Oro y de la escena europea del XVII, con una relevancia fundamental en el desarrollo del teatro moderno, al dejar escrita abundante obra dramática que él cifró en 1.500 comedias, de las que se conservan actualmente más de 300. Autentificación La existencia del manuscrito ahora descubierto la certifica el hecho de que el dramaturgo la incluyó en el listado de comedias auténticas suyas, que incorporó a la edición de 1618 de 'El peregrino en su patria'. Hasta el momento, según la BNE y la Universitat Autònoma de Barcelona, los catálogos daban esta comedia por perdida, dado que no se había publicado en ninguna de las partes de comedias del autor ni en un ningún otro volumen impreso. Según su descubridor, varios elementos internos del texto y la relación que guarda el manuscrito con noticias proporcionadas por documentación de la época confirmarían que se trata de la obra del 'Fénix de los Ingenios'. Así, para García Reidy el análisis métrico "se ajusta perfectamente" a los usos del dramaturgo en torno a los años 1613 y 1614 y el copista que transcribió este manuscrito en 1631 "se ha identificado, sin duda alguna," con Pedro de Valdés, un autor de comedias, lo que hoy sería un director de compañía de teatro, quien se sabe que estrenó la obras de Lope por documentos de la época. Argumento 'Mujeres y criados', escrita hacia 1613-1614, es una pieza de enredo vivaz y con los mejores rasgos de un Lope de Vega maduro, cuando su éxito como dramaturgo estaba en su mayor esplendor y dominaba ya la práctica escénica y las tablas de la España del siglo XVII. La obra pertenece al género de la comedia urbana que practicó el escritor y coincide también con su modo habitual de escritura, la subversión que se lleva a cabo de ciertos temas, como las jerarquías sociales o el honor, y el papel predominante que concede a las mujeres en la trama. Según García Reidy, la comedia "no deja de tener atractivo para el público actual", al rozar algunas escenas cómicas el vodevil, un género de teatro cuya mecánica y desarrollo resulta todavía bastante popular. El argumento se desarrolla en Madrid y tiene como protagonistas a dos hermanas, Violante y Luciana, y a sus galanes, Claridán y Teodoro, camarero y secretario del conde Próspero, respectivamente. Estas dos parejas, cuyos amores han sido secretos hasta el momento, se ven comprometidas con la aparición de otros dos pretendientes: el mismo conde Próspero, quien ansía a Luciana y el rico don Pedro, quien corteja a Violante con el beneplácito del padre de la dama. Para Alberto Blecua, director del grupo PROLOPE, que investiga y edita la obra del escritor madrileño, este descubrimiento es "muy importante", ya que aunque Lope escribió muchas obras, "dar con las que aún quedan por localizar no resulta fácil". Aunque reconoce que las atribuciones de libros a sus autores están siempre sujetos a posibles polémicas, Blecua afirma que el "reconocido prestigio" del investigador, así como la "solvencia de sus argumentos", hacen prever "la práctica unanimidad" de la comunidad científica sobre la verdadera autoría del escritor madrileño. La copia de la comedia se conserva actualmente, con la signatura MSS/16915, en la BNE, dónde entró en 1886 como parte de la compra de la biblioteca de Osuna. El manuscrito presenta un tamaño habitual en 4º y está formado por cincuenta y seis folios, con encuadernación moderna. La segunda mitad está dañada por la humedad en su esquina superior externa, aunque el texto es todavía enteramente legible. Está copiado por una sola mano con letra del siglo XVII, que numera los folios de manera independiente en cada acto. En el primero de los folios, y tras el elenco de personajes, la misma mano anota 'Legajo 3?', quizá una referencia a la organización del repertorio de la compañía que poseyó este manuscrito y al lugar que ocuparía en él. En este mismo folio aparecen otros números ("M. 42", "nº 4" y un "22" que está tachado) de manos diferentes -del siglo XVII y más modernas-, las cuales parecen corresponder a clasificaciones posteriores de diversos poseedores del códice.

Fuente: EFE

En la versión en línea del DRAE se incluye ya una enmienda a la palabra tableta consistente en la nueva acepción de “dispositivo electrónico portátil con pantalla táctil y múltiples prestaciones”. Se pensará que tamaña aportación se asemeja al parto de los montes, pues de lo que se trataba de corregir era el uso poco reflexivo que todavía pervive del anglicismo en masculino de impronunciable plural: los tablets. Me consta, sin embargo, que se pensó en otra solución no menos justificable, tablilla, finalmente descartada porque las bases de datos acreditaban una mayor frecuencia de uso para tableta. Con anterioridad, y ante la avalancha de anglicismos en este campo, se había discutido ya la mejor traducción de e-book. Se optó en este caso por la forma compuesta libro electrónico, con la doble acepción de dispositivo que permite almacenar, reproducir y leer libros, y de texto en formato adecuado para ser leído en tal dispositivo o en la pantalla de un ordenador. Esa dualidad se daba ya en el sustantivo desnudo: un libro es un objeto y a la vez una obra. Se escriben libros, pero también se los puede quemar. Precisamente la obra más conocida del venezolano Fernando Báez era su historia universal de la infamia de destruir libros, publicada en 2004, de la que acaba de aparecer una nueva edición. De aquel año data también otra aportación suya destacable, La destrucción cultural de Iraq, un verdadero reportaje al hilo de las guerras allí libradas contra el régimen de Hassan Hussein por los Estados Unidos y sus coaligados. El resultado ha sido ciertamente catastrófico para la preservación de las raíces de la cultura letrada, que inicia la Historia, pues si en un principio fue la palabra, la palabra escrita nació entre el Tigris y el Eúfrates, en la Mesopotamia que hoy llamamos Iraq. El libro de Báez, prologado por Noam Chomsky, le granjeó el título de persona non grata otorgado por la administración de Bush jr. Lo que ahora se nos entrega es una documentada historia del libro desde sus orígenes hasta la imprenta. Sus editores no descuidan, sin embargo, evoluciones posteriores en su colección “Señales”, que ha incluido Elogio del texto digital de José Manuel Lucía. Báez, por su parte, nos ilustra acerca del fascinante proceso al que aludían mis disquisiciones lexicográficas. Hace ya varios decenios que Walter Ong, acuñó la expresión “tecnologías de la palabra” para referirse sobre todo a la primera de ellas, y sin duda la más trascendente: la invención de la escritura fonética por los sumerios de Uruk 3500 años antes de Cristo. Báez no lo recoge en su cumplida bibliografía final, pero parece remedar a Ong cuando define el libro como “una tecnología de la memoria”, nacida para un objetivo trascendental: convertirse en “uno de los más grandes y poderosos aliados de la libertad de los individuos y los pueblos”. Pero la habilitación de un alfabeto discreto, no ideográfico o pictográfico, no fue la única tecnología puesta al servicio de este empeño. El papel resulta igualmente fundamental como soporte de la escritura para sustituir al papiro, nacido con ella, y para acabar confluyendo con el otro gran invento: la imprenta de tipos móviles. De la interconexión entre todos estos elementos da buena fe el hecho de que aunque los chinos merezcan el título de inventores del papel y de la imprenta, el aprovechamiento óptimo de ambos recursos se les resistió porque su escritura no era propiamente alfabética, sino que incluía en su versión más completa casi diez mil caracteres distintos, cuando los fenicios aportaron a los griegos un alfabeto compuesto tan solo por 22 signos. Báez documenta cumplidamente cómo el libro tuvo muchas caras como objeto, dispositivo o soporte: del bambú al bronce, de la madera a la seda, del barro o la piedra al pergamino; de la tablilla al rollo y de este, finalmente, al códice, que marcará la pauta gutenberiana. Y a la vez nos traza un exhaustivo panorama de los contextos históricos y culturales en los que se produjo su nacimiento y evolución hasta el final de la Edad Media, tanto en la tierra de sus orígenes como en el extremo oriente y la América prehispánica, sin olvidar la conexión entre la cultura originada por este dispositivo tecnológico para la memoria humana y las religiones, los Imperios, las bibliotecas, los santuarios y monasterios y las propias universidades.

Fuente: DARÍO VILLANUEVA | 17/01/2014 |

El Museo Sefardí de Toledo recuerda la "gran desgracia" del Holocausto a través de Vostell El Museo Sefardí de Toledo acoge desde hoy y hasta el 30 de enero de 2015 el tríptico de Wolf Vostell "Shoah. 1492-1945", una obra de gran dimensión que el artista alemán ya desaparecido concibió en memoria de la expulsión de los judíos de España y de las víctimas del Holocausto, cuyo Día Internacional se celebra hoy. Pero, además de este objetivo, la exposición "Shoah" ('Gran Desgracia' en hebreo) persigue poner en relación al pintor alemán con El Greco, del que este año se conmemora el IV centenario de su muerte, haciendo hincapié en que ambos artistas eligieron dos ciudades españolas para vivir -El Greco, Toledo, y Vostell, Cáceres- donde dejaron un gran legado cultural para la humanidad. Por este motivo, el título completo de la exposición es "Shoah. 1492-1945. El Greco y Vostell, dos forasteros en las Españas". Así lo ha explicado el comisario de la exposición, Alfredo Mateos, durante la inauguración, que ha contado con la presencia de los consejeros de Cultura de Castilla-La Mancha y de Extremadura, Marcial Marín y Trinidad Nogales, respectivamente, además de la subdirectora general de Promoción de Bellas Artes del Ministerio, Begoña Torres, y la viuda y familiares de Vostell. El comisario ha explicado que el inmenso cuadro de Shoah, que mide casi siete metros de largo y tres de alto, hace referencia a la gran tragedia sufrida por los judíos españoles en su expulsión de 1492 y "dibuja un arco entre esta fecha y 1945, año del fin de la Segunda Guerra Mundial y de la liberación de los presos en los campos de Auschwitz. Así, ha explicado Mateos, se trata de un cuadro "recordatorio" que pretende hacernos tomar conciencia, a través del arte, de la historia de los judíos en Europa usando como tema "el infinito puente de más de 500 años sobre ese mar de lágrimas de las víctimas sojuzgadas, expulsadas, perseguidas y masacradas". Por su parte, el consejero de Cultura de Castilla-La Mancha, que se ha referido a Vostell como "el alemán extremeño" y al Greco como "el griego alemán", ha celebrado que este cuadro, obra de un artista genial considerado "el padre" del movimiento Fluxus y del "happenings", pueda disfrutarse durante más de un año en una ciudad como Toledo, ciudad de la tolerancia y de las tres culturas. Marín ha aprovechado además su discurso para saludar la reciente decisión del Consejo de Ministros de rebajar el IVA aplicable a las obras de arte del 21 al 10 por ciento, aspecto que ha subrayado también el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Jesús Labrador. Labrador ha valorado además el esfuerzo del Gobierno de España al dedicar 750 millones de euros para garantizar el desplazamiento de las obras de arte durante la celebración del Año Greco. Por su parte, la consejera de Cultura de Extremadura ha puesto en valor la colaboración institucional entre distintas administraciones para llevar a cabo exposiciones como la hoy inaugurada en Toledo, dentro de los actos del IV Centenario del Greco. Y ha celebrado que la obra de Vostell, del que existe un museo en Malpartida de Cáceres desde 1976, pueda ser disfrutada durante un año en este lugar emblemático para la cultura judía como el Museo Sefardí, ya que su gran número de visitantes posibilitará que el mensaje de Shoah, "un grito de denuncia ante un hecho tan luctuoso como el Holocausto", se "amplifique y multiplique". Este último aspecto ha sido también significado por la subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura, que se ha mostrado convencida de que, coincidiendo con el IV centenario de la muerte del Greco, esta exposición atraerá a muchos visitantes (el Museo Sefardí recibió el año pasado 300.000 visitas) y provocará en ellos la "reflexión" que persiguió su autor. A la inauguración de "Shoah. 1492-1945", que ha conducido el director del Museo Sefardí, Santiago Palomero, han acudido la directora general de Patrimonio Cultural de Extremadura, Pilar Merino; el director general de Cultura de Castilla-La Mancha, Javier Morales; y la gerente de la Fundación-Vostell Malpartida, Josefa Cortés, entre otros.

 

Fuente: EFE

 

Primera velada en el Aula de la Palabra en 2014. Lectura y exposición de su obra literaria a cargo de Rosa María Lencero, en el acogedor salón de actos del Palacio de la Isla. Aunque adversa la meteorología, todo fue calidez y cercanía en las palabras de la protagonista. Con un público integrado en su mayor parte por gente próxima al mundo de las letras, Rosa Lencero efectuó un recorrido íntimo e intenso por sus libros, por las experiencias y escenarios que le sirvieron para darles vida.  Escritora vocacional, -no se concibe sin escribir-, expresó su pasión por la cultura clásica plasmada en títulos como "El galo moribundo" o "Como amantes de Etruria", sin olvidar guiños a otros personajes emblemáticos: Nausicaa, Ulises, Medusa... La campiña próxima a Mérida como un "Mar de Yerba", ese que todos los días contempla al abrir la ventana de su casa y donde se solaza con la visita de las cigüeñas, ese mar que lo es verde en primavera y que en estío se viste con los reflejos del oro. Comprometida con un discurso cercano y sumergida en las vivencias de la cotidianidad, confesó estar, como las mujeres que protagonizan su libro de relatos, "Encantada de la vida", y ofreció una lectura de esta obra que definió teñida de un humor "agridulce". No faltó un amplio recorrido por los entresijos y la génesis de su novela "La paz del lobo", ambientada en la intrahistoria de la posguerra en Extremadura y que dijo le había supuesto cuatro intensos años de trabajo. El libro, publicado en su día por la editorial "De la luna libros", se encontraría actualmente casi agotado, por lo que habrá que darse prisa y bucear en las librerías a fin de conseguir alguno de esos escasos ejemplares. Nos ha gustado mucho contar con Rosa Lencero para inaugurar el nuevo año y ella se ha sentido igualmente cómoda entre nosotros. Nos llena de satisfacción haber empezado así y esperamos mantener esa línea de implicación entre los autores y el público que se ha podido respirar en esta tarde fría y lluviosa de enero. Gracias a todos por seguir haciéndolo posible.

En fin, seguimos adelante, y ya tenemos muy cerca el estreno, el próximo viernes, 24 de enero, de la primera de las nuevas entregas de la colección "Baúl de palabras". En unos días tendremos en las manos el libro de relatos "Los armarios", de Purificación Claver, ilustrado por Deli Cornejo, que se presentará también en el Salón de Actos del Palacio de la Isla. Como escuderos de lujo de la autora, los escritores Víctor Manuel Jiménez Andrada, gran activista cultural y literario de la mano de la Asociación Cultural "Letras Cascabeleras", y Nicolás Corraliza, precisamente el poeta que firmó el primero de los títulos de esta Colección, que teníamos un poquito abandonada. Otro poeta le dará continuidad en breve, pues ya tenemos casi lista para mandar a la imprenta la Antología "Detrás de la noche", recopilación de poemas de amor de José Cercas. En primicia, adelantamos imagen de la portada, obra de la artista plástica Deli Cornejo, ilustradora habitual de la Editorial.

El Presidente del Gobierno de España entregó el pasado día 13 de enero, en audiencia en la Casa Blanca con Barack Obama y como regalo, el libro sobre VASCO NÚÑEZ DE BALBOA, editado por Círculo Científico, de Madrid, del cual Feliciano Correa ha redactado más del cincuenta por ciento del texto editado,  junto a Carmen Mena, Miguel de la Quadra-Salcedo, Cristóbal Colón y José María Sanz, catedráticos de diversas universidades algunos. Honra este hecho, ya que  es la primera vez que el nombre de un académico extremeño  vivo llega a la Casa Blanca como objeto de regalo cultural al primer mandatario norteamericano.
La razón de tal decisión se debe, aparte del alto nivel científico del trabajo, pues son varias piezas (carta facsimilar de Balboa al rey Fernando, un mapa -cartulano- del siglo XVI, dibujado antes de que Magallanes divisara el Pacífico, al que dio nombre, un grabado del conquistador del siglo XVIII...), y  es una edición limitada y numerada, y todo con autentificación notarial, etc. El regalo, digo,  se debe al hecho de que con el conflicto planteado por la ampliación del Canal de Panamá, el presidente del gobierno de España ha querido hacerle un guiño a Obama sobre su buena relación con ese país centroamericano donde los estadounidenses tienen tantos intereses financieros y estratégicos, ya que la obra está prologada por el presidente de Panamá Ricardo Martineli.
La Secretaría General Iberoamericana estimó que en este momento ese regalo sobre Balboa era el más adecuado, y más esta obra que es la única editada en el mundo con la vitola de OBRA CONMEMORATIVA DEL QUINTO CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DEL OCÉANO PACÍFICO. En gran formato y a todo lujo, con papel de importación y de excelente calidad, se ha impreso con todo cuidado tipográfico.
Feliciano Correa fue el coordinador de la presentación  esta obra en la CASA DE AMÉRICA, en Madrid, acompañado de los embajadores de Panamá y Colombia y de los escritores Miguel de la Quadra-Salcedo y Cristóbal, Colón, Duque de Veragua, a finales de noviembre de 2013. Se adjunta reseña del acto publicada en ABC

cartelcongresonebrija

Circular Informativa (PDF)

Programa definitivo (PDF)

Formulario de Inscripción Comunicantes

 El plazo de presentación de propuestas de comunicaciones finaliza el 30 de octubre de 2023

Formulario de Inscripción Asistentes

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín