Fondo Logo

El Rey ha valorado hoy la “inestimable” contribución que las comunidades hebreas han hecho a la identidad europea, por lo que ha pedido ser “honestos y respetuosos” con “los valores y los orígenes comunes” judeocristianos.

Felipe VI ha defendido la aportación del judaísmo tras recibir el premio Lord Jakobovits 2016 de manos de la Confederación de Rabinos Europeos (CER) por su apoyo a esta comunidad religiosa en Europa y a la lucha contra el antisemitismo.

El jefe del Estado se une al palmarés del que forman parte la canciller alemana Angela Merkel, el ex primer ministro francés Manuel Valls y el expresidente del Parlamento Europeo Jerzy Buzek.

“Europa precisa la inestimable contribución de las comunidades judías, porque necesitamos ser honestos y respetuosos tanto con los valores judeocristianos como con sus orígenes”, ha asegurado don Felipe en el acto solemne celebrado en el Palacio de El Pardo.

En un discurso en el que ha alternado el inglés y el castellano, el Rey ha recordado el hecho “tan doloroso” que representó el Holocausto perpetrado por los nazis.

Tras subrayar que España “se enorgullece” de ayudar a salvar a miles de judíos, Felipe VI ha dicho compartir “el horror de las víctimas con el sacrificio absurdo y cruel de sefardíes y deportados republicanos españoles”.

Don Felipe ha pedido seguir dando pasos para resarcir el daño que se causó hace cinco siglos a los judíos que fueron expulsados de España y a sus descendientes sefardíes.

Ha querido de este modo reiterar su homenaje a este colectivo, como ya hizo hace un año en el acto que se celebró en el Palacio Real ante sefardíes retornados de muchos rincones del mundo, tras aprobarse la ley que concede la nacionalidad española a los descendientes de los expulsados.

“¡Cuánto os hemos echado de menos!”, proclamó entonces don Felipe.

El jefe del Estado ha valorado las medidas que se han tomado en los últimos años en reconocimiento a la comunidad judía.

También ha destacado el esfuerzo de muchos municipios españoles por recuperar el patrimonio y el legado judíos.

En concreto, ha mencionado el caso del pueblo burgalés de Castrillo, que en mayo de 2014 decidió rebautizarse para dejar de llamarse Matajudíos.

El presidente de la Conferencia de Rabinos Europeos, Pinchas Goldschmidt, ha sido el encargado de entregar a Felipe VI el galardón que esta organización instauró en 2011.

El gran rabino de Moscú ha definido al Rey como “un pilar en apoyo de la comunidad judía” y ha asegurado que su presencia en los actos de recuerdo de las víctimas del Holocausto es “una poderosa señal de que la intolerancia nunca más tiene que ser tolerada”.

“La amistad que ha mostrado al Estado judío de Israel es magnífica”, ha elogiado Goldschmidt, quien ha valorado también las “extraordinarias medidas” adoptadas por España para frenar el antisemitismo.

También ha tomado la palabra el presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Isaac Querub, quien ha aplaudido la postura de los rabinos europeos al galardonar a Felipe VI.

“Habéis acertado plenamente en la decisión de concederle el premio. Su reinado será largo, próspero y fecundo y tendrá en las comunidades judías a su lado”, ha garantizado Querub.

En el acto, al que también han asistido el ministro de Justicia Rafael Catalá y su antecesor, Alberto Ruiz-Gallardón, ha comenzado con un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de los últimos atentados en Turquía, Egipto y Somalia.

El premio concedido al Rey lleva el nombre de Immanuel Jakobovits (1966-1991), quien fue presidente de la CER y rabino principal de las Congregaciones Hebreas Unidas de la Commonwealth.

La Conferencia de Rabinos Europeos es la principal alianza rabínica ortodoxa en Europa y agrupa a más de 700 líderes religiosos de las sinagogas más importantes de Europa.

Fuente: eldiario

 

Quieren que los restos romanos sean visitables y se sumen a la oferta turística

oración local presentan en el pleno que el ayuntamiento celebra mañana una moción conjunta en la que se pide a Liberbank que «facilite a los ciudadanos la visita pública al palacio de Mayoralgo y a los restos arqueológicos romanos que alberga». Que todos los partidos políticos promuevan una moción conjunta suele ser una excepción. Ahora se recurre a esta fórmula porque, entre otros argumentos que se exponen, Liberbank, que es la entidad propietaria del inmueble, «ha hecho caso omiso a los múltiples requerimientos» de permitir a la ciudadanía la visita de los restos romanos, que se descubrieron cuando Caja Extremadura, integrada en Liberbank, acometió la obra de reforma del palacio de Mayoralgo.

La entidad financiera ha expresado en varias ocasiones en los últimos meses su intención de que el patio pueda visitarse, una de las últimas fue en julio cuando la comisión de seguimiento del plan especial (la norma que regula las intervenciones urbanísticas en el casco viejo) aprobó por unanimidad solicitar a Liberbank la apertura de los restos romanos. La comisión se sumaba a una resolución anterior del Consorcio Cáceres Ciudad Histórica, que también solicitó a Liberbank que puedan ser visitables «por la importancia que tienen para la ciudad tanto desde el punto de vista turístico como cultural». En la moción también se recuerda la decisión del consorcio de pedir la catalogación de los restos como Bien de Interés Cultural, «trámite iniciado ya por la Junta», según se indica en el texto respaldado por los cuatro grupos políticos.

CONVENIO / En el primer punto del acuerdo de la moción se propone a Liberbank que «de ser preciso» recurra a la firma de convenios con administraciones para «dar satisfacción a las peticiones ciudadanas y a las legítimas reivindicaciones de la ciudad de poder disfrutar de su patrimonio». En la moción se cita a colectivos como Adenex y la asociación Torres de Cáceres que también han pedido que el patio sea accesible.El acuerdo de la moción no solo se limita a los restos arqueológicos, demanda que se ha venido repitiendo durante los últimos meses, sino que también se pide «que se facilite la visita pública al palacio», ya que la apertura de ambos «permitiría conocer mejor el contexto y la historia de la ciudad, vinculada a su origen romano como Norba Caesarina, sin olvidar la importancia del palacio». El segundo punto de la moción va más allá y se solicita a la Junta que agilice los trámites para la declaración del palacio y de los restos como Bien de Interés Cultural para adoptar las medidas previstas en la ley de Patrimonio Histórico Cultural de Extremadura y con ello evitar, si Liberbank no facilita la visita, que se prive a los cacereños «del disfrute de la riqueza patrimonial que permanece inaccesible ahora».

Fuente: El Periódico Extremadura

El espacio para microexposiciones El Muro Ocho, en la calle San Pedro de Alcántara, 8, acoge una muestra artística del cacereño Nacho Lobato. Se trata de una colección de siete piezas de reciente factura, realizadas a través de la técnica que fusiona diferentes disciplinas como la pintura, la fotografía y el spray.

Fuente: HOY

Cerramos el año con nuestro querido y aplaudido  Miguel de Cervantes. El jueves, día 15 de diciembre estaremos en el Auditorio Municipal de Monesterio (Badajoz) a las 20.30 horas. Y al día siguiente, viernes, 16 de diciembre en el Centro Cultural de La Albuera (Badajoz) a las 19.30 horas. Os esperamos. Os garantizamos buen teatro.

La Asociación Amigos del Museo Vostell Malpartida, pone el broche de oro a su programa “DISRUPCIONES. Reivindicar la tradición y el legado para avanzar”, organizado en colaboración con el Consorcio Museo Vostell Malpartida y la Diputación Provincial de Cáceres, celebrando el centenario de Dadá este jueves, 15 de diciembre, a las 19:00 horas, con la conferencia-recital “Poesía Dadá. El café Voltaire en el MVM” a cargo del crítico de arte, comisario de exposiciones y poeta Michel Hubert.

Esta actividad se realizará en el Museo Vostell Malpartida con entrada libre hasta completar aforo.

Parece que fue ayer --finales de los 60-- cuando le conocí en el Palacio de La Isla de Cáceres ordenando los legajos del Archivo Histórico Provincial de Cáceres, su sede entonces. Ayer también sería cuando asistí en la sala capitular de la catedral de Sevilla (2006),  al acto académico que ponía fin a una larga vida dedicada al servicio de la Archivística de la Iglesia y a archivos civiles, como el de Indias, la Audiencia Territorial de Sevilla y la Delegación de Hacienda de la capital andaluza. Una vida entre legajos la suya, que concluyó ayer con su fallecimiento en la ciudad en la que pasó la mayor parte de su vida.

Pedro Rubio Merino (Valdefuentes, Cáceres, 06/09/1928; Sevilla, 11/12/2016) falleció ayer domingo a los 88 años de edad. Académico de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes desde 1985, hijo predilecto de su localidad natal, mitrado de la Capilla Real de San Fernando y Nuestra Señora de los Reyes de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla, don Pedro, como fuere conocido familiarmente, puso su amplio bagaje intelectual al servicio de la archivística en Extremadura y Sevilla, a cuya capital acudió llamado por el entonces obispo auxiliar y titular de Regiana (1969-1980), Antonio Moreno Montero (Churriana de la Vega, Granada, 1928), -obispo de Badajoz entre 1980-1994 y primer arzobispo de Mérida-Badajoz (1995-2004)-- de parte del cardenal arzobispo José María Bueno Monreal(Zaragoza, 1904; Pamplona, 1987), arzobispo de Sevilla entre 1957 y 1982, cátedra en la que sucedió al arzobispo Pedro Segura Sáez (Carazo, Burgos, 1880; Madrid, 1957), que fuere, a la vez, obispo titular de Apollonia (1916-1920), obispo de Coria (1920-1926), obispo de Burgos (1926-1927), arzobispo de Toledo y primado de España (1927-1931) y arzobispo de Sevilla (1937-1957). Hay, pues, una correlación entre el obispado de Coria y las sedes de Badajoz y Sevilla, a las quePedro Rubio Merino entregare su vida.

¿Qué deseaba el cardenal Bueno Monreal del archivero cacereño? Nada más y nada menos que limpiar, clasificar, ordenar, fichar y catalogar la ingente obra que se hallare olvidada y polvorienta en los altillos de la catedral de Sevilla, labor que le llevó veinte años de trabajo, y que puso a disposición de los investigadores universitarios mientras la iba desarrollando.

Pedro Rubio Merino fue premio extraordinario de Licenciatura de Historia General por la Universidad de Sevilla; Medalla de Oro y premio extraordinario por la Facultad de Historia de la Iglesia por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma; doctor en Filosofía y Letras, sección de Historia General, por la Universidad de Sevilla; doctor en Historia de la Iglesia por la Facultad de Historia de la Iglesia de la Universidad Gregoriana de Roma; diplomado en Paleografía y Diplomática por la Escuela de Paleografía y Diplomática del Vaticano; académico correspondiente de la Real de la Historia; censor de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes (1991-1996); caballero de la Orden de la Ciudad de Mérida de los Caballeros (Venezuela) en su primera clase...

Por ese amplio bagaje académico desempeñó los cargos de archivero de la Santa Iglesia Catedral y del Obispado de Badajoz; catedrático de Historia de la Iglesia del Seminario Conciliar de San Atón de Badajoz; archivero del Ayuntamiento de Badajoz; miembro por oposición del Cuerpo de Facultativos y Archiveros del Estado; canónigo-archivero de la S. I. Catedral de Coria-Cáceres: delegado territorial de Archivos de Cáceres y director de los archivos Histórico Provincial, de la Delegación de Hacienda y de la Audiencia Territorial de Cáceres; archivero del Ayuntamiento de Cáceres; director del Museo Provincial de Bellas Artes y fundador del Museo del Mono de Cáceres; canónigo archivero de la Catedral y director del Archivo General del Arzobispado de Sevilla; jefe de Departamento del Archivo General de Indias; director del Archivo de la Audiencia Territorial de Sevilla y delegado del Patrimonio Artístico y Cultural del Arzobispado de Sevilla.

En su jubilación, un periódico sevillano destacaba que era el decano de los archiveros de España y el único en ostentar, a la vez, los archivos de una catedral y una diócesis durante cincuenta años, primero en Cáceres y después en Sevilla. "Quería ser archivero desde que me salieron los dientes. Desde pequeño me gustaba mucho la historia..." (véase sevilla.abc.es, de 11/03/2003). Fue autor de más de una docena de libros y una sesenta publicaciones, entre ellos El Seminario Conciliar de San Atón, de Badajoz(Monte de Piedad y Caja General de Ahorros de Badajoz, Madrid, 1964), resumen de su tesis doctoral; Inventario de archivos extremeños (1993) La monja alférez doña Catalina de Erauso. Dos manuscritos autobiográficos inéditos(Guadalquivir Ediciones, 1995), Archivo de la Santa Metropolitana Iglesia Patriarcal de Sevilla. Inventario general. Tomo I (1998); Archivística eclesiástica: nociones básicas (1999), Geografía histórica de la diócesis de la provincia eclesiástica de Extremadura (1990)... En su jubilación, sus alumnos le dedicaron la obra Archivos de la iglesia de Sevilla: homenaje al archivero don Pedro Rubio Merino (Publicaciones Obra Social y Cultural Caja Sur, 2006)... "Toda una vida de legajos, alternada con la docencia, la investigación, el ministerio sacerdotal y otras dedicaciones nobles, no le ha impedido escribir una docena de obras y muy numerosos artículos", decía el bibliógrafoManuel Pecellín al reseñar el libro homenaje en su jubilación (véase hoy.es, de 26/11/2006).

Descanse en paz el ilustre archivero que rescató del olvido tanto archivos que dan luz a la historia de Extremadura y Sevilla. La misa funeral tendrá lugar esta tarde, a las 16:30, en la iglesia parroquial de Valdefuentes y mañana martes tendrá lugar un oficio en la concatedral de Cáceres a las 18:30 horas.

 

Félix Pinero

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín