Fondo Logo

En el centro de la capital pacense se han encontrado 15 placas de la Edad Antigua y unas 70 en todo el territorio que dominó en esa época
Un estudio epigráfico desvela que en la ciudad no hubo urbe romana.

JOSÉ LUIS RAMÍREZ SÁBADA CATEDRÁTICO DE HISTORIA ANTIGUA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
«A través de los datos que aporta el texto, la forma de la letra así como el material del soporte se puede saber cómo era la población» Utensilios, monumentos, edificios, tradiciones y sobre todo historias, muchas historias. No hay duda de que Badajoz dispone de un gran legado de vestigios y hallazgos que ayudan a entender a los ciudadanos el pasado de la capital pacense. Uno de los elementos históricos fundamentales para conocer el origen y la evolución de la ciudad son las inscripciones perpetradas por los antepasados. Estas placas, además de aportar información, aclaran muchas dudas. Una de las cuestiones que ha desvelado recientemente José Luis Ramírez Sábada, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria y Doctor en Filología Clásica, es que en Badajoz no existió urbe romana, sino que simple hubo asentamientos de población indígena y romanizada pero sin llegar a tener categoría de ciudad. A esta conclusión llega después de haber estudiado a fondo todas las inscripciones que datan de la Edad Antigua halladas hasta ahora en el territorio de Badajoz. Ramírez Sábada ha analizado y documentado todas las fuentes epigráficas originales fechadas entre la época Imperial romana hasta la ocupación árabe, varios siglos de producción epigráfica que ha servido a este catedrático para investigar el nivel de desarrollo de Badajoz y su 'alfoz' (territorio que dominaba) antes de su fundación en el año 875. El autor de este estudio ha registrado y catalogado 15 inscripciones pertenecientes a la época romana en el núcleo de Badajoz. «Eso indica que hubo población. Como no hay restos de que se hubiese configurada una ciudad, todo apunta a que eran fundamentalmente casas de campo y granjas que funcionaban como explotaciones agrícolas y ganaderas», explica Ramírez Sábada. Aunque algunas de estas piezas han aparecido en diferentes excavaciones arqueológicas -en trabajos llevados a cabo en el Cerro de la Muela-, la mayoría de ellas habían sido reutilizadas para construir o integrar edificios históricos dispersos por el núcleo de la capital pacense. Se han identificado algunos de estos elementos en la Catedral o en el antiguo convento de Santa Lucía (actual convento Santa Ana). Otras permanecen guardadas en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. «El material ha tenido a lo largo del tiempo otros usos y fue aprovechado para edificar la Alcazaba, iglesias u otros inmuebles posteriores. Otras no sabemos dónde estaban, ya que se encontraron en diferentes dependencias municipales y posteriormente se cedieron a museos», señala. Sin embargo, las inscripciones que han salido a la luz hasta el momento en el 'alfoz' de Badajoz son muchas más. El dominio se extendía desde Lobón hasta la frontera con Portugal y desde el entorno de Alburquerque a la localidad de Feria. En este territorio Ramírez Sábada ha estudiado y documentado alrededor de 70 inscripciones de la Edad Antigua. «Estaban distribuidas de manera continua por todo el área, aunque hay zonas de mayor concentración de piezas como por ejemplo en Las Vegas. Se ha encontrado mucha información, lo que demuestra que había una ocupación ininterrumpida desde la época romana hasta la Hispania visigoda», destaca. A través del estudio de estas inscripciones se puede conocer qué tipo de asentamiento era el que se ubicaba en Badajoz, sus creencias, categoría social y nivel cultural. «Los propios datos que aporta el texto escrito, el tipo y la forma de la letra así como el material en el que se localiza el mensaje, arroja mucha información sobre cómo era la población y cómo evolucionó. Por ejemplo, podemos detectar si era pagana o cristiana; si era culta o menos culta observando si escribe en un latín correcto; o incluso si era de una categoría social alta o más humilde, dependiendo del material que se hubiese utilizado», especifica. La mayoría de los escritos pertenecen a lápidas funerarias elaboradas con granito o mármol. Algunas piezas se han encontrado en un estado bastante deteriorado y otras, en cambio, se han conservado a lo largo de los siglos en muy buenas condiciones. En este aspecto ha tenido mucho que ver el tipo de material usado. «El granito es un elemento natural que se erosiona mucho y se rompe con más facilidad que el mármol. Algunas inscripciones estaban muy fragmentadas, lo que ha dificultado su lectura. El granito es también menos costoso. Por esta razón, las placas de mármol, un material bueno y noble, eran utilizadas por las personas con mayor poder adquisitivo», agrega. Este profesor de la Universidad de Cantabria alude a la importancia de las inscripciones halladas en la provincia de Badajoz tanto por la cantidad como su calidad informativa. Asegura que es una de las provincias más ricas de España y Portugal en este tipo de elementos arqueológicos. «Esto se debe a su extensión y a la importancia que tuvo durante la época, ya que en ella se situaba Mérida (Emérita Augusta), capital provincial. Además, tuvo núcleos urbanos de notoriedad, como Medellín. Sólo para hacernos una idea, la provincia de Salamanca tiene unas 600 inscripciones de esa época y Badajoz, como mínimo, triplica ese número», manifiesta Ramírez Sábada.

Ayer sábado, 25 de mayo, se celebró en el palacio Cervantes Barrantes, sede de la Obra Pía de los Pizarro, la asamblea anual de la Asociación de Cronistas Oficiales de Extremadura, a la que acudieron 42 cronistas de las poblaciones extremeñas. Al acto de inauguración asistió el alcalde, Alberto Casero, la consejera de Cultura, Trinidad Nogales, y el presidente de la asociación, Feliciano Correa Gamero. Los cronistas concretaron varios puntos importantes durante todo el día tales como la creación de una página web que ofrezca todo tipo de información sobre la asociación, publicaciones, actos, la situación actual de la figura del cronista en nuestra región, así como otros temas a tratar enlazando con la Asociación de Cronistas Nacionales, que tiene previsto organizar el próximo Congreso Nacional de Cronistas este año en Cáceres. Desde que la Asociación de Cronistas Extremeños se fundó hace dos años en Mérida, han sido numerosas las actuaciones llevadas a cabo por dicho colectivo, entre otras conseguir que muchas de las poblaciones que aún no contaban con esta figura puedan tener actualmente su representación cultural. Así, se ha logrado en dos años pasar de un número de cronistas que no llegaba a la veintena, a que actualmente se registren un total de 42. Sin embargo, todavía faltan algunas poblaciones importantes sin representación como son Coria o Plasencia. Entre sus funciones destaca la narración objetiva de los hechos pasados y presentes que por su trascendencia e interés deban registrarse en la historia de su localidad.

El próximo martes, 28 de mayo se inaugura en Granada una Exposición de Obra Gráfica, Pintura, Dibujo e Instalaciones de los artistas : Gerardo Ayala, Luis Gamboa y Federico Sancho. Su título "3D". Permanecerá abierta hasta el próximo 30 de junio. Residencia Universitaria."CARMEN DE LA VICTORIA”.
c/ Cuesta del Chapíz, Nº 9
18010 - GRANADA

Más info. en : http://www.ugr.es/~rinvitadoscarmenv/

Experta en el Siglo de Oro, Egido se convierte en la séptima mujer que entra en la RAE La filóloga Aurora Egido, gran experta en el Siglo de Oro, ha sido elegida académica de la Española, en la segunda ronda de votaciones, para cubrir la vacante dejada en la Real Academia Española por elcineasta José Luis Borau, fallecido en noviembre de 2012. Ocupará la silla B.

Egido, catedrática de Literatura de la Universidad de Zaragoza, se convierte así en la séptima mujer que hay actualmente en la Real Academia Española, de la que también forman parte Ana María Matute, Carmen Iglesias, Margarita Salas, Inés Fernández Ordóñez, Soledad Puértolas y Carme Riera.

Reconocida con la Medalla de las Cortes de Aragón y el Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal, la nueva académica ha centrado sus investigaciones en la literatura española del Siglo de Oro. Es una de las máximas especialistas en Baltasar Gracián y también le ha dedicado numerosos trabajos a Cervantes y a la poesía del XVII.

Funete: ABC

Helga de Alvear: «Solo vendí una obra en ARCO, pero seguiré apoyando la feria» La galerista muestra por vez primera su colección de arte en Madrid: un centenar de piezas se exhiben, a partir del viernes, en CentroCentro Cibeles del Ayuntamiento de la capital Unas tres mil obras conforman ya la Colección Helga de Alvear, unas de las más importantes de arte contemporáneo de Europa. Hemos visto muchas de ellas como préstamos en exposiciones. Es el caso de la muestra que dedica, hasta el 23 de junio, el CAAC de Sevilla al artista y disidente chino Ai Weiwei, donde las piezas más espectaculares (es el caso de «Descending Light», la gran lámpara de cristales rojos que simula haber caído del techo, metáfora de la China comunista) pertenecen a su colección.
En junio inaugura en Cáceres una muestra de obras sobre papel
Hace tiempo la galerista/coleccionista -tanto monta, monta tanto-recorrió media España buscando un lugar que acogiera su espléndida colección. Pese a resultar incomprensible, no le resultó nada fácil. En 2006 constituyó la Fundación Helga de Alvear. Finalmente, fue Cáceres quien se llevó el gato al agua: en 2010 se inauguró en esta ciudad extremeña el Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear. De momento, las obras las sigue teniendo en Madrid, guardadas en unos depósitos. Van viajando a Cáceres grupos de ellas, dependiendo de la exposición que se organice en cada momento. La próxima, que se inaugurará en junio, estará centrada en obra sobre papel. En Madrid aún no habíamos visto una monográfica de su colección. El Ayuntamiento de la capital puso en marcha una serie de exposiciones, centradas en las grandes colecciones, bajo el lema: «Mecenazgo al servicio del arte». Se abrió con la muestra de la Colección Casa de Alba, que tanto éxito ha tenido. La segunda exposición de esta serie (del 24 de mayo al 3 de noviembre) está dedicada, precisamente, a la Colección Helga de Alvear. La comisaria, María Corral, ha seleccionado un centenar de piezas. Se han habilitado 1.600 metros cuadrados para su exhibición (más incluso que para las obras de la Casa de Alba). Su precio: 5 euros (la mitad que la muestra de los tesoros de los Alba).
Compromiso con el arte más radical La selección que ha hecho María Corral incluye pintura, fotografía, vídeo, escultura, dibujo, instalaciones... En la nómina de artistas, nombres tan reconocidos como Olafur Eliasson, Ai Weiwei, Louise Bourgeois, Tacita Dean, Richard Deacon, Andreas Gursky, Günther Förg, Axel Hütte, Thomas Struth, Jeff Wall, Wolfgang Tillmans, Jenny Holzer, Roni Horn, Helena Almeida, Juan Muñoz, Santiago Sierra, Juan Uslé, Isaac Julian, Pipilotti Rist, Pedro Cabrita Reis, Francis Alys, Mathew Barney, Ángela de la Cruz, Elmgreen & Dragset, Candida Höfer, Eulalia Valldosera...
Pedro Corral: «Madrid compite en la Primera División de la Cultura»
La casualidad ha querido que el primer acto oficial de Pedro Corral como nuevo delegado de las Artes, Deportes y Turismo del Ayuntamiento de Madrid sea esta exposición con las obras de Helga de Alvear, comisariada por María Corral, dos personas que conoció muy bien durante su etapa como periodista cultural en ABC. Pedro Corral subrayó la excelencia, calidad y exigencia en la trayectoria profesional de ambas, al tiempo que apostó por la continuidad en la línea de trabajo desarrollada por su antecesor en el cargo: Fernando Villalonga. «No voy a moverme un ápice en esa búsqueda de la excelencia, no vamos a bajar el nivel de calidad que ha habido hasta ahora. Madrid compite en la Primera División de la cultura y el arte». Según María Corral, «se necesita ver en Madrid el arte que se está haciendo actualmente. Y ésta es una colección espléndida, un regalo para esta ciudad. Helga de Alvear tiene un fuerte compromiso con el arte más radical. No hay muchas instituciones en Madrid, aparte de las galerías, que muestren el arte que se hace en estos momentos».
Su vicio, el coleccionismo Helga de Alvear, por su parte, dice que no colecciona géneros, sino obras: «Me da igual que sea una foto, una pintura, una instalación... Son tan importantes unos como otros. Ahora vamos a exponer en Cáceres obras sobre papel. La gente no sabe apreciar el papel. Lo realmente importante es aprender, aprender y aprender». Le preguntan cómo colecciona y si la exposición refleba bien su colección. «Tengo un vicio -comenta con ese deje alemán que no ha perdido, pese a llevar tanto tiempo viviendo en España-. Cualquier niño colecciona cuerdas, canicas, piedras. Todos nacemos coleccionando cosas. A mí me gusta la cultura. No solo el arte, también la música. No me pierdo ningún festival Wagner».
«Hay que limpiar el polvo en las casas, también en las galerías»
Su padre le dijo un día: «Si haces una cosa, que sea de la mejor forma». Y ella se tomó ese consejo al pie de la letra. «Pero también me he equivocado. En la feria de Basilea me dijeron una vez que si volvía a llevar esas piezas me echaban... Poco a poco vas aprendiendo. Hago limpias en la colección de vez en cuando. Hay que limpiar el polvo en las casas, también en las galerías». Recuerda Helga de Alvear que cambió el chip tras visitar en 2002 CaixaForum en Barcelona. «Pensé, al ver las obras que exhibían: ¡Qué maravilla! ¡Nunca tendré esto! No me podía comparar con un banco, pero a partir de entonces empecé a comprar otras cosas. Si es arte reciente, tienes que comprar lo mejor». «Mi colección no está a la venta -advierte Helga de Alvear-. Me hace mucha ilusión verla en Madrid. Están asustados en Cáceres por si se queda aquí (bromea), pero no: se queda en Extremadura». Tiene por escrito en el contrato que aún tienen que hacer otro edificio anexo para instalar allí la colección definitivamente. ¿Cómo va ese proyecto? «Emilio (Tuñón) ha hecho un proyecto más barato. Sé que quieren hacerlo, hay voluntad, pero no dinero».
«Con el IVA al 21% es imposible competir» Su primera compra fue una obra de Zóbel. La última, hace solo dos días, una de Julian Schnabel. Coleccionista compulsiva y entusiasta, no tiene pensado dejar la galería que lleva su nombre para centrarse en el coleccionismo: «Mantener una galería es muy caro, pero me divierte mucho. Si no vendo, al menos ayudo a otras galerías comprándoles obras». Es frecuente que así lo haga en ARCO.
«Las ferias satélites de ARCO que han surgido en Madrid son una tontería»
Este año la vimos en el «stand» de Guillermo de Osma negociando la venta de un lienzo, que al final se quedó. ¿Qué tal le fue en ARCO? «Muy mal, solo vendí una fotografía de Isaac Julian. Con el IVA al 21% es imposible competir. Al lado de mi "stand" estaba el de Naechst St. Stephan, que vendía obra de alguno de mis artistas al 7%». ¿Afectará eso a su regreso en 2014 a ARCO? «Yo he sido fundadora de esta feria. No voy a estar en otra feria en Madrid. Esas otras ferias satélites que han aparecido en la ciudad son una tontería. Seguiré apoyando a ARCO, aunque pierda dinero». En Colonia, dice, ha vendido obra de Santiago Sierra: «En Alemania les gusta mucho». Y hablando de Santiago Sierra, que estuvo hace años en el pabellón español en la Bienal de Venecia, ¿qué opina del proyecto de Lara Almarcegui de este año? «No quiero opinar... Será bueno». Helga de Alvear nunca se muerde la lengua y habla muy claro. Aún recuerda cómo el Estado español rechazó la colección Panza di Biumo -una de las más importantes del mundo- para el Reina Sofía: «Les pareció inadecuada. Fue un desastre».

Fuente: ABC

Monfragüe y su entorno inmediato (que en total suman 116.160 ha) están protegidos por la Red Natura 2000 como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde 2004 Monfragüe se encuentra en el centro de la provincia de Cáceres, en la confluencia de los ríos Tajo y Tiétar. En la actualidad, constituye el únicoParque Nacional con que cuenta Extremadura (18.396 hectáreas; 2007). El Parque y su entorno inmediato (que en total suman 116.160 ha) están protegidos por la Red Natura 2000 como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde 2004. Monfragüe, espacio ya transitado por los romanos, que lo conocían como el Monsfragorum (monte fragoso), es también Lugar de Importancia Comunitaria (18.396 ha; 2000) y Reserva de la Biosfera (116.160 ha; 2003). La mayor parte de Monfragüe, debido a su riqueza faunística (solo comparable con la de Doñana en España), es muy sensible a la presencia humana. No obstante existen una docena de sitios de interés de acceso público. Nosotros hemos seleccionado seis: 1. La aldea de Villarreal de San Carlos, el único punto habitado en el interior del Parque, acoge el Centro de Visitantes de Monfragüe. Carlos III decidió su fundación a finales del siglo XVIII (en 1784) para evitar el pillaje que se daba en el área. Los bandoleros y atracadores que se movían entre Plasencia y Trujillo aprovechaban las sierras escarpadas para asaltar a los viajeros. Pese a los privilegios que concedió el monarca a quienes se establecieran en la aldea (como la excepción del servicio militar), su núcleo de personas nunca fue muy alto, debido a la inseguridad y pobreza de estas tierras. 2. El salto del Gitano, en la entrada desde Trujillo, supone el paraje más fotografiado de Monfragüe, pues alberga la mayor colonia de buitre leonado del mundo (más de 100 parejas entre ambos lados del cortado rocoso). 3. El castillo de Monfragüe, en cuyos alrededores se pueden atisbar laspinturas rupestres mejor conservadas que existen en Extremadura. 4. Desde el mirador del Serrano se puede contemplar la desembocadura del río Tiétar en el Tajo, con el Puente del Cardenal (siglo XV) de fondo. El obispo de Plasencia Juan de Carvajal, mandó levantar el puente en 1446, facilitando las comunicaciones entre su ciudad y la de Trujillo, donde residía una sobrina suya muy querida. 5. La portilla del Tiétar, en la salida noreste de Monfragüe, supone el mejor alto en el camino para ver y oír al búho real, al jabalí y a la nutria. 6. La Tajadilla, junto a las presas de Torrejón y dotado de observatorio, merendero y amplio aparcamiento supone una buena zona para toparse con el águila perdicera. «En el resto del mundo se conoce a la especie como águila de Bonelli. Pero nosotros la hemos bautizado como perdicera, aunque come más conejos que perdices –bromea el monitor Raúl Virosta-. Los últimos análisis han demostrado su parentesco con los falcónidos, por lo que lo apropiado es llamarla águila azor perdicera (Aquila fasciata).»
Itinerarios a pie o en bici La Reserva de la Biosfera de Monfragüe también dispone de itinerarios a pie o en bici, como el recorrido que enlaza el Parque con la localidad deSerradilla, y que atraviesa distintos ecosistemas (dehesas –algunas con ganadería brava-, pinares, etc.). La visita gratuita y autoguiada al Parque se puede planificar llamando al 927199134. Monfragüe Vivo organiza, de igual modo, experiencias a la medida de los usuarios que contraten sus servicios (927459475). Desdehides (bebederos y comederos de grandes rapaces y aves carroñeras), hasta rutas 4x4, pasando por estancias en la recién inaugurada casa rural «Finca La Parrilla». «El 80% de la superficie de Monfragüe pertenece a propietarios privados, que llevan a cabo su explotación ganadera, cinegética y deaprovechamiento del corcho de manera muy controlada. Nosotros tenemos diferentes acuerdos con las fincas próximas al Parque. Y, por ello, podemos ofrecer la excursión al salto del Corzo, considerado más espectacular que el del Gitano», destaca Virosta, director de la empresa de turismo de naturaleza. La mejor época para acercarse al Parque es la primavera, entre marzo y mayo. Si solo puede acudir entre los meses de julio y agosto, aproveche las primeras y últimas horas del día. El otoño y el invierno tienen el aliciente de incorporar taxones de aves no reproductoras en Monfragüe. Y entre septiembre y octubre acontece la espectacular berrea de la abundate cabaña de cérvidos que existe en la demarcación.
Cambios abruptos.

Las presas de Torrejón (1966) y Alcántara (1969) han alterado el paisaje de las orillas del Tajo, quedando sumergidas todas las zonas de ribera junto con la riqueza ecológica que concentraban. Aunque, al mismo tiempo, han originado una barrera natural entre las aves y los hombres. «El agua provoca que las primeras se sientan menos amenazadas por los segundos y se dejen contemplar sin problemas, convirtiendo a Monfragüe en un santuario para los aficionados a la ornitología», subraya Raúl Virosta, director y guía de la empresa de naturaleza Monfragüe Vivo, integrada en la Red Emprendeverde que coordina la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente.

Las repoblaciones con eucalipto y pino que comenzaron en Monfragüe en 1970, cuando se vislumbraba el desarrollo de una próspera industria papelera en Navalmoral de la Mata, que al final no se concretó, también provocó la desaparición de muchas hectáreas del Parque. «Una de las estampas más características de Monfragüe la forman los miles de canutillos presentes en las laderas del Tajo, en cuyo interior crecen alcornoques, con el objetivo de devolverle su frondosidad, su bosque mediterráneo».

Fuente: ABC

cartelcongresonebrija

Circular Informativa (PDF)

Programa definitivo (PDF)

Formulario de Inscripción Comunicantes

 El plazo de presentación de propuestas de comunicaciones finaliza el 30 de octubre de 2023

Formulario de Inscripción Asistentes

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín