Fondo Logo

-Trump gana en Estados Unidos ¿Le parece la constatación del inicio de una era terrible?

-Inevitablemente la victoria de Trump me ha producido sobresalto, igual que a muchos españoles y europeos, pero no debemos juzgar Norteamérica con los criterios de Europa. Los americanos son diferentes. Es la democracia más antigua del mundo y tiene resortes y controles internos que entrarán en funcionamiento. Este sobresalto lo recuerdo cuando ganó Ronald Reagan. Pasó lo mismo. Nos parecía que los norteamericanos se habían vuelto locos eligiendo a un actor para gobernar el país. Y sin embargo ¿qué pasó? pues nada, fue una era bastante interesante dentro de la política internacional.

 

-Acaba de publicar ‘En tiempos del papa sirio’. ¿Cree que Siria, desde el siglo VIII, está abocada a desgarradores presagios?

-Damasco es la ciudad más antigua del mundo y allí han sucedido muchas cosas. Lo que está pasando ahora llama la atención y merece un juicio. El cristianismo nació en Damasco con San Pablo, de ahí se extendió al Mediterráneo y ahora los cristianos damacenos y sirios están sufriendo una persecución terrible, algo que hace escasamente 15 años era impensable.

 

-Efrén, el personaje central de su novela, nacido en el barrio cristiano de Damasco y profundamente marcado por la religión, vio la escena de un horno devorando a su padrastro y cómo a su novia la metieron viva en una bolsa con gatos hambrientos que se la comieron. ¿No le parecen terribles las cosas que a lo largo de la historia se han hecho aprovechándose del nombre de Dios?

-La religión tiene un componente de fanatismo, no lo voy a negar; en determinados momentos eso ha sido muy pernicioso para la humanidad, pero no olvidemos que muchas cosas proceden del orden religioso, como los principios de igualdad, libertad, fraternidad... esto es bíblico puro y solamente se da en las sociedades de raíz judeocristiana.

 

-Efrén forma parte de esa generación de descendientes de Alejandro que abrazaron la fe de Cristo. Debía convivir con los muslimes, vivir una doble vida de disimulo e hipocresía ¿Han cambiado poco las cosas en Siria?

-Creo que hay una distancia enorme entre los inicios del siglo VIII y nuestra época. No se puede extrapolar el presente a aquellos momentos, pero desde luego hay cosas en las sociedades que se han repetido a lo largo de los siglos y el hecho de que unas culturas hayan intentado dominar a otras, incluso eliminarlas, ha sido un genotipo permanente.

 

-El libro narra el tiempo en el que el califa Abd al Malik fue sucedido por su hijo Walid, que lo primero que hizo fue implantar el árabe como lengua oficial, en lugar del griego y del persa. ¿Qué opina del conflicto catalán?

-El conflicto catalán no está solamente provocado por el idioma sino que hunde su raíz en los nacionalismos del siglo XIX, y eso es un fenómeno que ha continuado en diversos lugares de Europa y que permanece en la Península Ibérica. Hoy tiene muy poco sentido poner fronteras en un mundo globalizado, con los medios de comunicación que tenemos. Me parece totalmente absurdo.

 

-Entonces no quedaba más remedio que plegarse a las formas y preceptos de la religión de Mahoma si la gente quería conservan sus casas y su estatus ¿Hicieron lo mismo los musulmanes que Hitler con la raza aria?

-No. Son dos mundos diversos, dos culturas absolutamente diferentes. Si las ideologías del siglo XX nos parecen terribles, desde luego no debemos compararlas con otros movimientos que se han producido. En todo caso, todo imperialismo al final no deja de ser unos seres humanos que intentan subyugar a otros y sacar beneficio de ello. Eso le ha pasado a la humanidad desde que el mundo es mundo.

 

-En marzo de 2011 estallaron las protestas contra el presidente sirio Bashar el Asad. ¿Tiene algo que ver el Pacto de Omar de su libro con todo esto?

-La novela no se puede estar leyendo con las claves del presente porque no es una novela que esté disfrazando la actualidad con unos criterios históricos. Hay que leerla como un estudio de la historia de aquel momento. Entiendo que la historia del ser humano es lineal y que nada de lo que ha sucedido en determinados periodos va a regresar. Eso ya es pasado y el pasado como tal no existe, de él solamente tenemos escritos y vestigios. Cada tiempo histórico es absolutamente diferente. Pero es verdad que la naturaleza humana es la misma y en ella hay una serie de elementos que se han repetido.

 

-¿No cree que en el fondo lo que está pasando hoy en Siria, más allá de la religión, es un conflicto de intereses económicos entre Rusia y Estados Unidos?

-No me cabe la menor duda. Lo que al principio es un conficto nacional, tribal, religioso... se convierte en un conflicto de intereses donde meten la pata los que quieren sacar beneficios.

 

-¿Usted defiende una intervención internacional para solucionar el conflicto sirio?

-Eso es un problema del Derecho Internacional complejísimo y el decir esto o aquello, yo desde aquí, desde la pequeñez de nuestra Extremadura, no se me ocurriría nunca. Creo que eso tienen que decidirlo el conjunto de las naciones y para eso hay organismos muy altos y cualificados.

 

-En su novela se cuenta cómo la gente no pudiendo soportar la humillación optó por expatriarse hacia las provincias cristianas de Occidente... Ahora, el mayor campo de refugiados de Siria es la quinta ciudad más grande en el Líbano... ¿Qué opina sobre los refugiados y la pasividad flagrante con que los mira Europa?

-Me parece terrible. Y en esto me uno a lo que permanentemente está diciendo el Papa Francisco: la humanidad tiene medios suficientes para solucionar este gran problema humanitario. Y no se soluciona por egoísmo, vivimos en una sociedad muy acomodada, egoísta y temerosa, que no quiere que nada incida en su realidad, entonces al otro se le ve siempre como una amenaza. Pensamos que estos sirios son muy diferentes a nosotros, y no lo son tanto. Son pueblos mediterráneos, con raíces culturales muy semejantes a las nuestras, que están sufriendo una grave crisis. Los españoles, los hispanos, hemos sido refugiados y exiliados en muchos momentos de nuestra historia.

 

-Claro, porque los europeos nos encontramos con la llegada repentina de millones de personas que, hasta hace poco, tenían vidas muy parecidas a las nuestras: trabajos de calidad, casas propias... Y, de golpe, son refugiados que lo han perdido todo por culpa de la guerra...

-Sí. Cuando me preguntan sobre esto estoy remitiendo al testimonio de una monja de origen argentino que es misionera en Alepo, la hermana Guadalupe Rodrigo. Cualquiera puede entrar en internet, teclear su nombre y encontrará una explicación muy acertada de todo esto. Es como cuando aquí venían los europeos y creían que se iban a encontrar con un mundo antiguo, que las mujeres iban vestidas de faralaes y los hombres con sombrero cordobés. Los estereotipos son muy peligrosos; nosotros los tenemos sobre estas sociedades y no nos damos cuenta que desde hace 25 años para acá todas las culturas están intercomunicadas, que vemos las mismas series de televisión, nos vestimos con los mismos tipos de ropa, nos relacionamos de una forma semejante, y tenemos internet, que es la revolución del siglo XXI.

 

-En 2012 los bombardeos de las fuerzas sirias se multiplicaron y los combates llegaron a Damasco. ¿Qué diferencias existen entre las batallas que narra en su libro y las contemporáneas?

-La tecnología y la ciencia bélica han progresado una barbaridad. Las guerras son terribles, siempre han sido un mal que han sufrido los más débiles y los más pobres, pero en el tipo de guerras que tenemos hoy día sufre todo el mundo, especialmente los más inocentes, puesto que extienden los bombardeos hacia los núcleos de las ciudades y es muy difícil hacer eso que llaman operaciones quirúrgicas, que me parece una gran hipocresía. No se sabe quién puede estar donde cae una bomba, y al final nos encontramos con cientos de miles de muertos que son niños, mujeres, ancianos, enfermos...

 

-¿Y cree que es un desastre en manos de la barbarie?

-Me parece que el yihadismo es un desastre humanitario. Pretende tener una raíz intelectual y hundir sus principios en los orígenes del islam, pero es una involución cuyo objetivo es acabar con la liberación de la mujer, los regímenes de libertades, la democracia y a fin de cuentas con todo lo que suene a occidental.

 

-«Me sentí como si acabara de presenciar el fin del mundo», dice Efrén, su protagonista...

-Esa frase está sacada de testimonios de personas que vivieron los bombardeos de Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Después de la destrucción de Berlín, muchos alemanes pensaban que estaban viviendo el fin del mundo. Creo que ahora hay un peligro evidente de que tengamos un conflicto que se extienda a gran parte de la humanidad.

 

-¿Pero considera que volverán a colocarse en su sitio las piezas de un mundo roto?

-Sí. La guerra fría supuso la división del mundo en dos bloques antagónicos y que parecían irreconciliables, pero luego cayó el Muro de Berlín, las potencias llegaron a encontrarse... Lo que está sucediendo hoy de ninguna manera se podía concebir cuando yo era un muchacho de instituto en los 70. Sin embargo, todo fue a su sitio. Y no solamente hemos tenido una era de progreso, sino de entendimiento y de paz. Ha habido guerras pero por primera vez ha habido organismos internacionales que medio han funcionado, como la ONU.

 

-¿Qué diferencias existen entre la Biblia y el Corán?

-El Corán es un libro de religión, fundamentalmente, pero contiene otros elementos sociales, jurídicos, organizativos y hasta económicos. No se puede comparar, de ninguna manera, con la Biblia, que es un conjunto de libros escritos por diversos autores, en diversas épocas y con una inspiración muy diferente. El Corán lo escribió una persona, Mahoma, en un momento histórico determinado. Pienso que al paso de los siglos, muchas de las cosas que contiene difícilmente se pueden trasladar, aún dentro de una exégesis, al presente. Aún así, es la ley por la cual se rige una comunidad humana multitudinaria. Hay que tener gran respeto hacia esa comunidad, hacia sus costumbres y hacia su religión. Y de ninguna manera se puede confundir Corán y yihadismo, que es un movimiento, un fanatismo que ha surgido del mundo islámico, pero que no engloba a lo que es la totalidad de la Umma, los creyentes de Alá y Mahoma.

 

-Habla precisamente del yihadismo, ¿qué es eso de tener un país islámico, de hacer la revolución del Islam?

-Pues eso es una mezcla de una serie de ideologías que surgieron en un determinado periodo de la historia, siglo XIX y principios del XX, que se han insertado en un fanatismo tremendo. Estos movimientos fundamentalistas de raíz islámica se repiten ciclícamente. Ahora parece ser que tocaba. Y al fundamentalismo islámico se le añaden otros criterios que han sido difundidos por la globalización. Ellos hablan de revolución yihadista e incorporan ahí elementos de la lucha de clases, del marxismo, del troskismo, de las ideologías que estuvieron jalonando los grandes movimientos del siglo XX.

 

-Constantinus viajó de Roma a Constantinopla para resolver las desavenencias entre las Iglesias de Oriente y Occidente. ¿Cuáles son hoy los retos del Papa?

 

-El Papa Francisco es muy consciente de que tiene una gran responsabilidad, porque se le oye y se le entiende. Habla con la lógica de la razón inspirada por sentimientos religiosos. En él no se escucha recelo, nunca llama al miedo sino a la valentía y la esperanza sin dejar de denunciar los grandes males de la humanidad, el fanatismo, el terrorismo.

 

-¿Por qué escribió este libro?

-Surge de una casualidad, haberme encontrado con un documento que habla de la presencia de los refugiados godos hispanos después de la invasión islámica en Roma. Me sorprendió que el principal líder espiritual de Hispania se exiliara con toda su gente y fuera a pedir el auxilio del Papa. Descubrí que los documentos hablaban de un Papa sirio. Esto me llamó tanto la atención en estos momentos que me puse a investigar. Me di cuenta que tenía una gran historia entre las manos y que tenía que contarla. Opino que la novela histórica no es solo una historia de batallitas y de sucesiones de reyes con amoríos e infidelidades entre medio. Tiene que ser mucho más, debe contener una filosofía de la historia, nos tiene que ayudar a comprender el pasado.

 

-¿Cómo era ser niño?

-Mi infancia ha sido la de un niño extremeño normal y corriente. Nací en los inicios de los 60. Mi adolescencia transcurrió en los 70 y la universidad y la juventud en los 80. Puedo ser el estereotipo de cincuentón en nuestros tiempos (risas).

 

-¿Qué aprendió del colegio?

-He sido siempre de la enseñanza pública y aprendí mucho porque tuve muy buenos maestros y no he dudado en ningún momento que gran parte de los conocimientos se lo debo a esa enseñanza, que considero extraordinaria sin paliativos.

Tras su primer año en el cargo, el especialista en Historia del Arte quiere difundir la contribución de varios extremeños insignes a la Medicina y el Humanismo

 

Francisco Javier Pizarro es profesor titular en la UEx. :: HOY

 

 

Francisco Javier Pizarro Gómez (Cáceres, 1994) es profesor titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura desde 1986. Ha ocupado varios puestos relevantes el ámbito cultural e ingresó en la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes el 5 de abril de 2003. El 31 de enero 2004 leyó su discurso tomando posesión de su asiento como académico, ocupando así la vacante del escritor Pedro de Lorenzo. Se considera trujillano y desde el 19 de septiembre de 2015 ostenta el cargo de director de la Academia extremeña tras relevar al fallecido José Miguel Santiago Castelo.

La próxima actividad de la institución que preside tiene lugar la próxima semana. El viernes, 25, dan comienzo en el Colegio Oficial de Médicos de Cáceres las VIII Jornadas sobre Humanismo Extremeño.

Siete expertos hablarán en Cáceres

¿Por qué se ha elegido profundizar esta vez en la relación entre el Humanismo y la Medicina?

La decisión la tomó la comisión de la Academia para que no fueran solo unas jornadas de Humanismo. El tema de la Medicina reunía las condiciones necesarias para que pudiera ser atractivo para los estudiosos del humanismo y de la ciencia médica pues son dos ámbitos que en los orígenes estuvieron muy vinculados. Además, había también una orientación extremeña para justificar este ciclo, con nombres destacados y la presencia del Monasterio de Guadalupe como uno de los centros de estudios de Medicina y Cirugía más antiguos de España.

¿El ciclo servirá también para difundir la obra de extremeños insignes pero desconocidos para la mayoría de población?

Exactamente. Quizás por el título y la explicación que acabo de darle se puede dar a entender que estas jornadas se hacen para las élites de las ciencias humanísticas o médicas, pero el objetivo también es responder al desarrollo de ponencias que forman parte del bagaje de conocimiento de los especialistas. Pero el fin no es solo el debate entre ponentes sino también proyectar hacia la sociedad extremeña la importancia de hombres como Francisco Arce, Luis de toro o Francisco Hernández, entre otros. Además, explicar que al otro lado del Atlántico hubo nombres como Fray Alonso de Molina, de Badajoz, que tuvo una importancia fundamental en la creación de hospitales en América en el siglo XVI, no solo como espacios de sanar el cuerpo sino también de desarrollo de prácticas médicas. Esto se sabe poco y en estas jornadas lo daremos a conocer.

Van ya siete jornadas sobre humanismo extremeño desde 1996, ¿quién suele ir, es siempre un público relacionado con la élite intelectual?

Nacieron para conmemorar el nacimiento de Benito Arias Montano y no le falta razón en la pregunta. Algo tan específico como es hablar de Humanismo pudiera quedar en el ámbito de especialistas, es lo que suele ocurrir con los encuentros científicos y a veces los que nos dedicamos a esto no sabemos proyectar bien a la sociedad los resultados de nuestros trabajos. Pero hay que hacer un esfuerzo. La Academia lo está intentando, por eso queremos que el público en general se acerque a estas jornadas. No están vetadas y no son solo para eruditos. Vamos a procurar que se desarrollen con un lenguaje accesible huyendo de unos tecnicismos de los que a veces se abusa. Serán bienvenidos todos los que quieran venir, basta el afán de curiosidad sobre nuestro pasado y querer saber qué papel ha jugado Extremadura en ese binomio que desde el siglo XVI recorre Europa, como es la relación entre Medicina y Humanismo, en la que participamos con nombres señeros. El que quiera saber algo más de un pasado del que deberíamos estar orgullosos que se dé una vuelta por las sesiones y de paso conozca a los académicos, pues es nuestra obligación también darnos a conocer y acercarnos a la sociedad.

¿Es muy pretencioso afirmar que hubo un humanismo extremeño?

El humanismo no tiene fronteras. No había límites ni centros ni periferias. Lo que había eran humanistas extremeños que formaban parte de ese fenómeno cultural tan trascendente para entender lo que fue y es Europa.

¿Qué próximas actividades tiene la Academia de Extremadura en su agenda?

Además de las lecturas de los discursos previstos de Jesús Sánchez Adalid, María Jesús Viguera y José Luis Bernal en los próximos meses, la Academia va a desarrollar una exposición de pintura del programa 'Artistas en la Academia' que va a inaugurar don Gerardo Ayala en el Patio Noble de la Asamblea de Extremadura. Tenemos también prevista la exposición de los fondos de Ramón y Cajal que tenemos en la Biblioteca de la Academia y que queremos llevar a la Biblioteca de Extremadura y la Facultad de Filosofía y Letras. Esto es lo más inmediato, pero también queremos abrir una línea editorial con la Editora Regional. Todo esto, igual que las jornadas de la próxima semana, sería imposible sin apoyos, como el del Colegio Oficial de Médicos de Cáceres, que nos cede sus instalaciones. En muchas otras tareas también nos ayudan la Junta de Extremadura, las dos diputaciones, la Asamblea de Extremadura o las fundaciones de Caja Extremadura y Caja de Badajoz, que colaboran para que la Academia siga con su actividad en un momento muy necesario debido a la crisis de valores, de ahí que evocar el Humanismo, la Medicina, otros tiempos y la cultura y el papel de algunos extremeños sea lo que nos corresponde.

Fuente: HOY

Dentro de la programación prevista para el presente curso 2016-2017 y de las actividades con las que se pretende conmemorar el X Aniversario de la creación de la Asociación Cultural “Norbanova”, este colectivo, en colaboración con la Asociación Cultural “Letras Cascabeleras”, Asociación Cultural Filatélica y Numismática Cacereña, y el patrocinio y apoyo de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres y del Museo de Cáceres, organiza durante los dos primeros fines de semana del mes de noviembre de 2016, un variado programa de actos enmarcados en la celebración de las primeras Jornadas Góticas de Cáceres, evento de carácter multidisciplinar mediante el que se reivindicarán los valores de la literatura, el cine, el teatro, la cultura en general, relacionadas con el mundo gótico-romántico.

Así, tendremos actos de carácter literario, como la presentación de los libros “Rocío para Drácula” y “Montaña Rusa” (poesía y relatos de terror, respectivamente), a cargo del escritor FERNANDO LÓPEZ GUISADO, que acudirá como invitado el próximo 4 de noviembre, al AULA DE LA PALABRA de la Asociación Cultural Norbanova (acto en Palacio de la Isla, 19:15 horas, presentado por el escritor Vicente Rodríguez).  El personaje de Frankenstein será el protagonista de la Mesa Redonda que celebraremos el 11 de noviembre, a partir de las 19:30 horas en el Salón de Actos del Museo de Cáceres, con la participación de destacados ponentes: Norbanova Debate, “200 años del mito de Frankenstein”, con Diego Morán (Redactor de la revista SEMINCI, de Valladolid), Francisco Javier Tovar (Profesor de la UEX, Filología Latina), José M. Montero Juanes (Director del Instituto de Medicina Legal de Cáceres)  y Raquel Rodríguez Niño (Profesora del IES “El Brocense”).  Igualmente, tendremos un acto participativo al que cualquier persona podrá acudir para leer textos de autores del Romanticismo y disfrutaremos de la representación de la obra “Maese Pérez, el organista”, de Gustavo Adolfo Bécquer, a cargo de la compañía de teatro “Ratón de Biblioteca”, del Colegio Paideuterion, de Cáceres (acto en el Museo de Cáceres, 12 de noviembre, 19:30 horas). Completarán el programa otros actos entre los que destacará la visita que el domingo 13 de noviembre, a las 10 de la mañana, realizaremos a la parte antigua del Cementerio Municipal de Cáceres, cuyo interesantísimo patrimonio y curiosidades serán objeto de explicación a cargo del Cronista Oficial de la Ciudad, D. Fernando Jiménez Berrocal.

La Asociación organizadora y las demás que han colaborado en la programación de estos actos esperan que por parte de los medios de comunicación se les dé la mayor difusión posible.

Adjuntamos fichero con el PROGRAMA COMPLETO de actos que se celebrarán en el marco de las indicadas Jornadas, con indicación del lugar, fecha, hora y participantes. Iremos facilitando información individualizada de cada una de las diferentes actividades, así como los carteles que se han elaborado para la promoción de las mismas.

Quedamos a disposición de ustedes para cualquier ampliación de información o aclaración que quieran plantearnos.

Un muy cordial saludo,

LA JUNTA DIRECTIVA

 

 

La pieza pertenecía a las Autoridades de Antigüedades de Israel, que permitieron la subasta con la única condición que deba estar expuesta al público

La inscripción en piedra más antigua que se conoce de los 10 Mandamientos, descrita como un “tesoro nacional” de Israel, se vendió el miércoles por 850 mil dólares en una subasta en Beverly Hills.

Heritage Auctions vendió la losa de mármol de 60 centímetros en una subasta pública de antigüedades relacionadas con la Biblia.

La pieza pesa unos 52 kilos y tiene inscripciones en un antiguo alfabeto hebreo llamado samaritano.

Es probable que adornara la entrada de una sinagoga destruida o bien por los romanos entre los años 400 y 600 después de Cristo, o bien por los Cruzados en el siglo XI, explicó David Michaels, director de monedas antiguas y antigüedades en Heritage Auctions.

Las Autoridades de Antigüedades de Israel aprobaron la exportación de la pieza a Estados Unidos en 2005, señaló la casa de subastas. La única condición fue que debe mostrarse en un museo público.

La venta de esta tablilla no significa que vaya a estar oculta al público”, dijo Michaels. “El nuevo propietario tiene la obligación de exponerla para beneficio del público”.

La tabla incluye nueve de los Mandamientos conocidos habitualmente,dejando de lado “No tomarás el nombre de Dios en vano” y añadiendo uno utilizando a menudo por los samaritanos, que insta a los fieles a “erigir un templo” en el monte Gerizim, la montaña sagrada para los samaritanos, señaló Heritage Auctions.

La losa era uno de los artículos relacionados con la Biblia que se subastaron y que eran propiedad del Living Torah Museum de Brooklyn, en Nueva York.

La subasta abrió con una puja de 300 mil dólares por el artículo. El ganador no deseaba ser identificado.

Fuente: Excelsior

La directora del área de Cultura de la Diputación, Elisa Moriano, presentó ayer a los medios el programa de conciertos, que se desarrollará en el teatro López de Ayala y en la sede de la institución provincial

Nueve conciertos componen el programa de la XXXVIII edición de la Semana de Santa Cecilia de la Diputación, que se celebra del 21 de noviembre al 1 de enero, con el objetivo de acercar la música a la población de Badajoz y que contará con artistas de primer nivel mundial como Lina Tur Bonet o Gérard Caussé.

La directora del área de Cultura de la Diputación, Elisa Moriano, presentó ayer a los medios el programa de conciertos, que se desarrollará en el teatro López de Ayala y en la sede de la institución provincial. Además, el Conservatorio Superior acogerá las clases magistrales de viola, que impartirá el prestigioso músico Gérard Caussé.

El programa ofrecerá también la posibilidad de escuchar a distintas agrupaciones musicales formadas en los conservatorios pacenses, como la Orquesta de Cámara del Conservatorio Superior o la Banda de Música del Conservatorio Profesional.

También figuran en el programa los conciertos que protagonizarán los premios extraordinarios del Conservatorio Bonifacio Gil en violín, saxofón o piano, y el que ofrecerá un trío de cámara compuesto por profesores.

Todos los conciertos son gratuitos, salvo el de la Banda de Música del Conservatorio Profesional, dirigida por el profesor Santiago Méndez, que tendrá una entrada de tres euros destinada a la ONG Centro de Estudios y Solidaridad con América Latina (Cesal).

En concreto, la recaudación del concierto de la Banda de Música del Conservatorio Profesional se destinará a un centro de acogida de refugiados que esta organización tiene en Alepo (Siria).

Fuente: HOY

Últimas Noticias


Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte


 

Agenda

More in Agenda  

Últimas Publicaciones

  • Inventario de Publicaciones
    MEMORIAS (Trabajos de investigación de historia y arte de Extremadura)   Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes I. -- Trujillo: Real Academia de...
More in Publicaciones  

Boletines

More in Boletín