Fondo Logo

"Medellín y Hernán Cortés en la obra de dos escritoras extremeñas del siglo XIX: Carolina Coronado y Vicenta García Miranda", es el último trabajo de nuestra académica la Dra. Dña. Carmen Fernández-Daza Álvarez. Será presentado el próximo jueves 20 de junio a las 20:30 en el Museo de las Ciencias del Vino de Almendralejo por D. Tomás García Muñoz.

Estimados amigos, comenzamos mañana miércoles  día 5 de junio la Feria del Libro de Mérida. Os informamos de las presentaciones de libros que tendremos a lo largo de la misma: - Miércoles día 5 de junio, presentamos el libro de Daniel Casado El creador del espejo (colección de poesía extremeña Luna de Poniente-Letra F) -Sábado día 8 de junio, presentaremos las nuevas entregas de Luna de Poniente. En esta ocasión contaremos con la presencia de los poetas José Antonio Zambrano con su poemario Tonás de los espejos y con José Miguel Santiago Castelo que presentará su libro Esta luz sin contorno (Letras K y L)

Ha muerto muy recientemente uno de los hombres que más han trabajado a favor del patrimonio musical de Extremadura. Lo hizo como maestro organero y a él se debe en gran medida el mérito de que algunos de los órganos más importantes de nuestra herencia musical continúen hoy día en uso, recuperando los sonidos más auténticos de la época en la que fueron construidos. El maestro Gerard de Graaf (Ámsterdam 1926- Carpio del Tajo 2013) recuperó para la posteridad órganos tan importantes, entre otros, como el de la catedral de Badajoz, San Martín de Trujillo, Santa María de Gracia de Barcelona, Universidad de Salamanca y decenas de instrumentos entre los de más valor artístico e histórico. Pero muy probablemente, Gerard de Graaf, tuviera una preferencia muy especial por uno de los órganos que él ayudó a catalogar y poner en valor, el órgano renacentista de la iglesia de la Consolación de Garrovillas de Alconétar. Pocas personas más expertas que de Graaf para testimoniar la exclusividad de esta joya del Renacimiento. El mismo lo dejó escrito: “podía ser éste de Garrovillas el (órgano) único donde se podía oír esta entonación, ¡quizá en todo el mundo”. Él, junto al inolvidable Carmelo Solís, han avalado el convencimiento de que el órgano renacentista de Garrovillas es de mayor antigüedad de la Península, y probablemente de Europa.

Pues bien, en su memoria, el órgano que él rehabilitó en 1987 y que le causó tanta sorpresa y admiración volverá a sonar en su memoria el sábado 8 de junio en Garrovillas, con motivo de la celebración de las III Jornadas de Historias Locales de Extremadura. Ese día, un joven organista, profesor de órgano en el conservatorio de Cáceres, Miguel Del Barco Díaz interpretará piezas del repertorio renacentista en su homenaje.

Recuerdo aquellas jornadas de trabajo del maestro de Graaf en Garrovillas en los meses de Octubre de 1987 mientras desmontaba el órgano en el coro de la iglesia de Santa María rodeado de tubos, buscando afanosamente, entre la mezcla de los que tenía el órgano  los que eran originales, mientras me decía que en Garrovillas podía reparar los mas grades y la Caja,  pero el resto de piezas tendría que llevárselas a su taller.

Quedamos un día para hablar de la reparación en el  Mesón de “La Reina”  donde él estaba alojado. Sentados en una mesa con vista a la porticada Plaza nos comentaba como estaba el órgano y también como  tenía que dejarlo después de la restauración. Reconocía que estaba  ante una restauración importante, pues “se trata de un órgano único, y que además, ha sido estropeado a finales del siglo XIX cuando le hacen añadidos en la parte superior con materiales muy malos, ahora, con esta reparación, vamos a intentar devolverlo a su estilo antiguo, para ello las reparaciones va a ser muy a fondo porque vamos a desmontarlo todo”.

La muerte le ha sobrevenido a los 85 años, justo, cuando estaba a punto de terminar un libro al que había dedicado muchas horas en los últimos años, donde  contaba la historia de una saga de organeros que trajo Felipe II de Flandes para construir los órganos de El Escorial y  para ultimarlo, de Graaf, tenía previsto hacer un viaje a Viena para documentar algunos asuntos de su libro.

 

Fuente: Salvador Valle Julián. HOY

Es de la dueña del palacio de los Golfines de Abajo, que falleció en octubre pasado. La investigación, la formación y el medio ambiente, entre los principales fines. Nace la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, descendiente directa de la familia Golfín y propietaria del palacio de los Golfines de Abajo, una de las joyas de la ciudad monumental cacereña. Grande de España, la marquesa de Santa Marta y de la Torre de Esteban Hambrán falleció el 1 octubre del año pasado en Madrid, dejando un valioso legado en el que se incluyen entre 4.500 y 5.000 hectáreas en distintas fincas junto a la carretera de Malpartida, muy cerca del cruce con la A-66. En una de ellas rehabilitó hace años la antigua casa de las cigüeñas, reconvertida en un hotel de cinco estrellas. Constituida sin ánimo de lucro y con una junta de patronato al frente, la fundación "es heredera de la visión de Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno centrada en la antropología ecológica, es decir, su preocupación por el desarrollo armónico de la dignidad de la persona humana en su medio ambiente natural", según reseña la web http://fundaciontatianapgb.org/ . EL CONTENIDO En ella aparecen detallados sus fines de carácter formativo, educativo y científico mediante el desarrollo de acciones concretas y sostenibles en los campos de la juventud, "favoreciendo el desarrollo profesional, cultural y cívico de los jóvenes mediante el apoyo a una formación en la excelencia. Además, la fundación se marca como objetivo "impulsar la investigación científica, con especial atención al creciente protagonismo de la mujer en este ámbito", así como "fomentar el estudio y cuidado de la naturaleza y la actividad rural". Por último, atiende "la conservación del patrimonio histórico y artístico de la fundación mediante acciones de restauración, investigación y conservación para facilitar su utilidad social". El acto de presentación de la fundación tuvo lugar la semana pasada en Madrid, al que asistieron, entre otros, el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, y el presidente del Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago, además de la actual junta del patronato, encabezada por su presidente, Teodoro Sánchez-Avila Sánchez-Migallón; la vicepresidenta, Rosa Oliva Oliva; y el secretario, José Marcos. Con sede en la calle General Martínez Campos en Madrid, la fundación hace hincapié en que "otras ciudades como Cáceres, Córdoba y Avila tienen también una importancia singular por estar estrechamente vinculadas a la historia de la fundadora y su familia". Precisamente la capital cacereña acogerá del 10 al 12 de julio la primera actividad. Se trata de un curso de de verano que, con el título Etica ambiental en el siglo XXI: repensar nuestras relaciones con la naturaleza , está organizado por la Cátedra de Etica Ambiental Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno de la Universidad de Alcalá. La convocatoria tendrá lugar, según informó ayer la fundación, en el hotel Fontecruz, en el palacio de Arenales de la carretera de Malpartida.

 

Fuente: Esta noticia pertenece a la edición en papel de El Periódico Extremadura.

CARTELES. WOLF VOSTELL
Museo Vostell Malpartida. Malpartida de Cáceres. Carretera De los Barruecos, s/n.
Colabora: Goethe-Institut Madrid.
Comisarios: Mercedes Guardado, Josefa Cortés y Alberto Flores.
Hasta el 31 de agosto. Los afiches (estos pueden verse en el Museo Vostell-Malpartida de Malpartida de Cáceres) tienen algo de ruina arqueológica: funcionan como retazos de la realidad que debemos recomponer. Una memoria hecha de papel. Tanto es así que el recuerdo de otras épocas pervive de modo más fehaciente a partir de la reconstrucción que hacemos de sus fragmentos. Quizás, en el caso que nos ocupa, porque la gráfica posee cierta capacidad metamórfica que le permite adquirir nuevas connotaciones con el tiempo. Esta capacidad evocadora de los afiches la podemos experimentar, por ejemplo, en la sala dedicada a la Movida madrileña, en el Reina Sofía, donde la década de los 80 queda apresada en carátulas de discos, las entradas de concierto, las revistas e incluso en los posavasos. O, sin ir más lejos, en este mismo museo, con motivo de la magnífica muestra dedicada el pasado año al colectivo belga Mass Moving, resuelta con apenas unos pocos carteles, maquetas y el bellísimo documental 'Butterfly', a raíz de su participación en la Bienal de Venecia de 1972. Como ven recuerdos vívidos, pues la gráfica contiene elementos epocales, como las tipografías; ofrece numerosos datos sociológicos y es capaz, como digo, de atrapar el espíritu de toda una época. Por eso el interés de la presente muestra, 'Carteles. Wolf Vostell', que nos acerca la cartelería vostelliana - «gráfica ampliada» -, pero también buena parte del imaginario de los años 70 y 80, donde el Vostell más combativo publicita sus exposiciones, presenta acciones colectivas o anuncia obras de teatro, y en cuyos motivos mantiene su crítica a la maquinolatría, la enorme presencia de los mass media o alude a cuestiones políticas, como el cartel que anuncia su exposición individual en el espacio Haus Salve Hospes (Braunschweig, 1980), en el que aparece la emblemática fotografía del Che Guevara moribundo. En opinión de Josefa Cortés y Alberto Flores, los comisarios, «la exposición 'Carteles. Wolf Vostell' se sustenta en la línea de programación trazada por el Museo Vostell Malpartida en los últimos años, que ha tenido como protagonistas diferentes aspectos de la obra de Vostell. Todas estas exposiciones han permitido profundizar recientemente en la extensa producción del artista relacionada con la música, los happenings o la obra gráfica. Siguiendo esta línea, arrojamos ahora luz sobre un aspecto hasta la fecha muy poco conocido de su trabajo, que circula en paralelo a su obra más visible». Pero antes tenemos que hablar de la muestra digamos «fundacional», 'Impresiones. La Colección de obra gráfica del Archivo Happening Vostell', celebrada en el Museo Vostell Malpartida en 2008, donde de algún modo se daba el pistoletazo de salida para la puesta en valor de la gráfica vostelliana, y por ende del Archivo Happening Vostell. En cierto modo se abrían varias vías para acercarnos a este campo en modo alguno menor en la producción del artista alemán. Véase si no 'Sobre la gráfica de Wolf Vostell', el interesante artículo publicado en el catálogo de dicha exposición por el teórico Wolfgans Vomne, que sirve de marco teórico para abordar el estado de la cuestión. En este artículo Vomne habla de varías tipologías en la gráfica vostelliana, difícil de delimitar por cuanto «no se puede recurrir a las definiciones tradicionales porque justamente una característica de la forma de trabajar de Wolf Vostell es la mezcla o el cruce de disciplinas». Aún así Vomne ofrece una clasificación que incluye lo que él denomina «gráfica-documental», «gráfica-objeto», «gráficas-acción» y «gráficas-periódico». Sin duda todo un universo gráfico que a buen seguro descubriremos en futuras exposiciones.

 

Fuente: HOY

Extremadura está compuesta por las dos provincias más grandes de España, Cáceres y Badajoz, y este misterio: América Extremadura está compuesta por las dos provincias más grandes de España, Cáceres y Badajoz, y este misterio: América. Porque ni Extremadura puede entenderse sin América, ni América sin Extremadura. Yo no sé si el descubrimiento de América, aquel 12 de octubre de 1492, fue la jornada más grande que vieron los siglos. Lo que sí sé es que con el encuentro de aquel día ya el mundo -el viejo y el nuevo- no iban a ser iguales. Porque en la historia riquísima de Extremadura esa fecha marca un hito: a partir de ella, centenares, millares de sus hijos se embarcaron en la tarea de la colonización americana. Familias enteras que, a lo largo de las décadas siguientes, se marchaban a la búsqueda de mejor vida y que allí, en la otra orilla, encontraron asiento, mezclaron sus sangres, extendieron su religión y propagaron sus costumbres. Hay algo que llama la atención desde el primer momento. Toda la conquista y colonización de América, hecha en su inmensa mayoría por extremeños, está realizada en nombre de España, al servicio siempre de la Corona. A veces, uno piensa si este sentido de la unidad no viene de la propia universalidad. Universalidad ya asentada en la Extremadura del siglo II a. de C. cuando la confederación lusitana se romaniza profundamente y Emerita Augusta, la actual Mérida, se convierte en una próspera y brillante capital, capaz de tener para su asueto un circo que acogía a treinta mil espectadores, y ser considerada la novena ciudad más importante del Imperio Romano. De la misma manera que Extremadura acepta la romanización, con una especie de ósmosis enriquecedora, extenderá siglos más tarde su religión y su cultura por el continente americano. E, insisto en ello, siempre a mayor honra y gloria de su Patria y de su Rey. Cuando Isabel la Católica quiere que se guarde su testamento, aquel en el que pide igualdad para los pueblos descubiertos, agonizante, suplicará que una copia se guarde en el monasterio de Guadalupe -«mi Guadalupe», dirá la Reina-, ese nombre de Virgen morena que los extremeños llevaban en el alma cuando recorrían lo desconocido y que hoy es el nombre más repetido en la América hispana. Este año se cumplen los quinientos del descubrimiento del océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa. La puesta en escena por el descubridor, aquel día de San Miguel de 1513, con su acción de gracias a Dios y su toma de posesión en nombre de los Reyes de España, es, sencillamente, estremecedora. Los nombres de Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Ñuflo de Chaves, Pedro de Valdivia, Alonso Valiente… se suceden en un capítulo donde abundan los millares de héroes anónimos, los que se dedicaban a enseñar a leer y a cultivar el campo; los que creaban universidades y hospitales; los que, en fin, hicieron de aquella su propia tierra y allí fundaron sus familias y enterraron sus huesos… No se vive sólo de los recuerdos. Pero conviene no olvidar. Recorrer las dos provincias extremeñas es una suerte de viaje donde abundan los paisajes más variados y las costumbres más dispares. No es lo mismo la abrupta serranía del parque natural de Monfragüe, cuajada de los animales más diversos, bajo el vuelo de las águilas, que la serena placidez de la dehesa y el alcornocal; los pueblos con regatos y neveros de la sierra de Gata que las villas del sur de Badajoz, aliadas de la cal y el jazminero, con torres de mudejaría, fronterizas ya de las tierras andaluzas. El hecho de que el desarrollo urbanístico coincidiera con una etapa de escasez económica ha permitido la salvación del paisaje casi en su totalidad. Algún crimen -de «rico nuevo»- se ha cometido; pero en su generalidad, Extremadura ofrece hoy uno de los reductos -con incontables kilómetros de costa interior- más vírgenes de toda España. Se han puesto de moda entre los ganaderos tener las fincas de bravo en la región y de ahí la cantidad -y la calidad- de toros y toreros… Que lo uno hace a lo otro… Lejanos tiempos de la emigración y el abandono de pueblos y aldeas.Extremadura se despobló extraordinariamente en las décadas de los cincuenta y sesenta. Años en que calles enteras cerraban sus casas y las viejas maletas de cartón amarradas con cordeles subieron por la amarga senda de los trenes que, renqueantes, cruzaban la Península para recalar en Madrid, Barcelona, el País Vasco, cuando no se adentraban en Alemania o Suiza para servir de mano de obra barata. Pueblo sufriente, el extremeño se amoldó -como en el pasado en la aventura americana- a los barrios de absorción de las grandes ciudades, sin perder su acento, sin olvidar su tierra, sin renunciar a sus sueños. Vinieron, luego -siempre tras la tempestad vuelve la calma-, los años del desarrollo y el que pudo volvió en verano a la casa que había dejado cerrada y ya con el coche y el frigorífico nuevos restauró la costumbre de los estíos en el patio familiar y las noches bajo la parra junto al botijo y la melancolía. Orgulloso de su españolidad, el extremeño sigue -hoy como ayer- fiel a los dictados de su corazón y de su historia. En 1928 el Rey Alfonso XIII coronó a la Virgen de Guadalupe como Reina de la Hispanidad. El novelista Antonio Reyes Huertas dijo, entonces, ante el Rey: «Nada será Extremadura sin España, porque perdería el centro de gravedad de su amor…». Cincuenta años más tarde le tocó ese discurso ante la Familia Real a este cronista de hoy. Eran, 1978, momentos difíciles, como ahora. En ABC del 12 de octubre de 1978 se guardan estas palabras: «En estos momentos de confusión, cuando muchos frivolizan con el sagrado nombre de España y hasta parecen renegar de él, nosotros, los extremeños lucimos orgullosos nuestra condición de españoles y gritamos: si llega el momento -Dios no lo quiera- en que nadie desee ser España, Extremadura resignará gozosamente su nombre para que se pueda decir y cantar en las escuelas: “España, dos: Cáceres y Badajoz”».

 

Fuente: Publicado por Santiago Castelo el abr 4, 2013 ABC

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín