Fondo Logo

Fernando Pessoa (Lisboa 1888-1935) sigue proyectando su genio triste desde esa zona del fin del mundo en la que creó su obra, en lugares concretos de Lisboa por los que pasearon él y sus heterónimos. Ahora proyecta esa luz oscura, pesimista, pero también diversa, o divertida, desde la sala Minerva del Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde unos seres rabiosamente pessoanos (Juan Barja, Alberto Ruiz de Samaniego, José Mouriño, cineasta este último, sin relación con el entrenador de fútbol, Daniel Sánchez Usanos…) han encontrado la manera de resaltar su paso insólito, silencioso y abrumador por este mundo.
Pessoa nació en Lisboa y vivió allí con la intensidad con que Marcel Proust vivió en una habitación sin vistas en París y en Cabourg o como José Lezama vivió inmóvil en La Habana. Sus sitios fueron el famoso café A Brasileira, que es universal por Pessoa, y el restaurante Martinho da Arcada, que es también inolvidable por eso, porque allí, escribía el hombre de los heterónimos. Se sentaba solo, pero con él estaban Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Bernardo Soares, Álvaro de Campos, sus heterónimos. Ese solitario “del fin del mundo” era, dice el comisario de la exposición, Alberto Ruiz de Samaniego, “un hombre absolutamente introspectivo, aislado de todo contacto social”, alejamiento que le sirvió “para penetrar continuamente en las entrañas del ser”. Y tuvo tal capacidad que se quintuplicó, y en todos los individuos que creó encontró una voz distinta a la suya, siendo la misma.
Esa soledad, esa oscuridad de la que partían sus metáforas, está transcrita casi exactamente en la atmósfera creada para esta exposición. Está reproducida la geometría de las mesas de su café de siempre, y alrededor están, como partituras digitales, todos los pasos que Pessoa dio en su vida. Ese Atlas Pessoa que acompaña a la idea de la exposición presenta el trayecto humano del poeta misterioso más conocido de Portugal, junto a Camoens. Fernando Pessoa es inagotable, como el fondo del mar. Lo sabe bien Juan Barja, editor, ahora director del Círculo de Bellas Artes, filósofo y poeta, que desde hace años lucha con la voluntad de los melancólicos (su perfil de wasapp es Sobremuriendo) dentro del espíritu del poeta de las cinco identidades.
Fruto de esa pasión sobremuriente es una colección insólita y bilingüe de la poesía de Pessoa, que publica su editorial, Abada, empeñada en empresas de riesgo, como la obra completa de Walter Benjamín, otro europeo de la melancolía. Esta colección tiene ocho tomos, acaba ahora, y está realizada por él y por Juana Inarejos. Contiene textos de otros pessoístas como Miguel Casado, el propio Barja, José Manuel Cuesta Abad, el catedrático Alberto Ruiz de Samaniego, Javier Arnaldo y Patxi Lanceros.
El primer poema del último volumen de esa colección corresponde al libro Blasón, y reza de Europa, a la que el poeta mira con la melancolía de un dibujante que recorre su mapa. “Yace Europa, apoyada en ambos codos:/ desde Oriente a Occidente, contemplando,/ entoldada en románticos cabellos”. La descripción llega, naturalmente, a Portugal: “Con su mirar esfíngico y fatal/ ve a Occidente, futuro del pasado./ Y ese rostro que mira es Portugal”.
Ese rostro es Pessoa, mirando. Su traductor, Barja, cree que este hombre vive mirando el drama en la gente, y no sólo el drama de la gente. “Hay gente que opina que Pessoa es un esquizoide, que aquí hacía un personaje y allí otro, que los heterónimos tienen vida propia. Y creo, sin embargo, que la de Pessoa es una estrategia asombrosamente rigurosa. Vive en un país pequeño, casi extraeuorpeo, fuera de los acontecimientos de la modernidad. En ese ámbito se inventa una generación equivalente a las generaciones que hubo en Alemania o Francia en esa época de los años veinte o treinta”. Esos heterónimos, todos con su personalidad, son la generación que inventa. Cuando él muere, esa generación también desaparece. Pero qué vivo sigue el pensamiento desasosegado de Pessoa en la Europa que yace mirada desde Portugal.
Y una película, dirigida por Mourinho, retrata la Lisboa de su tránsito, con la voz principal de Pablo Guerrero, el cantautor. Esa voz reposada, y como entristecida, que habla desde el fondo del alma del propio cantante, descorre el velo de esa biografía urbana del hombre que, como dice Ruiz de Samaniego, “paseó la ciudad como aquellos paseantes de los que hablan Baudelaire o Walter Benjamin, anónimos en medio de las grandes urbes”. “Pessoa era un príncipe de incógnito. Caminaba día tras día por los mismos recovecos de la ciudad. Es alguien que mira, un voyeur; sus descripciones son de un detalle increíble; goza del espectáculo del mundo, con el trajín de la vida, con el tránsito urbano”.
Ese hombre solitario acompañado por sus sombras (Caeiro, Reis, Soares, De Campos) es, añade Samaniego, catedrático de Estética en la Universidad de Vigo, “todo un mundo, el Pessoa de las saudades, de la característica melancolía del fim do mundo, del Portugal desde el que escribe”. Pero es un poliedro: “Ese Pessoa se refracta en otras posibilidades. Con él van el agnóstico, el pagano defensor del paganismo precristiano, el sensual…”. Esos mundos caben en uno y se representan, como una realidad virtual, oscurecida como la cueva de la que nace la inteligencia de las sombras y de la poesía, en esa sala del Círculo de Bellas Artes que se llama Minerva y que arropa al solitario mayor de Portugal. La mujer que guarda la muestra, Eva Torrejón, profesora, ahora en paro, de Filología Hispánica, gaditana, ha leído versos de este hombre que pasea triste por los ordenadores y por la película que componen este Atlas Pessoa. “Ahora lo leeré más”. La voz de Pablo Guerrero Al fondo de la sala, en el cuarto más oscuro, suena la voz de Pablo Guerrero narrando la Lisboa filmada por Mouriño. Éste, que tiene 37 años y ahora trabaja en darle vida de cine a la última María Zambrano, dice: “Lo descubrí leyéndolo a él y a su tropa de autores brillantes. Vi Lisboa con ellos. El de Pessoa fue un mundo interior intenso y complejo. Llevar a la pantalla ese espíritu es tan difícil como trasladar el universo de Proust o como llevar al cine el mundo de Lezama, al que tanto se parece siendo tan distinto”.
La exposición es virtual, prácticamente; Juan Barja, editor de Pessoa, director del Círculo, dice que no quisieron apabullar con papeles y con datos. En esas pantallas chicas y en la pantalla de la sala de cine está el Atlas de Pessoa, y está él caminando con todas sus sombras. Es Pessoa en estado puro, como si él mismo estuviera en lo más hondo de su cueva oscura esperando el fin del mundo.

Fuente: El País

Exposición del premio de artes plásticas en la sala El Brocense La sala de arte El Brocense, en la calle San Antón, expone las obras seleccionadas por el concurso de artes plásticas que anualmente convoca la Diputación Provincial de Cáceres, que destina 15.000 euros a la adquisición de piezas. Esta año, 91 artistas han presentado más de un centenar de creaciones.

Fuente: HOY

Estamos construyendo un proyecto de divulgación cultural y educativa que pivota sobre la idea del “enseñando fomenta”; algo que demuestra que la preocupación por la educación, la enseñanza y la cultura ha sido y es piedra angular para la construcción de una sociedad más libre y justa. Ayer tuvimos un nuevo capítulo de este proyecto en nuestra Residencia Universitaria (RUCAB, C/ Pablo Sorozábal, 1, Badajoz): Jesús Sánchez Adalid nos deleitó con la palabra, junto a la hermosa música del grupo Alia Mundi, en la presentación de su nueva novela “EN TIEMPOS DEL PAPA SIRIO”.
¡Gracias a todos por su apoyo!

El próximo viernes, 2 de diciembre despediremos 2016 desde el Aula de la Palabra de la Asociación Cultural Norbanova con la visita de la prestigiosa escritora Mónica Rodríguez Suárez, último Premio “ANAYA”, de Literatura Infantil y Juvenil, que nos trasladará al fascinante mundo de la literatura para pequeños y jóvenes lectores. Será en el Salón de Actos del Palacio de la Isla, a partir de las 19:15 horas, y la presentación correrá a cargo de la Presidenta de la Asociación Cultural, la también escritora, Pilar López Ávila, quien también cuenta con un importante bagaje editorial en el mundo de las letras para niños. En Norbanova siempre hemos destacado la importancia del fomento de la lectura y a través de esta nueva actividad queremos invitar a pequeños y mayores a que se acerquen a escuchar a una de las autoras más sobresalientes del panorama nacional actual en este difícil género. Para que podamos conocerla mejor, aquí les ofrecemos unos pequeños retazos de su biografía y de su obra: MÓNICA RODRÍGUEZ SUÁREZ Nacida en Oviedo (1969) y residente en Madrid desde 1993. Es licenciada en Ciencias Físicas, con Máster en Energía Nuclear. Durante quince años trabajó en un centro de investigación. En 2009 deja el trabajo en dicho centro para dedicarse por entero a la Literatura Infantil y Juvenil. Tiene publicados una treintena de libros en editoriales como SM, ANAYA, EDELVIVES, EVEREST, EDEBÉ, OXFORD o PEARSON EDITORIAL. Ha recibido algunos premios y reconocimientos, entre ellos: el Primer Premio de Novela Juvenil del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, en 2007, el Premio de la Crítica de Asturias en Literatura Infantil y Juvenil en el mismo año, el Premio Ciudad de Málaga 2010, el Premio Ala Delta 2011 o el premio Villa de Ibi también en 2011. En 2013, fue galardonada con un White Ravens por su libro “Esta la vida”, de Edelvives, escrito a cuatro manos con Gonzalo Moure y ganó el premio Leer es vivir de la editorial Everest con el libro “La niña de los caracoles”. Quedó finalista del premio Barco de vapor, el Gran Angular y el Edebé en varias ocasiones. En 2016, ganó el premio Anaya por la novela “Alma y la isla”, el premio Fundación Cuatrogatos por “El círculo de robles” y el premio Alandar de novela juvenil por “La partitura”. Ha sido incluida en varias listas de honor y es una de las finalistas del premio Hache de novela juvenil del 2017 con el título “El naranjo que se murió de tristeza”, que se fallará el próximo año por la votación de dos mil lectores juveniles. Agradeceríamos la difusión de este acto a través de sus canales y nos encantaría contar con su presencia. Adjuntamos cartel de la actividad y fotografía de la autora.

La candidatura presentada por la zona de rehabilitación urbana del Campillo de Badajoz no ha sido finalmente seleccionada entre los tres emplazamientos españoles elegidos por el jurado del Concurso Internacional de Arquitectura "Richard H. Driehaus" de este año. El proyecto, ubicado en el casco antiguo de Badajoz, era una de las 44 candidaturas enviadas por municipios españoles dentro de la ambiciosa iniciativa de ayuda a la recuperación de la arquitectura tradicional que auspicia el concurso promovido por el filántropo estadounidense, donde tres localidades han pasado a la segunda fase. El miembro de la "Plataforma Pro Campillo", Javier Teijeiro, ha explicado a Efe que el objetivo ahora es mantener un proceso de diálogo con el Ayuntamiento de cara a la presentación de la convocatoria para el próximo año. No en vano, uno de los aspectos más importantes para la Fundación "Richard H. Driehaus" es que en el proyecto presentado colectivos y plataformas vayan en unión y sintonía con el Ayuntamiento, lo que no acontecía en el caso de la iniciativa pacense. Así, esta circunstancia ha influido "mucho" en la no selección, como la propia Fundación ha transmitido a la Plataforma. La Plataforma ha exigido, además, al Ayuntamiento que facilite la documentación presentada al Concurso pues se solicitó el pasado 11 de octubre y aún no se ha entregado.

Fuente: HOY

Eduardo Mendoza (Bracelona, 1943) ha sido galardonado con el Premio Cervantes 2016, según acaba de hacer público el ministro de Cultura, Íñigo Méndez de Vigo, en la sede de la Secretaría de Estado en Madrid. Considerado el Nobel de Literatura en español y dotado con 125.000 euros, este galardón reconoce la trayectoria de los escritores que hayan contribuido a enriquecer el legado literario hispano. El jurado le ha otorgado el premio a Eduardo Mendoza «porque, con la publicación en 1975 de 'La verdad sobre el caso Savolta', inaugura una nueva etapa de la narrativa española en la que se devolvió al lector el goce por el relato y el interés por la historia que se cuenta, que ha mantenido a lo largo de su brillante carrera como novelista». En la estela de la mejor «tradición cervantina», Mendoza «posee una lengua literaria llena de sutilezas e ironía, algo que el gran público y la crítica siempre supieron reconocer, además de su extraordinaria proyección internacional». Nacido en Barcelona en 1943, se licencia en Derecho en la Universidad Autónoma de la Ciudad Condal y reside en Nueva York desde 1973 hasta 1982, donde trabaja como traductor en la ONU. Durante su estancia en la ciudad estadounidense debuta con «La verdad sobre el caso Savolta» (1975), novela con la que logró el Premio de la Crítica y que junto con «El misterio de la cripta embrujada» (1979) se llevó a la gran pantalla. En 1982 publicó «El laberinto de las aceitunas», «Campo de la verdad» y «Los soldados de plomo», que fue llevada al cine por José Sacristán. En 1986 publica «La ciudad de los prodigios», que Mario Camus adaptó a la gran pantalla en 1999 y con la que ganó el premio Grinzane Cavour (1988, Italia) y el Ciutat de Barcelona. En 1986, junto con Miguel Narros, versiona y traduce «El sueño de una noche de verano», de William Shakespeare. En 1989 publica «La isla inaudita» y en 1990 estrenó su primera obra de teatro, «Restauració». Un año después llegaría «Sin noticias de Gurb» y en 1992 escribe una novela colectiva detectivesca junto con Félix de Azúa, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Marsé, Andreu Martín, Jesús Ferrero, Javier Fernández de Castro y Francisco González Ledesma. [Los mejores libros de Eduardo Mendoza] En 1993 recibe el premio literario Elle por su obra «El año del Diluvio», y en 1996 publica «Una comedia ligera», elegida como Mejor Libro Extranjero (1998, Francia). En 2001 edita «La aventura del tocador de señoras», por la que recibe el premio del Gremio de Libreros de Madrid y publica el ensayo «Pío Baroja». En 2002 publica «El último trayecto de Horacio Dos» y en 2004 estrena la obra teatral «Greus qüestions» (Graves cuestiones) en el Festival de Temporada Alta de Gerona.
Años fructíferos No vuelve a publicar hasta 2006, con otra obra de teatro, «Glòria», y otra novela, «Mauricio o las elecciones primarias», que obtiene el premio de Novela de la Fundación José Manuel Lara Hernández. Los siguientes años son áun más fructíferos: «¿Quién se acuerda de Armando Palacio Valdés?» (2007), «El asombroso viaje de Pomponio Flato» (2008) y «Tres vidas de santos» (2009), donde debuta en el género del relato. Bajo el seudónimo de Ricardo Medina, Mendoza ganó el premio Planeta en 2010 con «Riña de gatos. Madrid, 1936». En 2015 logró el premio Franz Kafka, concedido por su trayectoria literaria y en el que destacó, especialmente, su obra «La verdad sobre el caso Savolta»; ese mismo año apareció «El secreto de la modelo extraviada», su más reciente novela. [Juan Marsé: «Eduardo Mendoza lo merecía desde hace tiempo»] El mexicano Fernando del Paso fue galardonado el año pasado. Anteriormente, fueron distinguidos Juan Goytisolo, Elena Poniatowska, Caballero Bonald, Nicanor Parra, Ana María Matute, José Emilio Pacheco y Juan Marsé, entre otros. En esta edición, el jurado ha estado formado por Juan Goytisolo y Fernando del Paso, los dos últimos ganadores, así como de miembros propuestos por la RAE, la Academia Salvadoreña de la Lengua Española, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), la Unión de Universidades de América Latina, el Instituto Cervantes, de la Asociación Internacional de Hispanistas y de las federaciones de Asociación de Periodistas de España, de la latinoamericana de periodistas y por el ministro de Educación, Cultura y Deporte.

Fuente: ABC

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín