Fondo Logo

Extremadura está compuesta por las dos provincias más grandes de España, Cáceres y Badajoz, y este misterio: América Extremadura está compuesta por las dos provincias más grandes de España, Cáceres y Badajoz, y este misterio: América. Porque ni Extremadura puede entenderse sin América, ni América sin Extremadura. Yo no sé si el descubrimiento de América, aquel 12 de octubre de 1492, fue la jornada más grande que vieron los siglos. Lo que sí sé es que con el encuentro de aquel día ya el mundo -el viejo y el nuevo- no iban a ser iguales. Porque en la historia riquísima de Extremadura esa fecha marca un hito: a partir de ella, centenares, millares de sus hijos se embarcaron en la tarea de la colonización americana. Familias enteras que, a lo largo de las décadas siguientes, se marchaban a la búsqueda de mejor vida y que allí, en la otra orilla, encontraron asiento, mezclaron sus sangres, extendieron su religión y propagaron sus costumbres. Hay algo que llama la atención desde el primer momento. Toda la conquista y colonización de América, hecha en su inmensa mayoría por extremeños, está realizada en nombre de España, al servicio siempre de la Corona. A veces, uno piensa si este sentido de la unidad no viene de la propia universalidad. Universalidad ya asentada en la Extremadura del siglo II a. de C. cuando la confederación lusitana se romaniza profundamente y Emerita Augusta, la actual Mérida, se convierte en una próspera y brillante capital, capaz de tener para su asueto un circo que acogía a treinta mil espectadores, y ser considerada la novena ciudad más importante del Imperio Romano. De la misma manera que Extremadura acepta la romanización, con una especie de ósmosis enriquecedora, extenderá siglos más tarde su religión y su cultura por el continente americano. E, insisto en ello, siempre a mayor honra y gloria de su Patria y de su Rey. Cuando Isabel la Católica quiere que se guarde su testamento, aquel en el que pide igualdad para los pueblos descubiertos, agonizante, suplicará que una copia se guarde en el monasterio de Guadalupe -«mi Guadalupe», dirá la Reina-, ese nombre de Virgen morena que los extremeños llevaban en el alma cuando recorrían lo desconocido y que hoy es el nombre más repetido en la América hispana. Este año se cumplen los quinientos del descubrimiento del océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa. La puesta en escena por el descubridor, aquel día de San Miguel de 1513, con su acción de gracias a Dios y su toma de posesión en nombre de los Reyes de España, es, sencillamente, estremecedora. Los nombres de Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Ñuflo de Chaves, Pedro de Valdivia, Alonso Valiente… se suceden en un capítulo donde abundan los millares de héroes anónimos, los que se dedicaban a enseñar a leer y a cultivar el campo; los que creaban universidades y hospitales; los que, en fin, hicieron de aquella su propia tierra y allí fundaron sus familias y enterraron sus huesos… No se vive sólo de los recuerdos. Pero conviene no olvidar. Recorrer las dos provincias extremeñas es una suerte de viaje donde abundan los paisajes más variados y las costumbres más dispares. No es lo mismo la abrupta serranía del parque natural de Monfragüe, cuajada de los animales más diversos, bajo el vuelo de las águilas, que la serena placidez de la dehesa y el alcornocal; los pueblos con regatos y neveros de la sierra de Gata que las villas del sur de Badajoz, aliadas de la cal y el jazminero, con torres de mudejaría, fronterizas ya de las tierras andaluzas. El hecho de que el desarrollo urbanístico coincidiera con una etapa de escasez económica ha permitido la salvación del paisaje casi en su totalidad. Algún crimen -de «rico nuevo»- se ha cometido; pero en su generalidad, Extremadura ofrece hoy uno de los reductos -con incontables kilómetros de costa interior- más vírgenes de toda España. Se han puesto de moda entre los ganaderos tener las fincas de bravo en la región y de ahí la cantidad -y la calidad- de toros y toreros… Que lo uno hace a lo otro… Lejanos tiempos de la emigración y el abandono de pueblos y aldeas.Extremadura se despobló extraordinariamente en las décadas de los cincuenta y sesenta. Años en que calles enteras cerraban sus casas y las viejas maletas de cartón amarradas con cordeles subieron por la amarga senda de los trenes que, renqueantes, cruzaban la Península para recalar en Madrid, Barcelona, el País Vasco, cuando no se adentraban en Alemania o Suiza para servir de mano de obra barata. Pueblo sufriente, el extremeño se amoldó -como en el pasado en la aventura americana- a los barrios de absorción de las grandes ciudades, sin perder su acento, sin olvidar su tierra, sin renunciar a sus sueños. Vinieron, luego -siempre tras la tempestad vuelve la calma-, los años del desarrollo y el que pudo volvió en verano a la casa que había dejado cerrada y ya con el coche y el frigorífico nuevos restauró la costumbre de los estíos en el patio familiar y las noches bajo la parra junto al botijo y la melancolía. Orgulloso de su españolidad, el extremeño sigue -hoy como ayer- fiel a los dictados de su corazón y de su historia. En 1928 el Rey Alfonso XIII coronó a la Virgen de Guadalupe como Reina de la Hispanidad. El novelista Antonio Reyes Huertas dijo, entonces, ante el Rey: «Nada será Extremadura sin España, porque perdería el centro de gravedad de su amor…». Cincuenta años más tarde le tocó ese discurso ante la Familia Real a este cronista de hoy. Eran, 1978, momentos difíciles, como ahora. En ABC del 12 de octubre de 1978 se guardan estas palabras: «En estos momentos de confusión, cuando muchos frivolizan con el sagrado nombre de España y hasta parecen renegar de él, nosotros, los extremeños lucimos orgullosos nuestra condición de españoles y gritamos: si llega el momento -Dios no lo quiera- en que nadie desee ser España, Extremadura resignará gozosamente su nombre para que se pueda decir y cantar en las escuelas: “España, dos: Cáceres y Badajoz”».

 

Fuente: Publicado por Santiago Castelo el abr 4, 2013 ABC

Jerusalén acoge la polémica Piedra del arcángel Gabriel, que divide a los expertos sobre la traducción de su texto, entre los que dicen que anuncia la muerte de Jesús y los que no “¿Quién eres? Yo soy Gabriel”. Son palabras escritas en hebreo sobre una tabla de piedra, en la época del segundo templo de Jerusalén, hace más de 2.000 años, y encontradas durante la década pasada por unos beduinos en la zona del mar Muerto, en Jordania. Se trata, en esta zona, del artefacto arqueológico más importante desde los rollos bíblicos descubiertos entre 1947 y 1956, y se expone ahora y hasta enero en el Museo de Israel. Es fuente, además, de gran polémica, porque una sola línea, borrosa y difícil de leer, traducida de formas muy distintas, avanza o recoge para algunos estudiosos la muerte y resurrección de un mesías que puede ser Jesús de Nazaret. Se trata de un artefacto insólito porque presenta un texto escrito con tinta sobre una roca, que, atendiendo a su superficie, permaneció siglos semihundida en el suelo, probablemente en una caverna o lugar cubierto. Sus 87 líneas, de las que solo se puede leer un 40%, narran la aparición del arcángel Gabriel a una figura humana, a la que le advierte de la destrucción de Jerusalén. “Pronto todas las naciones lucharán contra Jerusalén”, asevera. El segundo templo fue destruido por los romanos en el año 70 de la nueva era. Gabriel se identifica por nombre en tres ocasiones en el texto. Ese arcángel aparece por primera vez en el Antiguo Testamento en elLibro de Daniel, de contenido apocalíptico. En el Evangelio de Lucas es el encargado de anunciarle a María que su hijo será Jesucristo. El Corán se refiere a él, con el nombre de Yibril, como la entidad celestial que le revela el verbo divino a Mahoma. En la nueva exposición en Jerusalén se muestran referencias al arcángel en antiguas ediciones de esos libros sagrados, desde una Biblia en hebreo manuscrita en Burgos en 1260 a un rollo del mar Muerto de hace dos milenios. “En realidad, la roca es un rollo del mar Muerto pero sobre piedra. Sigue la misma técnica de escritura, de líneas y columnas, y también está confeccionado con tinta”, explica Adolfo Roitman, comisario de la exposición, titulada Yo soy Gabriel. “Es una muestra de que las palabras son eternas, frente a las ruinas de edificios de aquella época. La palabra se mantiene en el tiempo”. Es, además, capaz de generar controversia inacabable. En este caso, por la línea número 80 de la piedra, incompleta. Habla de un plazo de tres días, y contiene una referencia al futuro. En 2007 el profesor y jefe de estudios bíblicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén Israel Knohl se aventuró a avanzar una traducción: “En tres días vivirás”. Aquello convulsionó el campo de los estudios bíblicos. ¿Existía un texto religioso posiblemente anterior a la era de Jesucristo que avanzaba el concepto de la resurrección de un mesías? ¿Contaban los primeros cristianos ya con un paradigma previo, que establecía que el hijo de Dios en la tierra resucitaría en un tercer día? ¿Acaso era el mesías y su regreso al mundo de los vivos parte de la tradición judía y el cristianismo la hizo suya? En los años pasados ha habido investigaciones, simposios, debates e infinidad de artículos escritos sobre las tres palabras hebreas en la roca. Knohl ha cambiado de idea sobre la traducción. Ahora acepta otra, más literal: “En tres días el signo será dado”. “Aun así, creo aún que el texto se refiere a una nueva alianza para el pueblo judío, un nuevo testamento para Israel”, explica Knohl a este diario. “En la piedra se habla de la liberación de Jerusalén, de tres días, de alguien que asciende al cielo. Gabriel dice luego que lleva a alguien al cielo, y eso se conecta de algún modo con la tradición mesiánica. Se puede entender como una fuente para la tradición cristiana”, añade. La piedra la adquirió el anticuario Ghassan Rihani, que tenía tiendas en Jordania y Reino Unido. En este último país la compró el coleccionista suizo-israelí David Jeselsohn. La ha cedido ahora temporalmente al museo israelí.

Programación de la sala principal:

6 - JUN    21:00 h    EL NOMBRE DE LA ROSA 7 - JUN    21:00 h    EL NOMBRE DE LA ROSA 8 - JUN    22:00 h    ANTIGONA SIGLO XXI 9 - JUN    22:00 h    EL RELOJ DE ÍTACA 13 - JUN    22:00 h    CRUZADAS 14 - JUN    22:00 h    EL CABALLERO DE OLMEDO 15 - JUN    22:00 h    AYAX 16 - JUN    22:00 h    LOS NOMBRES DE HAWWA 22 - JUN    22:00 h    EL COLOQUIO DE LOS PERROS 28 - JUN    20:30 h    ORQUESTA DE EXTREMADURA

El próximo día 8 de junio se celebrarán en Garrovillas de Alconétar (Cáceres) las III Jornadas de Historias Locales de Extremadura cuyo programa de actos e intervenciones será el siguiente:

Programa:

8,30 h. Entrega acreditaciones

9 h.-Apertura con asistencia de autoridades. Homenaje a Rafael García Plata Quirós

9,30 h.-Conferencia de Manuel Pecellín Lancharro “Tres años de novedades editoriales de
Historias Locales de Extremadura: significado y valoración”

11 h.-Café.-Presentación de fondos documentales de los Congresos/Seminarios de Historia

11,30 h.- Mesa redonda: “Seminarios, Congresos y Jornadas de Historias Locales en Extremadura: una reflexión sobre el futuro”. Modera Bartolomé Miranda Díaz.-Intervienen: José Hinojosa Durán, presidente del Grupo de Estudios sobre Historia Contemporánea en Extremadura; Felipe Lorenzana de la Puente, Jornadas de Historia de Fuente de Cantos; Luis Garraín Villa, Jornadas de Historia de Llerena; Domingo Quijada González, Coloquios Histórico-Culturales del Campo Arañuelo; Francisco Zarandieta Arenas, Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros; Juan Carlos Rubio Masa, Jornadas  de Historia de Zafra y el Estado de Feria; Manuel Rubio Andrada, Coloquios Históricos de Extremadura; Dionisio Á. Martín Nieto, Encuentros de Estudios Comarcales de La Siberia y La Serena.

13,30 h.-Comunicación del fallo del Premio “Alconétar” de Inéditos y ceremonia de entrega a los galardonados

14 h.-Almuerzo

16,30 h.-Intervención del profesor de Historia Contemporánea de la UEX, Juan Sánchez González sobre la labor de investigación de la Universidad de Extremadura.

17,30 h.-Mesa de Comunicaciones.-Moderador, Salvador Valle Julián

19,30 h.- La Biblioteca de Extremadura y las Historias Locales, Joaquín González Manzanares

20 h.-Clausura.

20, 45 h.-Concierto de órgano en la parroquia de Santa María a cargo de Miguel del Barco Díaz, profesor titular de Órgano, clave e historia de la Música en el Conservatorio “Hermanos Berzosa” de Cáceres.

 

El plazo de inscripción a las mismas aún sigue abierto.

 

El escritor Javier Menéndez Flores ha publicado 'Extremoduro.De Profundis. La historia autorizada', libro en el que el periodista analiza los más de 25 años de vida de la banda de rock extremeña con curiosidades, entrevistas y anécdotas del grupo. "Escuchar a Extremoduro por primera vez es un viaje frenético y estupefaciente: una experiencia inolvidable y adictiva". Así empieza la biografía de uno de los grupos de rock más importantes de la música española. En 1987, Roberto Iniesta formó Extremoduro y, a lo largo de los años, lo que empezó como un "proyecto cutre" para el público más crítico, se ha consolidado como una de las bandas más innovadoras e influyentes del rock español. Su primer disco, 'Rock transgresivo', ya anunciaba que el sonido sería diferente, caracterizado por los homenajes a poetas y sus letras controvertidas. "Nos gusta transgredir", anunció Iniesta en 2002, cuando presentó 'Yo, minoría absoluta'. Su complejo lirismo aúna elaboradas melodías con sentimientos sórdidos, que le han valido la censura en más de una ocasión. Ahora, Menéndez Flores, autor de biografías de músicos como Joaquín Sabina, Miguel Bosé, Lolita o Dani Martín, relata los 26 años de profesión de Extremoduro en "De Profundis". Desde la denuncia política, tan presente en sus primeros discos, hasta el delicado sonido de 'La ley innata' o 'Material defectuoso', la biografía narra con detalles la evolución del grupo placentino. Una manera de entender la vida, de descubrir aspectos insólitos de la banda, conocer sus inquietudes y la razón de ser de muchas de sus canciones. Eso es 'De Profundis'. La biografía se completa con anécdotas, fotografías, entrevistas a sus componentes y el análisis de las canciones más emblemáticas del conjunto, como 'Golfa' o 'So payaso', que revelan los mensajes ocultos de la banda. Diez discos conforman la carrera discográfica de Extremoduro que debutó con su último trabajo, 'Material defectuoso' (2011), directamente en el número uno de la lista de ventas española sin promoción previa. El grupo también ha colaborado con otros artistas y ha desarrollado proyectos paralelos como 'Extrechinato y tú', formación musical compuesta por Iniesta, Iñaki 'Uoho'Uoho -guitarrista de Extremoduro-, Fito Cabrales (Fito & Fitipaldis) y el poeta Manolo Chinato.

El jurista Santiago Muñoz Machado ingresa en la Academia con una defensa histórica de la libertad de expresión, conquistada plenamente en el siglo XX Las palabras no siempre fueron libres. En momentos y lugares, aún no lo son. Que la expresión irrumpa sin trabas ni siquiera es una vieja tradición en la vieja Europa. Santiago Muñoz Machado (Pozoblanco, Córdoba, 1949), que sabe mucho de leyes, recordó ayer que el derecho a la libertad de expresión, a la que consagró su discurso de ingreso en la Real Academia Española (RAE), Los itinerarios de la libertad depalabra,tiene un pasado tan corto que se cuenta por décadas. “Tenemos la ideología común de la libertad de palabra como si fuera de toda la vida y solo la hemos estrenado a finales del siglo XX”, advertía unos días antes por teléfono desde su domicilio. “Es importante recordarlo para no banalizar una conquista que ha costado varias centurias y, sobre todo, para no distraerse ante cualquier nueva amenaza”, advirtió ayer. En España, el espaldarazo definitivo se produjo en enero de 1988 con una sentencia del Tribunal Constitucional y en Inglaterra se dio esa contradicción tan británica de juntar represión y libertad. Había sido el primer país europeo que abolió la censura previa a la impresión a cambio de duras medidas represoras a posteriori y fue, por el contrario, uno de los últimos en dinamitar las viejas leyes antilibelo, en 1998, que amparaban el poder frente a las críticas. “La verdad”, recordó Muñoz Machado, “no tenía ninguna fuerza exonerante”. El jurista glosó la figura de su antecesor en el sillón “r” minúscula, Antonio Mingote, como mucho más que un humorista (“tenía la introspección del pensador y la manera de trabajar del editorialista”) y un hombre marcado por la tolerancia, como ilustra una cita del fallecido dibujante de Abc: “Mi corazón está con mucha gente de la derecha, que es simpática y generosa, y mi pensamiento con mucha gente de la izquierda, que tiene razón”. Y también fue la tolerancia reivindicada por algunos pensadores del siglo XVI el motor que removió el statu quo de aquellos días donde la intransigencia —religiosa, científica, política— gobernaba desde la hoguera. “Matar a un hombre no es defender una doctrina, es matar a un hombre”, proclamó Sebastián Castellio contra el fanatismo de Calvino, que achicharró a Miguel Servet y a sus libros el 27 de octubre de 1553 a las puertas de Ginebra. Otros pensadores, entre ellos Spinoza, Locke o Milton, se sumarían en el futuro a esta corriente aperturista que acabaría rompiendo corsés a lo largo de los siglos hasta que en EE UU le dieron la última vuelta de tuerca en 1964 con una sentencia del Supremo que defendió “la libertad de palabra como una proyección del principio democrático”, expuso el nuevo académico, que recibió respuesta de José Manuel Sánchez Ron, uno de los tres avalistas de su candidatura, ante la presencia de los ministros José Ignacio Wert y Ana Mato. Ante los desafíos actuales, ya sean los “discursos del odio” en la calle o la bulimia expresiva de Internet, el jurista propone la misma receta que sus clásicos: “Las palabras solo se contrapesan con más palabras y los discursos con más discursos”. No olvidó Santiago Muñoz Machado a los juristas que le precedieron en la RAE. El primer discurso leído en la Academia en 1847 fue el de Alejandro Oliván, considerado uno de los padres del Derecho Administrativo español. Y a Muñoz Machado le consideran el gran renovador del Derecho Público, tras una larga trayectoria académica —logró la cátedra a los 30 años— e investigadora, con una treintena de publicaciones. Pero al nuevo académico le apasiona la historia. Uno de sus últimos libros es Sepúlveda, cronista del emperador, donde rescata de un olvido de 500 años la figura del contradictor de Bartolomé de las Casas. “Se le conocía como el malo de la película y el ideólogo de la mano de hierro del emperador, pero hay otros aspectos notables, como que fue el mayor traductor de Aristóteles del siglo, preceptor de Felipe II, consejero de los papas y uno de los grandes renacentistas que polemizó con Lutero”, observa el biógrafo. Tal vez sea la inclinación histórica la que le ayude a elegir una buena palabra con “r”: revolución. Confiesa que le gustan los cambios bruscos de las cosas que no funcionan.

cartelcongresonebrija

Circular Informativa (PDF)

Programa definitivo (PDF)

Formulario de Inscripción Comunicantes

 El plazo de presentación de propuestas de comunicaciones finaliza el 30 de octubre de 2023

Formulario de Inscripción Asistentes

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín