Fondo Logo

Es un material barato y voluble, en algún momento infravalorado, pero que permite cientos de posibilidades creativas. El Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear ofrece un imenso catálogo de las opciones del papel en el mundo artístico en su última muestra, que permanecerá abierta hasta el mes de diciembre. 'Sobre el papel' reúne 285 obras de 121 artistas y supone un recorrido por disintas etapas de los momentos clave de los siglos XX y XXI. La muestra se inauguró ayer por la noche, aunque al mediodía la coleccionista Helga de Alvear ofreció un recorrido de lujo para un pequeño grupo de periodistas, en donde mostró su fascinación y su emoción por las obras que iba contemplando, demostrando que la pasión por el arte no es un negocio sin más, sino una especie de pulsión, de corazonada intensa llevada a cabo durante toda una vida. «Tal vez es la propia idiosincrasia de la mirada de Helga de Alvear, especial y apasionada, la que potencia lo contundente en su colección sobre papel. Porque el papel tiene algo frágil, a punto de escaparse, tiene algo de carta de amor, ésas que vuelan y llegan hasta sus destinatarios como los besos que, dice Kafka en las Cartas a Milena, se beben los fantasmas de madrugada», escribe la comisaria Estrella de Diego, conocida estudiosa y divulgadora del arte y que no acudió al acto de apertura por motivos de salud. La Fundación Helga de Alvear inauguró la quinta muestra desde que abrió sus puertas en 2010. Se cumplen tres años en los que este foco de arte ha logrado atraer a miles de personas en torno a exposiciones de alto nivel y donde se ha podido contemplar lo más puntero del arte contemporáneo. 50.000 personas han pasado durante este periodo por la antigua 'Casa Grande'. El proyecto arquitectónico y museístico está a falta de su ampliación, aplazada 'sine día' a falta de financiación económica. Recorrido La exposición, dividida en capítulos, parte de las primeras vanguardias, con nombres como Julio González, Miró y Picasso. La posguerra queda representada en figuras como Tapiès, Saura,, Chillida, Palazuelo o el Equipo 57. Elena Asins, Esther Ferrer o Nacho Criado representan las experiencias racionalistas y conceptuales. La adaptación pop llega con Gordillo, Alcolea, Albacete o Barceló. La línea temporal continúa con Francis Bacon, Lichenstein o Christo hasta llegar a nuestros días con nombres diversos como Marcel Dzama, Dora García, Paul McCarty o Mitsuo Miura. Muchos de estos trabajos permanecían en carpetas y han sido enmarcados o colocados en vitrinas para la ocasión. Entre todos configuran un universo de lápiz, tinta, acuarela o grabados en los que en los que conviene asomarse.

 

Fuente: CRISTINA NÚÑEZ | CÁCERES.

Si el original literario de «El nombre de la rosa» es una novela muy libresca, que aúna la intriga y los guiños cultos, la adaptación teatral de la obra de Umberto Eco es también inteligentemente libresca, pues la función, que en la noche del pasado jueves abrió el XXIV Festival de Teatro Clásico de Cáceres, se desarrolla literalmente entre las páginas de un libro escrito en griego: se supone que la segunda parte de la «Poética» de Aristóteles, dedicada a la comedia, un volumen desaparecido o que tal vez nunca existió que el escritor y semiólogo italiano convirtió en corazón del suspense de su primera aproximación a la ficción narrativa. Así, un gran mamotreto de lienzo montado sobre un engranaje de bastidores de madera se pliega, repliega, abre espacios y crea los distintos ámbitos de la abadía de los Alpes donde transcurre la acción, de tal suerte que la escenografía concebida por Markos Tomas tiene una poderosa y muy adecuada presencia simbólica en el desarrollo del montaje.
El debutante Juan José Ballesta Al público que abarrotaba el Gran Teatro de Cáceres le gustó mucho el espectáculo dirigido con nervio por Garbi Losada, que firma también la adaptación junto a José Antonio Vitoria. Los aplausos hicieron salir a saludar repetidamente a la compañía, lo que entusiasmó al debutante Juan José Ballesta, quien después de la representación, con la emoción y la alegría desbordándolo, confesaba que preveían saludar unas tres veces como máximo y que las expectativas se habían superado. «Yo solo había hecho cine y televisión y es la primera vez que hago teatro, pero yo de aquí no salgo, quiero repetir», decía mientra acribillaba a besos al protagonista, Karra Elejalde, que interpreta a un Guillermo de Baskerville sentencioso, una pizca redicho y monástico, tal vez más próximo al padre Brown de Chesterton que al afilado Sherlock Holmes franciscano acuñado por Sean Connery en la versión fílmica de la novela dirigida por Jean-Jacques Annaud en 1986. Aunque resulta casi imposible apartarse de la cabeza el referente cinematográfico, tenía razón el actor vasco cuando, tras el estreno, comentaba que sobre el escenario hay que realizar una composición mucho más completa del personaje que en la pantalla. Ballesta, que encarna al novicio Adso de Melk, narrador de la historia, tiene a su favor el tesoro de la espontaneidad con el que saca adelante su papel de forma más que convincente. El resto del reparto está también estupendo, con nota de altura para Cipriano Lodosa, impresionante como el venerable Jorge de Burgos, trasunto borgiano engarzado en la trama por Eco como homenaje al escritor argentino. Aún faltándole, como es lógico, rodaje, el montaje funciona muy bien y rebosa calidades plásticas, desde el sobresaliente vestuario de Tytti Thusberg a la formidable iluminación de Xabi Lozano. Buen arranque para el Festival de Cáceres, que termina el 30 de este mes y cuya programación incluye dos piezas de Sófocles, «Antígona siglo XXI», adaptada y dirigida por Emilio del Valle, y «Ayax», en versión de Miguel Murillo con dirección de Denis Rafter; amén de «El caballero de Olmedo», adaptación lopesca firmada por Eduardo Galán y dirigida por Mariano de Paco Serrano; «El lazarillo de Tormes», aplaudido montaje recuperado por Rafael Álvarez «El Brujo»; «La dama duende» de Calderón, en versión de Pedro Víllora dirigida por Miguel Narros, y la peculiar aproximación al cervantino «El coloquio de los perros» de Els Joglars, entre otros

Un libro sobre Plasencia, en el tránsito del siglo XIX al XX, ha obtenido el Premio “Alconétar” de Inéditos de Historias Locales de Extremadura, instituido por el Ayuntamiento de Garrovillas y otorgado por un Jurado integrado por representantes de las dos diputaciones provinciales, la Real Academia de Extremadura, la Editora Regional, el Departamento de Historia de la UNEX y el Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura.

Lo obra ganadora, con el título “Plasencia 1900-1931”, presentada con el seudónimo “Xerete Fluens”, es original del profesor Fernando Flores del Manzano. El accésit correspondió al libro “Venta de Santa Cruz de la Sierra, un lugar del alfoz de Trujillo”, del que es autor el también profesor Francisco Cillán Cillán. Los galardones serán entregados el próximo sábado 8 de junio en el transcurso  de las III Jornadas de Historias Locales de Extremadura, que se celebrarán en Garrovillas de Alconétar, en las que se han inscrito cerca de un centenar de autores e historiadores.

“Plasencia 1900-1931” a juicio de los miembros del jurado recoge y documenta de forma muy notable la actividad política, cultural, social y religiosa de la ciudad placentina en el arranque de la modernidad, y es reflejo de la importancia  e influencia que la ciudad del Jerte tuvo en el  norte de Extremadura. El autor, Fernando Flores del Manzano, es profesor de la UNED, académico de la Real de las Letras y de las Artes de Extremadura, y autor de varias obras de investigación histórica y etnográfica.

El accésit “Venta de Santa Cruz de la Sierra”  recoge la enajenación de la que fue objeto la localidad de Santa Cruz de la Sierra, en tiempo del rey Felipe IV, y que dio lugar al levantamiento de los vecinos que se resistían a la toma de posesión por parte de la nobleza. El autor, Francisco Cillán Cillán, es profesor y posee una amplia trayectoria en investigaciones históricas y especializadas.

Los Premios “Alconetar”, fallados en su segunda edición, fueron creados por el Ayuntamiento de Garrovillas de Alconetar durante la celebración de las Jornadas de Historias Locales, que vienen desarrollándose desde el año 2009, y que se han convertido en lugar de encuentro de los autores extremeños de esta especialidad. Recientemente fueron presentadas las dos obras que obtuvieron los premios correspondientes a la anterior edición y que recayeron en estudios relacionados con aspectos históricos de Hervás y de Malpartida de la Serena. En la III edición, que se celebrarán el próximo sábado, intervendrán los directores  o coordinadores de los diferentes Congresos y Seminarios de historia convocados en las diferentes comarcas de la Comunidad Autónoma.

Las Jornadas se clausurarán con un concierto en el órgano renacentista de Santa María de la Consolación en homenaje a Gerard de Graaf, maestro organero que rehabilitó los órganos más importantes de Extremadura, entre ellos el de Garrovillas, considerado como el instrumento más antiguo de la Península. El concierto correrá cargo de Miguel del Barco Díaz, profesor de órgano en el Conservatorio de Cáceres.

 

Fuente: J.J. Barriga

PROGRAMA:

DÍA 24 de junio de 2013
MAÑANA
9.30 Entrega de documentación.
9.45 Inauguración.
10.00 – 11.15 Dª María Isabel López Martínez. UEX. “El humanismo en Extremadura. Los ideales humanistas de Luis Zapata en su Miscelánea”.
11.15 – 11.30 Pausa- Café.
11.30-12.30 D. Rafael Caso Amador. Profesor, historiador y cronista oficial de Fregenal de la Sierra. “Primeros años. De Fregenal a Sevilla”.
12.30-13.30 Dña. Violeta Pérez Custodio. Universidad de Cádiz. “La retórica de Montano. Entre el humanismo y la religión”.
13.30-14.00 Debate. TARDE
16.30 – 17.30 D. Manuel Pecellín Lancharro. Académico de la RAEx. “Naturae historia: el empirismo de un escriturista”.
17.30 – 20.30 Visita al yacimiento arqueológico de Nertóbriga.
DÍA 25 De junio de 2013

MAÑANA
10.00–11.15 Santiago López Moreda. UEX. “La Biblia Políglota. Su gestación y puesta en marcha por Arias Montano. Problemas con la Inquisición”.
11.15-12.30 Eustaquio Sánchez Salor. UEX. “Los colaboradores de Arias Montano en la Biblia Políglota. Hebraístas, helenistas y orientalistas”.
12.30-12.45 Pausa
12.45-14.00 Luis Merino Jerez. UEX. “En torno a la palabra y la imagen en Arias Montano”.
14.00-15.00 Debate. TARDE
17.00 – 18.15 D. César Chaparro Gómez. UEX. “Montano, Hernández y América”.
18.15 – 18.30 Pausa.
18.30-19.45 D. Andrés Oyola Fabián. Profesor jubilado del IES “Eugenio Hermoso” y del “Ildefonso Serrano”. “Montano en la Peña de Aracena”.
19.45-20.45 Debate.
Actuación del Coro de Cámara Amadeus, de Fregenal de la Sierra.
DÍA 26 De junio de 2013 MAÑANA
10.00 – 11.15 D. José María Maestre Maestre. Universidad de Cádiz. “Los poemas latinos y castellanos de Benito Arias Montano a Álvaro de Lugo: una nueva interpretación”.
11.15 – 11.30 Pausa
11.30 – 12.45 D. Juan Gil Fernández. Miembro de la RAE. “El Escorial. La creación y organización de la Biblioteca del Escorial”.
12.45 – 14.15 Debate y clausura.

Jesús Carrasco protagoniza una de las sorpresas editoriales con su debú ‘Intemperie’, traducido a 13 idiomas, se ha comparado con Delibes y McCarthy “En Sevilla acostumbro a soñar de literatura con un amigo, que es ‘quiosquero letraherido’, en su propia definición. Él también escribe, pero tiene unas condiciones laborales tan duras —se levanta cada día a las cinco de la mañana— que se da con un canto en los dientes si puede terminar una página a la semana. Juntos hemos fantaseado muchísimo. Miles de tertulias literarias, él y yo solos, con mucha cerveza y muchos montaditos. A partir de cierto punto los sueños tenían una textura casi real. Serán las cañas. En esas ocasiones hablábamos de esto, de lo que podría llegar a pasar”. Cuando dice “esto” Jesús Carrasco, el autor de Intemperie, abre los brazos. Lo que abarca es la cafetería vacía de un hotel de la Gran Vía de Madrid un lunes de enero. Pero se refiere a otras cosas. A la grabadora que está encima de la mesa, al periodista que ya se ha ido y al que vendrá después o a las dos responsables de la editorial Seix Barral que, tras traerle otra botella de agua, se sientan en un rincón del comedor preparando su agenda para encajar más entrevistas, apariciones en radio o las invitaciones para la presentación al público de su primer libro, que acaba de salir y ya va por la segunda edición. Él se presta a “esto” con aparente tranquilidad, y una razonable combinación de ilusión y distancia. La que le da a este extremeño residente en Sevilla debutar con 40 años y acariciar en la mediana edad su sueño de vivir de la literatura. “Escribir era una afición, como otra gente pinta acuarelas. No me lo planteaba como un aprendizaje, porque eso significaría esperar al final una graduación, ni nunca me presenté a ningún concurso”, puntualiza. “Todo cambió cuando escribí algo que consideré presentable, lo envié y aceptaron editarlo. Previamente hubo un paso personal: digamos que me convertí en profesional en privado cuando decidí dejar de hacer relatos y acepté el reto del salto a la novela”. No ha sido rápido. Asegura que fue “hace siete u ocho años” cuando dio aquel paso. Pero el fruto de esa parsimonia es que su carrera parece encarrilada desde antes de empezar. Carrasco, licenciado en Educación Física, pero redactor publicitario desde que estudiaba la carrera en Madrid —“más que dejar yo a la publicidad, me ha dejado ella a mí”— es una de las grandes apuestas de la editorial Seix Barral para 2013. El debú de Carrasco, según cuenta el texto promocional que acompaña a la novela, “arrasó en la Feria del Libro de Fráncfort”. Antes incluso de que Intemperie se editara en España ya estaba prevista su traducción en 13 países (entre ellos Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y EE UU). “Me llegan ecos, información filtrada por la editorial, que ha hecho un trabajo excepcional. Sé que se ha difundido mucho la novela, pero poco más allá de eso”, dice el autor. Intemperie cuenta en 220 páginas la relación entre un niño que se encuentra con un viejo pastor de cabras cuando huye de un alguacil a través de un llano asolado por la sequía. Una obra que mezcla el aire de fábula en la que los personajes, sin nombre, tienen algo de arquetipo: el villano, el maestro, el inocente. Tampoco está datado en un lugar ni en una época concreta, aunque podría ser perfectamente cualquier comarca rural de la España interior después de la Guerra Civil. Carrasco, que creció en Olivenza, en la frontera de Badajoz con Portugal, conoce bien esos paisajes. Quizás por eso en las primeras y casi unánimemente elogiosas reseñas se le compara con Miguel Delibes. También se une su nombre con Cormac McCarthy, es de suponer que porque la trama gira en torno a un adulto y un chico atravesando un paisaje hostil sin ningún destino concreto. Solo tratan de escapar de una implacable persecución. De sentirse a salvo. Un argumento que recuerda al de La carretera, la obra con la que el estadounidense se alzó con el Pulitzer en 2006. “Me entra un poco la risa con estas referencias. Si me pilla con 19 años, igual me permea, pero con 40 simplemente lo agradeces y entiendes que al no tener trayectoria previa es una forma de presentarme a aquellos que no me han leído. No lo veo como algo avieso, pero sí, se han pasado”. Maneja una prosa rica y tradicional y en alguna ocasión se ha definido como escritor antiguo. “Es curioso, es algo que empieza a perseguirme. No lo dije en el sentido formal, sino en el temático. Me interesan los temas de peso humano. Y esos tienden a ser milenarios, vienen desde la literatura arcaica y nos siguen interesando. Mi foco está ahí. En temas que considero trascendentes. Es mi forma de entender la vida. La relación del habitante de una ciudad con el teléfono móvil en 2013, por ejemplo, me parece algo más mutable, y por eso menos interesante. Pero no se contrapone a ningún tipo de literatura. Si tiene una forma clásica, o no, que lo juzguen otros. Los lectores, los críticos o quien corresponda”.

Fuente: IÑIGO LÓPEZ PALACIOS Madrid 1 FEB 2013

Esta exposición, organizada conjuntamente por la Kunsthaus Zürich y el Museo Guggenheim Bilbao, confronta obras del siglo XVII con creaciones contemporáneas al objeto de desvincular el concepto del Barroco de su percepción tradicional y distanciarlo de los estereotipos formales asociados con él. Así, la muestra no se centra en el Barroco como profusión de pompa, ornamentación y dorados, sino como manifiesto de una vitalidad precaria, una vitalidad exaltada, reconocida o perdida, proyectada y amenazada por la muerte. Con un montaje de inspiración cinematográfica, la exposición aúna la obra de grandes artistas del siglo XVII, como Francisco de Zurbarán, Alessandro Magnasco o Jan Steen, y la de creadores contemporáneos de la talla de Maurizio Cattelan, Paul McCarthy o Cindy Sherman, para mostrar realidades diferentes pero afines que se fecundan mutuamente y se retroalimentan, renovando la mirada del espectador.

Del 14 de junio al 6 de octubre de 2013.

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín